Mostrar el registro sencillo del ítem
Transformación de la práctica de enseñanza a partir de la metodología lesson study para el desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de educación básica primaria
dc.contributor.advisor | Maturana Moreno, Gerson Aurelio | |
dc.contributor.author | Caro Carmona, Ena Erinn | |
dc.date.accessioned | 2021-04-27T15:05:35Z | |
dc.date.available | 2021-04-27T15:05:35Z | |
dc.date.issued | 2021-03-22 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/47319 | |
dc.description | 230 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente informe de investigación da cuenta del proceso de reflexión y transformación de la práctica de enseñanza de una profesora de grado primero de educación básica primaria para el desarrollo de habilidades de pensamiento en sus estudiantes, adoptando para tal fin un enfoque de tipo cualitativo, de este modo, la práctica de enseñanza se estudia mediante ciclos de reflexión, así, planear, implementar, evaluar, reflexionar y proponer nuevas acciones de mejora para próximos ciclos es una constante de desarrollo. El diseño está centrado en la Investigación-Acción con apoyo en la metodología Lesson Study como ejercicio colaborativo entre pares, que tiene por objeto el mejoramiento continuo de la propia práctica de la profesora, lo que redunda en avances en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Transformación de la práctica de enseñanza a partir de la metodología lesson study para el desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de educación básica primaria | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Modelos de enseñanza | es_CO |
dc.subject.armarc | Pensamiento creativo | es_CO |
dc.subject.armarc | Educación primaria | es_CO |
dc.subject.armarc | Habilidades blandas | es_CO |
dc.subject.armarc | Aprendizaje | es_CO |
dcterms.references | Airado, D. R. (2017). Tratamiento de las ideas previas del alumnado de educación primaria por parte de los maestros. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 2047-2052. | es_CO |
dcterms.references | Alsina, M. I. B., y Rodríguez, F. Á. C. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centradas en el proceso. Revista española de pedagogía, 25-48. | es_CO |
dcterms.references | Alvarado, J. C. O. (2016). La Investigación Acción como herramienta para Formación Docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí, (19), 5-17. | es_CO |
dcterms.references | Alvarado, L. J., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202. | es_CO |
dcterms.references | Amestoy, M. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del pensamiento. México: Trillas | es_CO |
dcterms.references | Andrade, C. (2011). Obstáculos didácticos en el aprendizaje de la matemática y la formación de docentes | es_CO |
dcterms.references | Angulo, A., y Alba, J. (2018). Una experiencia de formación de profesores de matemáticas en ejercicio centrada en la reflexión sobre la práctica | es_CO |
dcterms.references | Antonio, J. M. V., Mosqueda, J. S. H., Vázquez-Antonio, J., Hernández, L. G. J., y Calderón, C. E. G. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. | es_CO |
dcterms.references | Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., y Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. | es_CO |
dcterms.references | Arós, C. B. (2007). La coevaluación y la autoevaluación dentro del sistema evaluativo de una asignatura de la carrera de Pedagogía. Universitas tarraconensis: Revista de ciències de l'educació, (1), 101-125 | es_CO |
dcterms.references | Barrantes, H. (2006). Los obstáculos epistemológicos. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 1(2), 1-7. | es_CO |
dcterms.references | Barrera, M. X., y León, P. (2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Ruta maestra, 9, 26-32. | es_CO |
dcterms.references | Benavides, M. O., y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124 | es_CO |
dcterms.references | Bonilla-Castro, E., y Sehk, P. R. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma | es_CO |
dcterms.references | Bronfenbrenner, U. (1992). Teoría de sistemas ecológicos. Jessica Kingsley Editores | es_CO |
dcterms.references | Bronfenbrenner, U. (1992). Teoría de sistemas ecológicos. Jessica Kingsley Editores | es_CO |
dcterms.references | Cairampoma, M. R. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. Redvet. Revista electrónica de veterinaria, 16(1), 1-14. | es_CO |
dcterms.references | Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), 61-71. | es_CO |
dcterms.references | Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿uso o abuso? Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 19(2), 265-280. | es_CO |
dcterms.references | Carretero, M., Baillo, M., y Limón, M. (1996). Construir y enseñar: las ciencias experimentales. Aique. | es_CO |
dcterms.references | Carriedo, N. (1995). Hacia la contextualización: La enseñanza de estrategias de comprensión de las ideas principales en el aula. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7(4), 123-134. | es_CO |
dcterms.references | Castaño Garrido, C. M., y Quecedo Lecanda, M. R. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa | es_CO |
dcterms.references | Castro Montenegro, C. (2014). ¿Qué está pasando?,¿Qué está cambiando? y ¿Qué va a pasar?: Una estrategia para el desarrollo del pensamiento variacional para el grado de transición (Bachelor's thesis, Universidad de la Sabana). | es_CO |
dcterms.references | Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales (3ra ed.). Buenos Aires | es_CO |
dcterms.references | Chase, S. E., Denzin, N. K., y Lincoln, Y. (2015). Investigación narrativa. Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de Investigación Cualitativa Volumen IV, 58- citation_lastpage | es_CO |
dcterms.references | Clemente Estevan, R. A., y Hernández Blasi, C. (1996). Contextos de desarrollo psicológico y educación. Colección educación y psicología. | es_CO |
dcterms.references | Colmenares, A. M., y Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14(27), 96-114. | es_CO |
dcterms.references | Colomina, R., y Rochera Villach, M. (2002). Evaluar para ajustar la ayuda educativa. Cuadernos de Pedagogía, 2002, num. 318, p. 56-62 | es_CO |
dcterms.references | Cortés De las Heras, J., y Añón Roig, M. (2013). Tipos de evaluación e instrumentos de evaluación. Introducción a los distintos tipos de evaluación e instrumentos más usuales, 4 | es_CO |
dcterms.references | D'Amore, B., y Fandiño, M. (2002). Un acercamiento analítico al" triángulo de la didáctica". Educación matemática, 14(1), 48-61. | es_CO |
dcterms.references | Delgado, M., y Solano, A. (2015). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. | es_CO |
dcterms.references | De Longhi, A. (2014). El conocimiento didáctico del profesor: una bisagra. Didáctica general y didácticas específicas la complejidad de sus relaciones en el nivel superior (págs. 85-107). Villa María: Universidad Nacional de Villa María | es_CO |
dcterms.references | De Longhi, A., y Bermúdez, G. (2010). La comunicación en el aula. Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria, 2. | es_CO |
dcterms.references | Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa Vol. I (Vol. 1). Editorial GEDISA | es_CO |
dcterms.references | Diazgranados, F. I., Núñez, R., Gallego, J. M., y González, J. R. S. (2008). Concepciones de los maestros sobre la creatividad y su enseñanza. Psicología desde el Caribe, (22), 84-109 | es_CO |
dcterms.references | Dueña Bartolomé, S. (2019). Las ideas previas sobre los seres vivos en Educación Infantil: análisis y propuesta de actuación | es_CO |
dcterms.references | Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. | es_CO |
dcterms.references | Escobedo, H., Jaramillo, R., y Bermúdez, Á. (2004). Enseñanza para la comprensión. Educere, 8(27), 529-534 | es_CO |
dcterms.references | Esquivel, Y. L. S. (2017). Elementos curriculares de la planeación didáctica argumentada para la generación de aprendizajes. Educando para educar, (32), 61-72. | es_CO |
dcterms.references | Fábregues Feijóo, S., Meneses Naranjo, J., Rodríguez Gómez, D., y Paré, M. H. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Editorial UOC | es_CO |
dcterms.references | Feldman, D. (2010) Didáctica general. Aportes para el desarrollo curricular. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación | es_CO |
dcterms.references | Freire, P., Flecha, R., y Freire, A. M. A. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure | es_CO |
dcterms.references | Galán, Y. I. J., Ramírez, M. A. G., y Jaime, J. H. (2010). Modelo 360 para la evaluación por competencias (enseñanza-aprendizaje). Innovación Educativa, 10(53), 43- 53 | es_CO |
dcterms.references | Gallardo, S. C. H. (2007). El constructivismo social como apoyo al aprendizaje en línea. Apertura, (7) | es_CO |
dcterms.references | Gallardo Jaque, A. (2018). Las competencias emocionales en el currículum de las carreras de Pedagogía de la Universidad de Playa Ancha | es_CO |
dcterms.references | García Bastán, G. (2017). Evaluación informal y conflictividad en la escuela media: sentidos y prácticas de docentes y alumnos en sus interacciones. | es_CO |
dcterms.references | García, T., García, L., González, R., Carvalho, J., y Catarreira, S. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. CIAIQ2016, 3 | es_CO |
dcterms.references | Garzón Cortés, L.C., Fajardo Núñez, C.L., Salazar Amaya, C., y Torres Duarte, J (2012). Retos Matemáticas 2. (1.ª ed., p. 88). Bogotá: Carvajal Educación. Bogotá: Carvajal Educación | es_CO |
dcterms.references | Gatica-Lara, F., y Uribarren-Berrueta, T. D. N. J. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en educación médica, 2(5), 61-65. | es_CO |
dcterms.references | Gimeno Sacristán, J. (1998). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata. | es_CO |
dcterms.references | Godínez, V. L. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Lima, Perú. | es_CO |
dcterms.references | Gómez, Á. I. P., y Gómez, E. S. (2011). Lesson Study: la mejora de la práctica y la investigación docente. Cuadernos de pedagogía, (417), 64-67. | es_CO |
dcterms.references | Gómez, E. S., Núñez, M. J. S., Gómez, A. I. P., y Trapero, N. P. (2015). Lesson Study and the development of teacher’s competences. International Journal for Lesson and Learning Studies, 4(3), 209-223. | en |
dcterms.references | González-García, V. (2014). Innovar en docencia universitaria: algunos enfoques pedagógicos. InterSedes, 15(31), 51-68. | es_CO |
dcterms.references | Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. | es_CO |
dcterms.references | Guerrero Zambrano, S. L. (2015). El papel de las ideas previas en el proceso enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales: estudio de caso: el concepto de energía en niños de 4° del Colegio Santa María de Pance, Cali | es_CO |
dcterms.references | Hasenohr, M. F. V. (2017). Uso de preguntas como estrategia clave en la sala de clases: la pieza que falta. Revista panamericana de pedagogía. Saberes y quehaceres del pedagogo, (23). | es_CO |
dcterms.references | Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S., y Guerrero-Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai, 12(6), 359-376. | es_CO |
dcterms.references | Hernández-Sampieri, R., y Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México. McGraw-Hill Interamericana. | es_CO |
dcterms.references | Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. | es_CO |
dcterms.references | Hummes, V. B., Breda, A., Seckel, M. J., y Font, V. (2020). Criterios de idoneidad didáctica en una clase basada en el Lesson Study. Praxis & Saber, 11(26), 2. | es_CO |
dcterms.references | Jácome, É. P. (2013). La rúbrica y la justicia en la evaluación. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 18(3), 79-94 | es_CO |
dcterms.references | Jiménez Guevara, E. S. (2019). Implementación de estrategias didácticas desde el enfoque comunicativo para el desarrollo de la comunicación oral, en el contexto del Reajuste Curricular 2016 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). | es_CO |
dcterms.references | La Rotta, E. L. (2010). Desentrañando la lógica interna del Constructivismo Social de Vigotsky. (Pensamiento), (palabra) y obra, 4(4), 76-82 | es_CO |
dcterms.references | Latorre, A. L. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (Vol. 179). Grao. | es_CO |
dcterms.references | León-Balderrama, I. E., y Amador-Reyes, L. (2013). Mejora de la calidad académica a través del seguimiento de la planeación didáctica. | es_CO |
dcterms.references | López, M. S. F. (2017). Evaluación y aprendizaje. Marco ELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (24), 3. | es_CO |
dcterms.references | Loyo, E. B., del Valle Rojas, C., y Bonilla, G. M. (2017). El Grupo de Discusión como generador de Discurso Social: Aproximaciones teórico-metodológicas. Revista austral de ciencias sociales, (22), 101-114. | es_CO |
dcterms.references | Lucas, F. M. M. (2015). Función Pedagógica de Los Recursos Materiales en Educación Infantil. Vivat Academia, (133), 12-25 | es_CO |
dcterms.references | Lucas, F. M. M. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (2), 772-789 | es_CO |
dcterms.references | Loyo, E. B., del Valle Rojas, C., y Bonilla, G. M. (2017). El Grupo de Discusión como generador de Discurso Social: Aproximaciones teórico-metodológicas. Revista austral de ciencias sociales, (22), 101-114. | es_CO |
dcterms.references | Manuel, S. R. (2008). Evaluación del aprendizaje. Editorial Pax México. MAPED 2016 (Seminario de Investigación II 1 de diciembre de 2018. mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIVA. pdf. Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa (Vol. 241006). Editorial GEDISA | es_CO |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional Colombia. (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | es_CO |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. Derechos Básicos de Aprendizaje. (2016). https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_ | es_CO |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional Colombia. Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar (2017). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341880_recurso_1.pdf | es_CO |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional Colombia. La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento (2017). https://aprende.colombiaaprende.edu.co/index.html | es_CO |
dcterms.references | Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado el, 11 de noviembre de 2018 | es_CO |
dcterms.references | Morales, J. E. A. (2010). Elaboración de programas de capacitación. Network de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología AC. | es_CO |
dcterms.references | Navarrete, J. V. M. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista latinoamericana de metodología de la investigación social, (1), 47-60. | es_CO |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía | es_CO |
thesis.degree.name | Magister en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]