Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastillo Pinilla, María del Pilar
dc.contributor.authorRojas Bernal, Clara Isabel
dc.date.accessioned2021-11-25T16:15:46Z
dc.date.available2021-11-25T16:15:46Z
dc.date.issued2021-07-14
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/49326
dc.description210 páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación evidencia el proceso de reflexión y transformación de la práctica de enseñanza de una docente de un colegio del sector oficial en la ciudad de Bogotá, Colombia con el propósito de fortalecer habilidades comunicativas y la expresión plástica en estudiantes de primaria. Siendo el objeto de estudio la práctica de enseñanza, esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, alcance descriptivo y el diseño de investigación acción. Por medio de la metodología de investigación Lesson Study que a partir del análisis colaborativo entre pares busca el mejoramiento de la práctica de enseñanza, se identifican fortalezas y debilidades y se proponen acciones que se evidencian en los diferentes ciclos de reflexión implementados. Con base en las comprensiones generadas producto de la observación y el ejercicio analítico de la práctica se planteó una pregunta y unos objetivos de investigación que buscan transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula. Como apuesta pedagógica se toman elementos del Marco de la Enseñanza para la Comprensión y el Enfoque de Pensamiento Visible, también se orientan las acciones de la docente investigadora al fortalecimiento de habilidades comunicativas y el desarrollo de la expresión plástica.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleTransformación de la práctica de enseñanza para potencializar habilidades comunicativas y la expresión plástica en estudiantes de primariaes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.identifier.local282695
dc.identifier.localTE11367
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.subject.armarcEducaciónes_CO
dc.subject.armarcComunicación en educaciónes_CO
dc.subject.armarcEducación primariaes_CO
dc.subject.armarcInvestigación acciónes_CO
dcterms.referencesAlba, J.; Atehortúa, G. (2018). Definición de práctica de enseñanza. Documento interno. Universidad de la Sabana.es_CO
dcterms.referencesAguero, R. (2014). Qué es la Planeación Didáctica. Revistaeducativa.com. Obtenido de www. revistaeducativa.comes_CO
dcterms.referencesAlvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.es_CO
dcterms.referencesArias Arteaga, G. (2002). Pretensiones de cientificidad de la pedagogía desde las condiciones de la enseñabilidad. Univ. odontol, 71-81.es_CO
dcterms.referencesAriza, M. R. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Antropología Experimental, (10)es_CO
dcterms.referencesAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10).es_CO
dcterms.referencesBenavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124.es_CO
dcterms.referencesBronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Barcelona, España: Editorial Paidos Ibéricaes_CO
dcterms.referencesCarmona, H. M., Clavijo, P. J., Espejo, M. A., Vanegas, S. A., Atehortúa, G. (2019). Transformaciones en las prácticas de enseñanza: reflexiones y acciones. Infancias Imágenes, 18(2). [210-225]es_CO
dcterms.referencesCastillo, M. (2012). Mejoramiento pedagógico en el ámbito universitario. Tesis de grado de Maestría – Universidad de la Sabana.es_CO
dcterms.referencesCasanova, M. A. (1999). Manual de evaluación educativa. Colección: Aula Abiertaes_CO
dcterms.referencesChaves, C. R. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.es_CO
dcterms.referencesChevallard, i. (1991) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique, Buenos Aireses_CO
dcterms.referencesCifuentes, A., & María, A. (2011). El proyecto de Investigación. Un mapa de ruta para el aprendiz de investigador. Ediciones USTA.es_CO
dcterms.referencesClemente Estevan, R. A., & Hernández Blasi, C. (1996). Contextos de desarrollo psicológico y educación, Colección educación y psicología.es_CO
dcterms.referencesColégio Nicolás Gómez Dávila IED. (2020) Proyecto Educativo Institucional.es_CO
dcterms.referencesDe Longhi, A., & Bermudez, G. (2010). La comunicación en el aula. Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Univeritaria, 2es_CO
dcterms.referencesDel Valle López, A. (2003). Una educación de calidad exige contextos educativos de calidad. Educación, 12(22), 27-50.es_CO
dcterms.referencesDíaz, P., (2017) Una historia de la pedagogía. Madrid, España. Editorial Popular.es_CO
dcterms.referencesElliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morataes_CO
dcterms.referencesExpósito, E., & Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22 (39)es_CO
dcterms.referencesFeldman, D. (2010): Didáctica General. Aportes para el desarrollo curricular. Buenos Aires. Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación de la Nación.es_CO
dcterms.referencesFerrada, D., & Cabrera, F. C. (2016). La producción de conocimiento científico en educación desde el paradigma y la racionalidad socio-crítica. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(4), 83-90.es_CO
dcterms.referencesFlórez, R. (1999). Enseñabilidad y pedagogía. Acción Pedagógica, 8 (01), 34-37.es_CO
dcterms.referencesGarcía, L., (2016). La evaluación en Educación Física Escolar. Bogotá, Colombia: Editorial Kinesis.es_CO
dcterms.referencesGil Álvarez, D. C. J. L., León González, D. C. J. L., & Morales Cruz, M. M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74.es_CO
dcterms.referencesGordillo, J. J. T., & Rodríguez, V. H. P. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 141-149.es_CO
dcterms.referencesGifre Monreal, M. y Esteban Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. © Contextos educativos. Revista de educación, 2012, núm. 15, pág. 79-92.es_CO
dcterms.referencesHernández, S., Fernández, C. y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.es_CO
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana.es_CO
dcterms.referencesHymes, Dell. “Hacia etnografías de la comunicación”. En: Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México: UNAM, 1974es_CO
dcterms.referencesKemmis, S.; Mctaggart, R. The Action research planner. Geelong: Deakin University Press, 1988.en
dcterms.referencesLópez, A., (2013). La evaluación como herramienta para el aprendizaje. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterioes_CO
dcterms.referencesLarrauri, R. C. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 49(4), 2-9.es_CO
dcterms.referencesMateo, J., & Martínez, F. (2008). Medición y evaluación educativa. Editorial La Muralla.es_CO
dcterms.referencesMartí J (2012) La investigación acción participativa, págs. 79-123. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=839007es_CO
dcterms.referencesMartínez, M. (2011). La investigación cualitativa (síntesis conceptual).es_CO
dcterms.referencesMaslow, AH y Rogers, C. (1979). Psicología humanista. Revista de psicología humanista, 19 (3), 13-26es_CO
dcterms.referencesMéndez, m. L. C., & plástica, e. Expresión plástica en el primer ciclo de educación primaria.es_CO
dcterms.referencesMc Millan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearsones_CO
dcterms.referencesMinisterio de Educación (2018) Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) del cuatrienio Colegio Nicolás Gómez Dávila. Bogotá, Ministerio de Educación Nacionales_CO
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje Básica Primaria. Bogotá, Colombiaes_CO
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2017) Mallas de Aprendizaje Básica Primaria. Bogotá, Colombiaes_CO
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional -MEN-. (1997). Lineamientos curriculares. Educación Artística, Bogotá, Colombiaes_CO
dcterms.referencesMonroy, M. L. B. (2015). Las competencias comunicativas en los currículos de estudio de la Facultad de Ciencias y Educación de la UD en Bogotá, Colombia. El Artista, (12), 145-158.es_CO
dcterms.referencesMorales, M. & Restrepo, I. (2015). “Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje”. Infancias Imágenes, 89-100. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombiaes_CO
dcterms.referencesOrtiz Granja, Dorys (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110es_CO
dcterms.referencesOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.es_CO
dcterms.referencesPérez, A. & Soto, E. (2014). Las Lesson Study ¿Qué son? Guía Lesson Study. Universidad de Málaga. España.es_CO
dcterms.referencesPerkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Artículo publicado por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera, 1-4.es_CO
dcterms.referencesPerrenoud, P. (2011). Diez nuevas competencias para enseñar. Editorial GRAO.Primera edición. SEP/editorial GRAO, Madrid, España.es_CO
dcterms.referencesPortilla, M., Rojas, A., & Hernández, I. (2014). Una reflexión desde la educación como hecho social. Investigación Cualitativa, 90.es_CO
dcterms.referencesRendón-Macías, M. E., Villasís-Keeve, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407.es_CO
dcterms.referencesRestrepo, M. C. (2006). Contexto, interacción y conocimiento en el aula. Pensamiento psicológico, 2(7)es_CO
dcterms.referencesRirchhart, R. (2002). Intellectual Character. What It Is, Why It Matters and How to Get It. San Francisco, USA: Jossey Bass publishersen
dcterms.referencesRirchhart, R. Church, M. y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Paidósen
dcterms.referencesRodríguez Cavazos, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia universitaria, 3(5), 36-45.es_CO
dcterms.referencesRojas, E. M. P. (2012). La evolución del dibujo infantil. Una mirada desde el contexto sociocultural merideño. Educere, 16(53), 157-170es_CO
dcterms.referencesSacristán, JG (2018). Cambiar los contenidos, cambiar la educación. Ediciones Morataes_CO
dcterms.referencesSoto G.E. y Pérez G.A. (s.f). Las lesson Study ¿Qué son? Recuperado de: www.ces.gob.ec/doc/8tavoTaller/metodologa lesson study.pdfes_CO
dcterms.referencesStone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós. Buenos Aires, Barcelona, Méxicoes_CO
dcterms.referencesSureda, D. P., & de León, C. P. (2014). Capacitación docente en matemática en el nivel primario. el contrato didáctico: un estudio de caso. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 53(2), 68-90.es_CO
dcterms.referencesTishman, S., & Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Leadership compass, 2(4), 1-3.es_CO
dcterms.referencesUnzueta Morales, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa, 4(2), 105- 144.es_CO
dcterms.referencesVigotsky, LS y Kasanin, J. (1934). Pensamiento en la esquizofrenia. Archivos de Neurología y Psiquiatría, 31 (5), 1063-1077.es_CO
dcterms.referencesWilson, D. (2012). La retroalimentación a través de la pirámide. Universidad de San Andrés. Buenos Aires, Argentina. Recuperado en: http://www.udesa.edu.ar/files/img/escuela-deeducación/retroalimentacion.pdfes_CO
dcterms.referencesWilson, D. (Sin Fecha). Las Dimensiones de la Comprensión. Proyecto Cero. Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard Traducido por Patricia León Agustí y María Ximena Barrera. Recuperado en: http://fundacies.org/site/?page_id=480es_CO
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Pedagogíaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional