Mostrar el registro sencillo del ítem
Mediaciones pedagógicas y transformaciones en la práctica de enseñanza
dc.contributor.advisor | Arias Delgado, Liliana Patricia | |
dc.contributor.author | Bustos Giraldo, Liliana Paola | |
dc.date.accessioned | 2021-01-28T15:41:40Z | |
dc.date.available | 2021-01-28T15:41:40Z | |
dc.date.issued | 2020-12-05 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/46606 | |
dc.description | 218 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente informe tiene como finalidad mostrar las transformaciones de mi práctica de enseñanza como maestra de primaria, en una Institución pública en la localidad de Kennedy. Los hallazgos encontrados son fruto de un ejercicio de investigación acción, bajo la metodología de Lesson Study (LS), como instrumento que permite avanzar hacia la profesionalización docente. Durante el proceso de reflexión constante de las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza en el transitar por la maestría en pedagogía. Tales cambios se pueden notar desde la planeación la cual se ha hecho mucho más fundamentada teóricamente, en la implementación que se ha enriquecido desde la documentación y toma de evidencias de la misma, para luego usarlas como elemento propiciador de ejercicios reflexivos y comprender lo sucedido allí para posteriormente adoptar una línea de mejora de un ciclo de reflexión a otro y en la evaluación que se ha visto favorecida, pues ha dejado de realizarse de modo sumativo para ser una herramienta que permite mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Los focos de análisis de la investigación se han situado desde la transformación de la enseñanza de la lectura, escritura y oralidad; el pensamiento crítico; los desempeños de comprensión, hasta llegar a la planeación de estos, mediante al aprendizaje basado en proyectos y lograr cambios a partir del reconocimiento del maestro en su rol de mediador pedagógico a partir del uso de mediaciones al ser diseñador del proceso de enseñanza, todo esto en dos momentos: uno relacionado con la educación presencial y el segundo desde la estrategia de aprender desde casa. | spa |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.title | Mediaciones pedagógicas y transformaciones en la práctica de enseñanza | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.identifier.local | 280486 | |
dc.identifier.local | TE11093 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Modelos de enseñanza | spa |
dc.subject.armarc | Planificación educativa | spa |
dc.subject.armarc | Aprendizaje | spa |
dc.subject.armarc | Pedagogía | spa |
dc.subject.armarc | Personal docente | spa |
dc.subject.armarc | Educación virtual | spa |
dcterms.references | Andreu, C. A. (2008). Evaluación y motivación: una influencia recíproca. In La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua: XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como lengua Extranjera (ASELE): Alicante, 19-22 de septiembre de 2007 (pp. 116-122). Servicio de Publicaciones. | spa |
dcterms.references | Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. M. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. | spa |
dcterms.references | Alba, J. (2017). Documento interno Maestría en Pedagogía Universidad de La Sabana. Chía, Colombia. | spa |
dcterms.references | Aymes, G. L. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación, 37(22), 41-60. | spa |
dcterms.references | Andreu, C. A. (2008). Evaluación y motivación: una influencia recíproca. In La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua: XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como lengua Extranjera (ASELE): Alicante, 19-22 de septiembre de 2007 (pp. 116-122). Servicio de Publicaciones. | spa |
dcterms.references | Blanco Gutiérrez, Oscar (2004). Tendencias en la Evaluación de los Aprendizajes. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 111-130. [Fecha de consulta 12 de julio de 2020]. ISSN: 1316-9505. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=652/65200907 | spa |
dcterms.references | Calderoni, José y Pacheco, Valeria (1998). El hipertexto como nuevo recurso didáctico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXVIII (4), 157- 181. [Fecha de Consulta 22 de Agosto de 2020]. ISSN: 0185-1284. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=270/27028407 | spa |
dcterms.references | Cassany, D (1988). Introducción.en Describir el escribir; Cómo se aprende a escribir. Barcelona:Paidós | spa |
dcterms.references | Castro Chans, B., Guastavino Mosna, M. L., Arduino, G. A., & Moreiro, F. S. (2019). Aplicación de herramienta hipermedial como estrategia didáctica para la lectura comprensiva. In I Simposio Argentino de Educación en Informática (SAEI 2019)-JAIIO 48 (Salta). | spa |
dcterms.references | Calvo, A (2015) . Madrid: Fundación Telefónica, 2015. 199 págs.. Páginas de Educación, 9(1), 162. Recuperado en 29 de abril de 2020, en: https://es.slideshare.net/vpando/viaje-alaescueladelsigloxxi | spa |
dcterms.references | Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente.: Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Penguin Random House. | spa |
dcterms.references | Condemarín, M. (2004). Redefinición de la literacidad y sus implicancias en el rol mediador del profesor frente a la tecnología digital. Lectura y Vida, 25(2), 24-31. | spa |
dcterms.references | Coscarelli, A. (2009). La historieta como recurso didáctico en la enseñanza de ELE. Puertas Abiertas. | spa |
dcterms.references | Cuervo, E. y Flórez, R. (2005).La escritura como proceso. En El regalo de la escritura; Universidad Nacional de Colombia División de Investigación, Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de la Comunicación Humana y sus Desórdenes. Derechos básicos de aprendizaje lenguaje. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje .pdf | spa |
dcterms.references | Cuevas, A. (2013).Una perspectiva histórico –cultural sobre el desarrollo escolar. Revista amazónica. Año 6, Vol XI, número 2, 2013, pág. 8-37. | spa |
dcterms.references | De Longhi, A., & Bermudez, G. (2010). La comunicación en el aula.Recuperado en Marzo de 2020, de https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/docs/publicaciones/cuadernillo-sep2011-6.pdf | spa |
dcterms.references | Eduardo Umaña Luna (20008). Proyecto educativo institucional. (fecha de consulta 26 de diciembre de 2019). Disponible en: https://colegioeulblog.blogspot.com/p/pei.html | spa |
dcterms.references | Eduteka (2002).Cómo aprende la gente.Cerebro, mente, experiencia y escuela. Recuperado el 12 de marzo de 2019, en: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ComoAprendeLaGente.pdf | spa |
dcterms.references | Escandell Vidal, M.ª V. Introducción a la pragmática. Madrid: Anthropos, 1993, Capítulo I, págs. 15-29. | spa |
dcterms.references | Escobar, N. (2011). La mediación del aprendizaje en la escuela. Estándares básicos del lenguaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf | spa |
dcterms.references | Esquivias (2004) creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria 31 de enero 2004 • Volumen 5 Número 1 • ISSN: 1067-6079 | spa |
dcterms.references | Fieldman (2010) Aportes para el desarrollo de una didáctica general. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002480.pdf | spa |
dcterms.references | Florez (2015). Estudio sobre los procesos de aprender y sus mediaciones en los escolares del distrito capital. Instituto para la investigación educativa y desarrollo pedagógico –IDEP. | spa |
dcterms.references | Flórez-Romero, R. & Gómez-Muñoz, D.P. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos. Bogotá: Instituto de Investigación en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia ["Introducción", pp. 11-15; Cap. 2: "Las relaciones entre oralidad, lectura y escritura: convergencias y divergencias", pp. 47-57] | spa |
dcterms.references | García, J. R. F., & Mallart, L. P. (1998). Aportaciones de Paulo Freire a la educación y las ciencias sociales. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (33), 21-28. | spa |
dcterms.references | Gardner (1993) La mente no escolarizada. http://www.univermedios.com/wpcontent/uploads/2018/07/edoc.site_la-mente-no-escolarizada-howard-gardner.pdf | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, I. P. (2014). El universo de la creación narrativa. Ediciones el Huaco. | spa |
dcterms.references | Guzmán Rodríguez, R. J., Ghitis Jaramillo, T., & Ruiz Herrera, C. (2018). Lectura y escritura en los primeros años: transiciones en el desarrollo y el aprendizaje. Universidad de La Sabana | spa |
dcterms.references | Gorostiza, A. I. U., Miñambres, P. R., & Martínez, A. R. (2015). La enseñanza por proyectos: una metodología necesaria para los futuros docentes. Opción, 31(1), 395-413. | spa |
dcterms.references | Herrera San Martín, E. (2012). La UVE de Gowin como instrumento de aprendizaje y evaluación de habilidades de indagación en la unidad de fuerza y movimiento. Paradigma, 33(2), 101-126. | spa |
dcterms.references | Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9 | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2008). El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de la hipótesis e inmersión en el campo. Metodología de la investigación, 524-550. | spa |
dcterms.references | Karmiloff, S (1994). Más allá de la modularidad. Alianza Madrid ( Capítulo 1: “El desarrollo tomado enserio” p, 14-49). | spa |
dcterms.references | Kennedy, D. E. C. L. A. N. (2007). Redactar y utilizar resultados de aprendizaje: un manual práctico. | spa |
dcterms.references | Llacuna Morera, J., & Pujol Franco, L. (2004). La conducta asertiva como habilidad social. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. | spa |
dcterms.references | Martín Barbero, J. (2002). Reconfiguraciones comunicativas del saber y del narrar. La educación desde la comunicación, 79-120 | spa |
dcterms.references | Ministerio de cultura (2014).Lenguajes y ambientes de lectura. Derechos y orientaciones para la primera infancia. | spa |
dcterms.references | McLuhan, M., & Carpenter, E. (1974). El aula sin muros. Barcelona: Laia. | spa |
dcterms.references | Mallart, J. (2008). Estrategias Didácticas en el Aula. La didáctica en el Siglo XXI, de un enfoque curricular a una mirada estratégica. Capítulo 2. págs. 45-60 | spa |
dcterms.references | Martín Barbero, J. (2006). La educación desde la comunicación (No. 302.23 B2339e Ej. 1 020621). Editorial Norma,. Cobo, 2016. La innovación pendiente. | spa |
dcterms.references | Martínez-otero Pérez, V. (2004). La calidad del discurso educativo: Análisis y regulación a través de un modelo pentadimensional. Revista Complutense De Educación, 15(1), 167 - 184. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0404120167A | spa |
dcterms.references | Martínez-Otero Pérez, V. (2009). Modelo pentadimensional del discurso educativo aplicado a la educación a distancia. Artigo, 107-122. Recuperado el Julio de 2019, de file:///D:/Usuario/Descargas/620-157-1003-1-10-20170824%20(1).pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares Básicos De Competencias Del Lenguaje. Bogotá. MEN | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Fundamentación de Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Colombia | spa |
dcterms.references | Moreira-Segura, C., & Delgadillo-Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Revista Tecnología en Marcha, 28(1), 121-129. | spa |
dcterms.references | Osorio, Hernández, Soto & Orozco. (2.013). El conocimiento del contexto como un conocimiento Profesional del profesor de biología. Aportes de cuatro docentes y sus experiencias. Memorias del VII Encuentro Nacional de Experiencias en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental y II Congreso Nacional de Investigación en la Enseñanza de la Biología. Revista Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034 p. 867-876 | spa |
dcterms.references | Penac, D (1992). Cómo una novela. Bogotá. Grupo Norma. | spa |
dcterms.references | Pérez, A. & Soto, E. (2014). Las Lesson Study ¿Qué son? Guía Lesson Study. Universidad de Malaga. España. | spa |
dcterms.references | Proyecto 760: protección integral y desarrollo de capacidades de niñas, niños y adolescentes. http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_proy_boghum/proyecto_760.p df | spa |
dcterms.references | Quílez, M. P. (2012). Enseñar es aprender dos veces. In Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa (No. 6, pp. 11-14). Forum Europe de Administraciones de Educación-Aragón | spa |
dcterms.references | Ríos y Ramos (2011). Arte y enseñanza de las ciencias sociales. Tomado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/1105/1112 | spa |
dcterms.references | Richart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidós | spa |
dcterms.references | Rincón, Y. N. R., & Rodríguez, D. C. A. (2018). 1B097 Contextos de desarrollo y aprendizaje de las ciencias: un acercamiento a los saberes de los docentes en ejercicio de la Guajira. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. | spa |
dcterms.references | Romero, J (2003). Creatividad en Gianni rodari y la gramática de la fantasía. Telecomunicación Innovación Tecnológica | spa |
dcterms.references | Rosa Julia, G., Tatiana, G. J., & Carolina, R. H. (2018). Lectura y escritura en los primeros años: transiciones en el desarrollo y el aprendizaje (Vol. 16). Universidad de la Sabana | spa |
dcterms.references | Rueda Ortiz, R. (2003). Para una pedagogía del hipertexto: Una teoría entre la deconstrucción y la complejidad (Doctoral dissertation, Universitat de les Illes Balears) | spa |
dcterms.references | Schunk. (2012). Edit.Pearson Educación. México, 2012, (p, 229-277) en: El constructivismo en Teorías del aprendizaje. | spa |
dcterms.references | Secretaría de educación del distrito (2020): abc proyéctate, planificación y desarrollo de proyectos pedagógicos en ambientes virtuales y escenarios no presenciales. Guía de orientaciones para docentes y formadores tomado de la página: file:///C:/Users/LilianaPaola/Downloads/ABC%20Proye%CC%81ctate.pdf | spa |
dcterms.references | Secretaría de educación del distrito (abril 2020), Qué es una estrategia pedagógica. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/noticias/qu-es-aprende-en-casa) | spa |
dcterms.references | Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Editorial Gedisa. | spa |
dcterms.references | S.J. Taylor; R. Bodgan (1984). “La observación participante en el campo”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_observacion .pdf | spa |
dcterms.references | Parra F., Keila N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38 (83), 155-180. [Fecha de Consulta 21 de Octubre de 2020]. ISSN: 0798-0329. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3761/376140398009 | spa |
dcterms.references | Ríos y Ramos (2011). Arte y enseñanza de las ciencias sociales. Tomado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/1105/1112 | spa |
dcterms.references | Soto, E., & Pérez, Á. (s.f.). Las Lesson Study ¡qué son? Cuadernos de Pedagogía, | spa |
dcterms.references | Stone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidos. Buenos Aires, Barcelona, México | spa |
dcterms.references | Stone,M ( 1999). Enseñanza para la comprensión vinculación entre la investigación y la práctica. Barcelona. Paidós. | spa |
dcterms.references | Stone, Martha (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós, Buenos Aires,Argentina | spa |
dcterms.references | Taborda, C y Pedraza N ( 2 de abril de 2020). Coronavirus para niños una carta para los súper héroes en casa. EL espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/coronavirus/coronavirus-para-ninos-una-carta-para-lossuperheroes-en-casa-articulo-912685 | spa |
dcterms.references | Tardif, E. (2004) Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Capítulo 1: los docentes ante el saber. P, 1-25. | spa |
dcterms.references | Tezanos A.(2007). Educación y ciudad, ISSN-e 2357-6286, ISSN 0123-0425, Nº. 12, 2007, p. 7-26. | spa |
dcterms.references | Trends, R. E. (2014). Aprendizaje invertido. Observatorio de Innovación Educativa. Tecnológico de Monterrey, 1-29. | spa |
dcterms.references | Tun, M., & Díaz Sotelo, M. A. (2015). Recuperar la Memoria Histórica y las Matemáticas Andinas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(1), 67-86. | spa |
dcterms.references | Vielma Vielma, Elma y Salas, María Luz (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3 (9), 30-37. [Fecha de consulta 9 de julio de 2020]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35630907 | spa |
dcterms.references | Wiggins y McTighe (2011). El diseño instruccional inverso para un recurso educativo abierto en la Formación Profesional española: El caso de Web Apps Project. Fecha de consulta: 26 de diciembre del 2019. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/759a/ea54fddf1cce765de60f251fab5d529b6f44.pdf | spa |
dcterms.references | Wilson, D. (2002) La Retroalimentación a través de la Pirámide y la Escalera de Retroalimentación [en línea]. Disponible en: http://www.udesa.edu.ar/files/img/escuela-deeducacion/retroalimentacion.pdf | spa |
dcterms.references | Wulf Cristopher. Introducción a la ciencia de la educación. Entre teoría y práctica. Capítulo 5 La relación teoría/ práctica en la educación. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, Y. E. L., & Duque, P. A. (2017). Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes. Plumilla Educativa, 19(1), 60-78 | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]