dc.contributor.advisor | Merizalde de Bermúdez, María Eugenia | |
dc.contributor.author | García-Herreros Sarmiento, Alexandra María | |
dc.contributor.author | Cifuentes Pava, María Margarita | |
dc.contributor.author | Gómez Zea, Beatriz Helena | |
dc.date.accessioned | 2012-12-10T20:43:49Z | |
dc.date.available | 2012-12-10T20:43:49Z | |
dc.date.created | 2001 | |
dc.date.issued | 2012-12-10 | |
dc.identifier.citation | Alvaro, J., Garrido, A., Torregrosa, JR. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid:
Ed. McGrawHill | |
dc.identifier.citation | Anzola, G. (1979). Universidad y Sociedad. Bogotá: Publicaciones de la
Universidad Central. | |
dc.identifier.citation | Atcon, R. (1966). La Universidad Latinoamericana. Bogotá: Ed. ABC. | |
dc.identifier.citation | Anderson, R. (1994). La Conducta Humana en el Medio Social. Madrid: Editorial
Gedisa. | |
dc.identifier.citation | Arizmendi, O. (1992). Universidad y Valores. Bogotá: Programa Editorial de la
Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Bocanegra, K. Cufiño, A. Gonzalez, S. Guana, R. Jaramillo, A. Lacouture, E. Luque,
C. Perozo, D. Rodriguez, Y. Torres, L., (1997). Perfil del Estudiante que Ingresa
a la Facultad de Psicología de la Universidad de la Sabana. Tesis de grado
profesional no publicada, Universidad de la Sabana, Chía. | |
dc.identifier.citation | Castillo, G. (1996). La Fiebre de la Prisa por Vivir. Pamplona: Ed. Eunsa. | |
dc.identifier.citation | Davidoff, L. (1994). Introducción a la Psicología. México: Ed. McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Dicaprio, N. (1989). Teoría de la Personalidad. México: Ed. McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Dumazedier, J. (1964). Hacia una Civilización del Ocio. Madrid: Ed. Estela. | |
dc.identifier.citation | Franch, J., Martinel, A. (1994). Animar un Proyecto de Educación Social.
Barcelona: Ed. Páidos. | |
dc.identifier.citation | Frankl, V. (1994). El Hombre en Busca de Sentido. Barcelona: Ed. Heder | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, P. SJ (1995). El Bienestar Integral de la Comunidad Universitaria.
Santafé de Bogotá: Autoedición: Lucy Parra de Sora, Fabio Garzón Díaz. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, P. y Baptista, P. (1997). Metodología de la
Investigación. México: Ed. McGraw Hill | |
dc.identifier.citation | Maslow, A. (1994). Una Teoría de la Metamotivación: Las Raíces Biológicas de la
Vida Valorativa. Barcelona: Ed. Kairós | |
dc.identifier.citation | Moragas, J. (1970). Psicología del Niño y del Adolescente. Madrid: Editorial Labor
S.A. | |
dc.identifier.citation | Morris, Ch. (1997). Psicología. México: Prentice Hall | |
dc.identifier.citation | Papalia, D y Wendkos, S. (1987). Psicología. Madrid: Ed. McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Papalia, D y Wendkos, S. (1997). Desarrollo Humano. México: Ed. McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Perdomo, M., Polanco, A. (2000). Características del Perfil del Estudiante de
Psicología de la Universidad de la Sabana. Tesis de Grado Profesional no publicada,
Universidad de la Sabana, Chía. | |
dc.identifier.citation | Perez-Rioja, J. (1992). Educación para el Ocio. Madrid: Ediciones Palabra S.A. | |
dc.identifier.citation | Ponz, F. (1988). Reflexiones sobre el Quehacer Universitario. Pamplona: Ed. Eunsa | |
dc.identifier.citation | Rappoport, L. (1978). La personalidad desde los 13 a los 25 años. Buenos Aires:
Ediciones Paidos. | |
dc.identifier.citation | Rovira, J. y Trilla, J. (1996). La Pedagogía Del Ocio. Barcelona: Ed. Laertes. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, E., Suárez, N., Berris, A., Rivera N. (1989). Tiempo Libre y Personalidad.
La Habana: Ed. de Ciencias Sociales. | |
dc.identifier.citation | Quitmann, H. (1989). Psicología Humanística. Barcelona: Ed. Herder. | |
dc.identifier.citation | Varea, J., De Alba, J. (1988). El Tiempo Libre de los Hijos. Pamplona: Ed. Eunsa | |
dc.identifier.citation | Whittaker, J, Whittaker, S. (1989). Psicología. México: Ed. McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Universidad de la Sabana. Proyecto Educativo Institucional. Manuscrito no
publicado | |
dc.identifier.citation | Universidad De La Sabana. Proyecto Educativo Facultad De Psicología. Manuscrito
no publicado | |
dc.identifier.citation | Universidad de la Sabana. Vicerrectoria Académica. Manuscrito no publicado | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4887 | |
dc.description | 217 Páginas. | |
dc.description.abstract | El propósito del estudio fue establecer la coherencia entre el PEP, las actividades de Bienestar Universitario y las necesidades identificadas. Los instrumentos se aplicaron a 299 estudiantes de Psicología. Para ésto se tuvieron en cuenta estas categorías : significado del tiempo libre, manejo del tiempo libre dentro de la Universidad, influencia del semestre, necesidades con respecto al tiempo libre dentro de la Institución y actividades que promueven Bienestar Universitario. No se encontró diferencias significativas entre éstas y tampoco entre semestres. Los estudiantes consideran el tiempo libre como un tiempo valioso y necesario pero improductivo dentro de la Universidad ; piensan que éste es un tiempo para descansar, estudiar, divertirse y reflexionar. Muestran poco interés por las actividades programadas por Bienestar Universitario. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Ocio | es_CO |
dc.subject | Administración del tiempo | es_CO |
dc.subject | Bienestar de la juventud | es_CO |
dc.subject | Motivación | es_CO |
dc.title | Identificación de necesidades de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana, con respecto al tiempo libre, estableciendo su coherencia con el PEP y con las actividades de Bienestar Universitario | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo | |