Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGaviria, Diana Sofía
dc.contributor.authorAstudillo Toro, Carlos Andrés
dc.date.accessioned2021-11-19T20:25:56Z
dc.date.available2021-11-19T20:25:56Z
dc.date.issued2021-07-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/49230
dc.description225 páginases_CO
dc.description.abstractLas redes sociales se han convertido en un canal de comunicación de importancia para entidades, organizaciones y marcas de todo tipo. La universidad como organización no ha sido ajena al impacto que han tenido estas plataformas en el escenario comunicativo actual. Por tal motivo, esta investigación analiza el uso que hace un grupo de universidades colombianas de las redes sociales como canales estratégicos de comunicación. Para ello, se utiliza el método mixto bajo la aplicación de encuestas online y entrevistas semi-estructuradas a un grupo de profesionales encargados de gestionar las redes sociales en instituciones de educación superior en Colombia. Cómo factores clave de análisis se encuentran: los usos de las redes sociales, las motivaciones alrededor de su uso, las estructuras de gestión, los perfiles profesionales, los procesos de comunicación estratégica (investigación, planificación, ejecución y medición) y, finalmente, los objetivos de comunicación que las universidades persiguen en estos espacios.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.titleGestión de redes sociales como canales estratégicos de comunicación en universidades colombianases_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.identifier.local282653
dc.identifier.localTE11354
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.subject.armarcRedes socialeses_CO
dc.subject.armarcMedios de comunicaciónes_CO
dc.subject.armarcUniversidadeses_CO
dc.subject.armarcMercadeo en Internetes_CO
dcterms.referencesAced, C. (2013). Relaciones Públicas 2.0 (1st ed.). Editorial UOC.
dcterms.referencesAljure, A. (2015). El plan estratégico de comunicación. Método y recomendaciones prácticas para su elaboración. (1st ed.). Editorial UOC
dcterms.referencesAlmansa, A., & Fernández, M. J. (2012). Estudio sobre la comunicación digital de las organizaciones sociales en españa. Vivat Academia, 117E, 337. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.337-352
dcterms.referencesAmaral, I., & Santos, S. (2020). Social networks, and institucional comunication: The case of portuguese universities. Revista Prisma Social, 28, 20–45.
dcterms.referencesArévalo, R. M., Bon, M. V. P., & Pizarro, S. K. L. (2018). Comunicación digital integral en las instituciones educativas con el uso de LinkedIn: estudio comparativo América Latina Europa. Revista Latinoamericana de Ciencias de La Comunicación, 14(27), 233-245
dcterms.referencesBorrero Cabal, A. (2008). La universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. (G. Remolina Vargas S.J, J. Cifuentes, A. Aristizábal Hoyos, N. Morales Thomas, & N. Arango Mozzo (eds.)). Pontificia Universidad Javeriana
dcterms.referencesBrech, F. M., Messer, U., Vander Schee, B. A., Rauschnabel, P. A., & Ivens, B. S. (2017). Engaging fans and the community in social media: interaction with institutions of higher education on Facebook. Journal of Marketing for Higher Education, 27(1), 112–130. https://doi.org/10.1080/08841241.2016.1219803
dcterms.referencesBrito, J., Laaser, W., Adrián Toloza, E. (2012). El uso de redes sociales por parte de las universidades a nivel institucional. Un estudio comparativo. RED: Revista de Educación a Distancia, 32, 6–38
dcterms.referencesCampos-Freire, F., & Rúas-Araújo, R. (2016). Uso de las redes sociales digitales profesionales y 185 científicas: el caso de las 3 universidades gallegas. El Profesional de La Información, 25(3), 431. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.13
dcterms.referencesCampos Freire, F., Rivera Rogel, D., & Rodríguez, C. (2014). La presencia e impacto de las universidades de los países andinos en las redes sociales digitales. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 571–592. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1025
dcterms.referencesCardoso, G. (2014). Los medios de comunicación en la sociedad en red. Filtros, escaparates y noticias. Editorial UOC.
dcterms.referencesCarmelo, M., & Calvo, S. (2014). Branding Universitario, Marcando la diferencia (1st ed.). Delta Publicaciones.
dcterms.referencesCastells, M. (1997). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad red. Alianza
dcterms.referencesCastro, A., & Vega, F. (2018). El estado de social media en América Latina. ComsCore. https://www.comscore.com/lat/Prensa-y-Eventos/Presentaciones-y-libros blancos/2020/El-estado-de-Social-Media-en-America-Latina
dcterms.referencesClark, M., Fine, M. B., & Scheuer, C. L. (2016). Relationship quality in higher education marketing: the role of social media engagement. Journal of Marketing for Higher Education, 27(1), 40–58. https://doi.org/10.1080/08841241.2016.1269036
dcterms.referencesConstantinides, E., & Stagno, M. C. Z. (2011). Potential of the social media as instruments of higher education marketing: A segmentation study. Journal of Marketing for Higher Education, 21(1), 7–24. https://doi.org/10.1080/08841241.2011.573593
dcterms.referencesDel Fresno, M. (2012). El consumidor social, reputación online y social media. Editorial UOC.
dcterms.referencesDurán Bravo, P., Cisneros Martínez, N., Meléndez Rodríguez, V., & Leonor Martínez, M. (2016). Comunicación Estratégica : construcción comunicacional de la estrategia corporativa en organizaciones sociales. Reponame: Repositorio Institucional Sergio Arboleda, 03(03), 175–194.
dcterms.referencesEdmiston-Strasser, D. M. (2009). An examination of integrated marketing communication in U.S. public institutions of higher education. Journal of Marketing for Higher Education, 19(2), 142–165. https://doi.org/10.1080/0884124090342316
dcterms.referencesFerrer, A. (2005). Una mina de oro puro Las universidades y su potencial informativo. In I. Trelles Rodríguez & G. Zamarrón Garza (Eds.), Universidad y comunicación social de la ciencia (pp. 77–86). Editorial Universidad de Granada.
dcterms.referencesFrancés, J., Alaminos, A., Penalva, C., & Santacreu, O. (2014). El proceso de medición de la realidad social la investigación a través de las encuestas by willycaroupla - issuu. Pydlos ediciones. https://issuu.com/willycaroupla/docs/el_proceso_de_medicio__n_de_la_real
dcterms.referencesGarcía, Y. (2008). Web 2.0 y la comunicación corporativa. In La empresa y la web 2.0 (1st ed., p. 286). Asosiación Nacional de Empresas de Internet - ANEI.
dcterms.referencesGarcía García, M. (2018). Universidad y medios sociales. Gestión de la comunicación en la universidad española. Revista Prisma Social, 22, 20–36
dcterms.referencesGarcía-Orosa, B. (2009). Gabinetes de Comunicación Online. Claves para generar información en la red. (1st ed.). Comunicación Social Ediciones.
dcterms.referencesGarcía-Orosa, B. (2019). 25 years of research in online organizational communication. Review article. El Profesional de La Información, 28(5). https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.17
dcterms.referencesGarcía-Santamaría, J. V. (2019). Las nuevas fronteras de la comunicación corporativa (1st ed.). Editorial UOC.
dcterms.referencesGonzález-Díaz, C., Iglesias-García, M., & Codina, L. (2015). Presence of Spanish universities on scientific digital social networks: Case of communication studies | Presencia de las universidades españolas en las redes sociales digitales científicas: Caso de los estudios de comunicación. Profesional de La Información, 24(5), 640–647. https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.12
dcterms.referencesGreenwood, G. (2012). Examining the presence of Social Media on university Web Sites. Journal of College Admission, 216, 24–28. https://doi.org/10.1080/13562517.2010.507307
dcterms.referencesGuzmán, A. P., & Del Moral, M. E. (2014). Tendencias de uso de YouTube: optimizando la comunicación estratégica de las universidades iberoamericanas. Observatorio (OBS*), 8(1). http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1646- 59542014000100004&lang=es
dcterms.referencesGuzmán Duque, A. P. (2013). Factores críticos de éxito en el uso de las redes sociales en el ámbito universitario: Aplicación a Twitter [Universidad Politécnica de Valencia]. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/28212/Factores críticos de éxito en el uso de las redes sociales en el ámbito universitario aplicación a Twitter 5628_5629.pdf?sequence=11&isAllowed=y
dcterms.referencesGuzmán Duque, A. P., del Moral Pérez, M. E., González Ladrón de Guevara, F., & Gil Gómez, H. (2013). Impacto de twitter en la comunicación y promoción institucional de las universidades Impact of twitter on communication and institutional promotion of universities. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, 43, 139–153. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.10
dcterms.referencesHernández, R., Baptista, P., & Fernández., C. (2014). Metodología de la investigación / Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y María del Pilar Baptista Lucio. (6ta Edición). Mc Graw Hill Education. 188 http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat06493a&AN=sab.000166582 &site=eds-live
dcterms.referencesIgartua J. J. (2006). La investigación por encuesta y mediante cuestionario. In J. J. Igartua Perosanz (Ed.), Métodos cuantitativos de investigación en comunicación (pp. 231–318). Bosch.
dcterms.referencesKantar Ibope. (2019). Informe Dimensions 2019. https://www.kantarmedia.com/dimension/es
dcterms.referencesKemp, S. (2020). Digital 2020: Global Digital Overview — DataReportal – Global Digital Insights. Datareportal.Com, 1. https://datareportal.com/reports/digital-2020- colombia?rq=colombia
dcterms.referencesLarrinaga, C. (2019). The online survey. Más Poder Local, 39, 30–33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7138328
dcterms.referencesLaudano, C. N., Corda, M. C., Planas, J. A., & Kessler, M. I. (2016). The uses of the social network Facebook by Argentinian university libraries: Reflections on Web 2.0 communication dynamics. Revista Interamericana de Bibliotecología, 39(1), 23–37. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v39n1a05
dcterms.referencesLlano, S. (2017). La comunicación digital en las organizaciones, de la interacción comunicativa a la intereacción social mediada [Universidad Complutense de Madrid]. In Universidad Complutense de Madrid. https://doi.org/ISBN: 978-84-693-1123-3
dcterms.referencesLlano, S. (2012). Web 2.0: Tecnologías y medios para una comunicación organizacional de código abierto. In M. C. Ocampo (Ed.), Comunicación Empresarial. Plan estratégico como herramienta gerencial y nuevos retos del comunicador en las organizaciones. (2nd ed., pp. 193–230). ECOE Ediciones - Universidad de La Sabana
dcterms.referencesLosada, J. C. (2004). La comunicación en la construcción de marcas universitarias. In J. C. Losada (Ed.), Gestión de la comunicación en las organizaciones. (1st ed., pp. 475–490). Ariel.
dcterms.referencesMarín-Ruiz, A. (2012). Retos de los servicios de comunicación ante la Universidad 2.0. AdComunica: Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación En Comunicación, 4, 235–240. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.16
dcterms.referencesMedina González, V., Almansa Martínez, A., & Castillo Esparcia, A. (2020). Gestión del conocimiento en las universidades: Comunicar en entornos digitales. InMediaciones de La Comunicación, 15(1), 41–66. https://doi.org/10.18861/ic.2020.15.1.2957
dcterms.referencesMartínez-Polo, J. (2012). Medir el ROI en social media. In M. J. Nicolás Ojeda & M. Grandio (Eds.), Estrategias de comunicación en redes sociales. (pp. 181–189). Gedisa
dcterms.referencesMelchiorre, M. M., & Johnson, S. A. (2017). Finding New Ways to Reach Older Students: Creating a Social Media Marketing Plan for Professional and Continuing Higher Education Programs. Journal of Continuing Higher Education, 65(2), 73–81. https://doi.org/10.1080/07377363.2017.1320178
dcterms.referencesMeza-Orellana, J. L. (2018). Facebook como herramienta de marketing/comunicación para la atracción de estudiantes internacionales: un análisis de Chile y España. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 21, 55–77. https://doi.org/10.31921/doxacom.n21a3
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Compendio Estadístico Educación Superior Colombiana. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 360739_recurso.pdf%0Ahttp://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 360739_recurso.pdf
dcterms.referencesMolina, C. (2017). Hacia una comunicación corporativa transmedia. AdComunica: Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación En Comunicación, 14, 259–265. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.14.15
dcterms.referencesMuntinga, D. G., Moorman, M., & Smit, E. G. (2011). Introducing COBRAs. International Journal of Advertising, 30(1), 13–46. https://doi.org/10.2501/IJA-30-1-013-046
dcterms.referencesNicolás Ojeda, M. J. (2012). Consideraciones sobre comunicación publicitaria y redes sociales: usuarios, características, estrategias y planificación. In Estrategias de comunicación en redes sociales. (pp. 13–30). Gedisa
dcterms.referencesNyangau, J., & Bado, N. (2011). Social Media and Marketing of Higher Education: A Review of the Literature. Journal of the Research Center for Educational Technology (RCET), 7(1), 38–51.
dcterms.referencesPanal Prior, A. (2017). El uso de Instagram en los medios de comunicación deportivos [Universidad de Sevilla]. http://hdl.handle.net/11441/64503
dcterms.referencesPaniagua Rojano, F. J., Gómez Calderón, B. J. (2012). Hacia la comunicación 2.0. El uso de las redes sociales por parte de las universidades españolas. Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 10(3), 346–364. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.473
dcterms.referencesPaniagua Rojano, F. J., Gómez Calderón, B. J., Fernández Sande, M. (2012). La incorporación de los departamentos de comunicación de las universidades españolas al entorno digital. Un análisis cuantitativo. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 18(SPEC. NOVEMBER), 691–701. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40948
dcterms.referencesPérez, R. A. (2008). Estrategias de comunicación (4th ed.). Editorial Ariel.
dcterms.referencesPeruta, A., & Shields, A. B. (2016). Social media in higher education: understanding how colleges and universities use Facebook. Journal of Marketing for Higher Education, 191 27(1), 131–143. https://doi.org/10.1080/08841241.2016.1212451
dcterms.referencesPonce, I. (2012). Historia de las redes sociales. http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web20/1043-redes sociales?start=2
dcterms.referencesPreciado, A., Guzmán, H., & Losada, J. C. (2013). Usos y prácticas de la comunicación estratégica en las organizaciones. ECOE Ediciones, Universidad de La Sabana
dcterms.referencesPuertas Hidalgo, R., & Carpio Jiménez, L. (2017). Interacción generada en redes sociales por las universidades categoría A en Ecuador. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies: IJISEBC, 4(1), 53–61
dcterms.referencesReina Estévez, J., Fernández Castillo, I., & Noguer Jiménez, Á. (2012). El Uso de las Redes Sociales en las Universidades Andaluzas: El Caso de Facebook y Twitter. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2(4), 123–144.
dcterms.referencesRodríguez-Fernández, M. M., Sánchez-Amboage, E., & Martínez-Fernández, V. A. (2018). Use, knowledge and assessment of the scientific digital social networks in the galician universities. Profesional de La Información, 27(5), 1097–1107. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.13
dcterms.referencesRoldán Zuluaga, S. (2016). Community Management 2.0 Gestión de comunidades virtuales. ECOE Ediciones
dcterms.referencesSan Millán Fernández, E., Medrano García, M. L., & Blanco Jiménez, F. J. (2008). Social media marketing, redes sociales y metaversos. Universidad, Sociedad y Mercados Globales - I Congreso Nacional “Mundos Virtuales -Metaversos: Web 3D y Redes Sociales,” 353– 366.
dcterms.referencesSimón Onieva, J. E. (2016). Universidad de Almería. Doctoral Thesis.
dcterms.referencesSixto- García, J. (2017). Community manager vs. social media manager Una delimitación teórica necesaria en el espacio comunicativo empresarial. Revista Perspectivas, 2(2), 17. https://doi.org/10.22463/25909215.1309
dcterms.referencesSmedescu, D. A. (2014). Using social media marketing in higher education. Romanian Journal of Marketing, 1, 77–80. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=99032135&site=ehost live
dcterms.referencesSolis, B. (2013). YOU are the center of The Conversation Prism. https://www.briansolis.com/2013/07/you-are-at-the-center-of-the-conversation-prism/
dcterms.referencesSubiela, B., & Hernández, S. (2012). Comunicación de crisis y redes sociales: ¿Oportunidad o amenaza? In Estrategias de comunicación en redes sociales. (pp. 181–189). Gedisa
dcterms.referencesTúnez-López, M., Valdivieso-Abad, C., & Martínez Solana, Y. (2015). Las redes sociales en la gestión de la comunicación universitaria. Opción, 31(6), 852–874
dcterms.referencesValerio Ureña, G., Herrera-Murillo, D. J., & Rodríguez-Martínez, M. D. C. (2014). Association between publication time on social networks and engagement: A study of Mexican universities. Palabra Clave, 17(3), 749–772. https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.8
dcterms.referencesVílchez, L., Del Rio, O., Simelio, N., & Velázquez, T. (2011). La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Gedisa.
dcterms.referencesVinuesa, L. (2005). La encuesta. Observación extensiva de la realidad social. In M. R. Berganza Conde & J. A. Ruiz San Román (Eds.), Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. (1st ed., pp. 177–205). Mc Graw Hill.
dcterms.referenceswww.internetworldstats.com. (2015). World Internet Users Statistics and 2015 World Population Stats. In INTERNET USAGE STATISTICS: The Internet Big Picture. https://www.internetworldstats.com/stats.htm
thesis.degree.disciplineFacultad de Comunicaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Periodismo y Comunicación Digitales_CO
thesis.degree.nameMagíster en Periodismo y Comunicación Digitales_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional