Mostrar el registro sencillo del ítem
Transformación de la práctica de enseñanza mediante la metodología Lesson Study y el enfoque de Aprendizaje Significativo para el desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de Educación básica primaria
dc.contributor.advisor | Maturana Moreno, Gerson Aurelio | |
dc.contributor.author | Lizarazo Torres, Johanna Alexandra | |
dc.date.accessioned | 2020-10-31T12:21:22Z | |
dc.date.available | 2020-10-31T12:21:22Z | |
dc.date.issued | 2020-10-08 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43916 | |
dc.description | 154 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Esta investigación tiene como objeto central el estudio de la Práctica de Enseñanza (PE) de una docente de educación básica primaria del sector oficial de Bogotá. Se desenvuelve dentro del paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo, adoptando el diseño de Investigación Acción y dentro de este, la metodología Lesson Study dirigida a la mejora de la PE. Así mismo, asume como apuestas pedagógicas el enfoque de Aprendizaje Significativo (AS) y elementos del marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC). En consecuencia, se presentan los resultados obtenidos en el estudio de las acciones constitutivas de la PE; la planeación se enfoca en el diseño de desempeños dirigidos al desarrollo de habilidades de pensamiento, fundamentada en los niveles de concreción curricular; en la implementación la docente busca ser asertiva en la forma de indagar los saberes previos de sus aprendices, así como da mayor atención a las acciones comunicativas que se suscitan en aula, y en evaluación genera espacios de retroalimentación formal e informal que aporten al desarrollo de las habilidades de pensamiento | spa |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.title | Transformación de la práctica de enseñanza mediante la metodología Lesson Study y el enfoque de Aprendizaje Significativo para el desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de Educación básica primaria | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.identifier.local | 279594 | |
dc.identifier.local | TE10978 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Planificación educativa | spa |
dc.subject.armarc | Aprendizaje | spa |
dc.subject.armarc | Modelos de enseñanza | spa |
dc.subject.armarc | Educación primaria | spa |
dc.subject.armarc | Pensamiento creativo | spa |
dcterms.references | Alba, J. & Atehortúa, G. (2018). Práctica de Enseñanza. Apuntes del Seminario de Investigación I. Maestría en Pedagogía. Universidad de la Sabana. Chía | spa |
dcterms.references | Alsina, J. et al. (2013). Rúbrica para la evaluación de competencias. Cuadernos de docencia universitaria #26. © ICE y Ediciones OCTAEDRO, S.L. Bailen, 5 - 08010 Barcelona. | spa |
dcterms.references | Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2),187-202. ISSN: 1317-5815. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41011837011 | spa |
dcterms.references | Araya, I. (2008). “La formación dual y su fundamentación curricular”. Revista Educación, 32 (1), 45-61. [Fecha de Consulta 10 de agosto de 2020]. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44032105 | spa |
dcterms.references | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Psicología Educativa. Editorial Trillas. México. | spa |
dcterms.references | Báez, J. & Onrubia, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva educacional. Formación de Profesores, 55, 94-13. Recuperado en: https://es.scribd.com/document/321727602/Baez-AlcainoModelos-Para-Ensenar-Habilidades-Del-Pensamiento-2016 | spa |
dcterms.references | Barrera, M. y León. P. (2013). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Ruta Maestra,9, 26-32. Recuperado de: http://fundacies.org/site/wp-content/uploads/2013/01/EpC-Ruta.pdf | spa |
dcterms.references | Blythe, T., y Gould, D. (1999). “Desempeños de comprensión.” La enseñanza para la comprensión: Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós, 88. | spa |
dcterms.references | Camps, A. (2000) Motivos para escribir. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Barcelona. Año VII, n. 23. | spa |
dcterms.references | Cañas, J. (2010). El proceso comunicativo dentro del aula. España: Íttakus, Sociedad para la información. España. | spa |
dcterms.references | Chevallard, Y. (1988). On didactic transposition theory: some introductory notes. Simposio Internacional sobre Investigación y Desarrollo en Matemáticas, Bratislava (págs. 1-9). Czechoslavakia: Université d'Aix-Marseille II. Institut de recherche de mathématiques. | eng |
dcterms.references | Churches, A. (2009). La taxonomía de Bloom para la era digital. Recuperado en: http://edorigami.wikispaces.com/ | spa |
dcterms.references | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoría Vol. 14 61-71 ISSN 0717 -196X | spa |
dcterms.references | Clavero, F (2001). Habilidades Cognitivas. Notas del Departamento de Psicología Evolutiva y de la educación. Universidad de Granada. España. | spa |
dcterms.references | Clemente, R & Hernández, C (1996). Contextos de desarrollo psicológico y educación. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Archidona, Málaga: Aljibe. España | spa |
dcterms.references | Colegio San Agustín I.E.D (2018). Manual de Convivencia. Bogotá. Colombia | spa |
dcterms.references | Coll, C. & Solé, I. (2001). Aprendizaje Significativo y Ayuda Pedagógica. Revista Candidus No. 15. Recuperado en: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_38/nr_398/a_5480/5480.htm | spa |
dcterms.references | Cuevas, A. (2013). Una perspectiva histórico-cultural sobre el desarrollo del escolar. Revista AMAzônica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 2318-8774 (versión digital). Universidad Autónoma de México | spa |
dcterms.references | De Longui, A. (2009). Los desafíos desde los contextos situacional, lingüístico y mental. Memoria Académica. II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.621/ev.621.pdf | spa |
dcterms.references | Del Valle, A. (2003). “Una educación de calidad exige contextos educativos de calidad.” Revistas.pucp.edu.pe. Universidad Complutense de Madrid, España. | spa |
dcterms.references | Dreamstime. (Sin Fecha). Ciclo de vida del girasol. Etapas del crecimiento del sembrador a la planta floreciente y fructífera aislada en el fondo blanco. Recuperado en: https://es.dreamstime.com/ciclo-de-vida-del-girasol-etapas-crecimiento-sembrador-laplanta-floreciente-y-fruct%C3%ADfera-image132810579 | spa |
dcterms.references | Edelstein, G. (2002). Para problematizar las prácticas de aprendizaje. Perspectiva, Florianópolis, v. 20, n. 2, p. 467-482, enero 2002. ISSN 2175-795X. Recuperado en: https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/viewFile/10468/10008 | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2005). La investigación Acción en Educación. Ediciones Morata, S. L. Cuarta edición. | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2015). “Lesson y learning Study y la idea del docente como investigador”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 84(29.3), 29-46. | eng |
dcterms.references | Escamilla, J. et al. (2014). Aprendizaje Invertido. Reporte Edu Trends. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey | spa |
dcterms.references | Feldman, D. (2010). Didáctica General. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. | spa |
dcterms.references | Fernández, I. et al (2016). “Todo empieza en aula, la importancia del trabajo en casa”. The Flipped Classroom Newsletter. Registrada en SAFE CREATIVE con c—digo 1608289020147. Recuperado en: https://www.academia.edu/39668123/Flipped_Classroom_Todo_comienza_lejos_del_aul a20190622_55363_1cth6v1 | spa |
dcterms.references | Fuente, P. & Gómez, M. (1991). Aproximación teórica a la Investigación Acción y su proyección práctica en la realidad educativa. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, No 10, páginas 295-309. | spa |
dcterms.references | Gifre, M. & Esteban, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Universidad de Girona | spa |
dcterms.references | Glosbe. Diccionario virtual. Recuperado en: https://es.glosbe.com/es/es/familia%20recompuesta | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, C. &, Salmerón H. (2012). “Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza y evaluación en la educación primaria”. Revista de currículum del profesorado. Universidad de Granada. España. | spa |
dcterms.references | Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2004). Metodología de la Investigación. McGrawHill Interamericana. México. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. Mac Graw-Hill. (Quinta edición). México. | spa |
dcterms.references | Isaza, B. & Castaño, A. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo. Bogotá. Secretaría de Educación Distrital. | spa |
dcterms.references | Kaplun, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (El comunicador popular). Editorial Caminos. La Habana Cuba. | spa |
dcterms.references | Laorden, C. & Pérez, C. (2002). “El espacio como facilitador del aprendizaje. Una experiencia en la formación inicial del profesorado.” Pulso: Revista de Educación, 25, p 133 – 146. | spa |
dcterms.references | Lerner, D. (2002). “La autonomía del lector: Un análisis didáctico.” Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. 23 (3), 6-19. | spa |
dcterms.references | López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Docencia e Investigación, ISSN: 1133-9926 / e-ISSN: 2340-2725, Número 22, pp. 41-60 | spa |
dcterms.references | LS Grupo de investigación. Pedagogía y didáctica de los Saberes Maestría en Pedagogía. (2019). Rejilla Lesson Study, para el estudio de la Práctica de Enseñanza. Universidad de la Sabana. Chía. | spa |
dcterms.references | Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13 (23), 263-278. [Fecha de Consulta 11 de agosto de 2020]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76102314 | spa |
dcterms.references | Martinic, S. & Villalta, M. (2015). La gestión del tiempo en la sala de clases y los rendimientos escolares en escuelas con jornada completa en Chile. Revista: Perfiles educativos. Vol 37. Núm. 147 | spa |
dcterms.references | Maturana, G. (2019). Lesson Study: Apropiación metodológica desde la práctica de enseñanza como objeto de estudio. Apuntes del Seminario de Investigación II. Maestría en Pedagogía. Universidad de la Sabana. Chía | spa |
dcterms.references | Méndez, M. (2015). La taxonomía de Bloom, una herramienta imprescindible para enseñar y aprender. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Centro de profesorado Tenerife Sur | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos De Competencias Del Lenguaje. Bogotá. MEN | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos De Competencias de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Revolución educativa Colombia Aprende. Bogotá. Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje del Lenguaje. V. 2. Panamericana formas impresas S. A. Recuperado en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Sociales. V. 1. Panamericana Formas E Impresos S. A. Recuperado en: http://cedidguillermocanoisaza.edu.co/Archivos_Pdf/DBA/DBA_C.Sociales.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales. Colombia. Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles89869_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Dirección de Investigación y desarrollo pedagógico. Grupo de investigación pedagógica. Bogotá. Colombia. | spa |
dcterms.references | Monje, V. Camacho, M. Rodríguez, E. Carvajal, L. (2009). Influencia de los estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje escolar. Psicogente, 12 (21), 78- 95. [Fecha de Consulta 11 de agosto de 2020]. Issn: 0124-0137. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4975/497552353007 | spa |
dcterms.references | Moral, C. (2008). Aprender a pensar-aprender a aprender. Habilidades de pensamiento y aprendizaje autorregulado. Bordón. Revista de Pedagogía, 60(2), 123-137. Recuperado en: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29019 | spa |
dcterms.references | Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado en: http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-deinteres/17300-conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa | spa |
dcterms.references | Morales, M. & Restrepo, I. (2015). “Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje”. Infancias Imágenes, 89-100. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia | spa |
dcterms.references | Moreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Instituto de Física, UFRGS. Caixa postal 15051, Campusn91501-970 Porto Alegre, RS. Brasil. Recuperado en: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf | spa |
dcterms.references | Osses, S. Sánchez, I. & Ibáñez, F.m(2006). Investigación cualitativa en educación: Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007 | spa |
dcterms.references | Parra, C. (2009). Investigación-Acción y Desarrollo Profesional. Educación y Educadores, 5, 113-125. Recuperado en: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/515 | spa |
dcterms.references | Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación | spa |
dcterms.references | Pérez, A. & Soto, E. (2014). Las Lesson Study ¿Qué son? Guía Lesson Study. Universidad de Málaga. España. | eng |
dcterms.references | Perkins, D. (2017). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Escuela de Graduados en Educación del a Universidad de Harvard. Traducido por: Patricia León y María Ximena Barrera. Recuperado en: http://conexiones.dgire.unam.mx/wpcontent/uploads/2017/11/perkins_david_como_hacer_visible_el_pensamiento.pdf | spa |
dcterms.references | Perkins, D. & Blythe, T (2006). Ante todo, la comprensión. Material de Lectura para el seguimiento virtual de la Enseñanza para la Comprensión. Publicado en Eduteka. Universidad ICESI. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera. Recuperado en: https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/6/134/478/1 | spa |
dcterms.references | Quenta. U. (Sin Fecha). Teoría constructivista. Recuperado en: https://sites.google.com/site/teoriaconstructivistau123/introduccion | spa |
dcterms.references | Ritchhart, R., Morrison, K. & Church, M. (2014). Hacer visible el pensamiento: Cómo fomentar el compromiso, revelar la comprensión y promover independencia en todos los aprendices. Editorial Paidós. Argentina. Traducido por María Ximena Barrera y Patricia León. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, J. (2014). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa, 7(12), 23 - 40. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, V. & Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la Investigación. Material docente de la UOC. Universitat Oberta de Catalunya. | spa |
dcterms.references | Ruiz de Prada, R. (2012). Lesson Study: Práctica docente compartida. Revisión de sus fundamentos teóricos y experiencias representativas. Universidad de Cantabria. Master Universitario en formación de profesorado en Educación Secundaria. | spa |
dcterms.references | Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Ed. Panapo, Caracas, 216 págs. Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires | spa |
dcterms.references | Salmon, A. (2010). Herramientas para promover el pensamiento de los niños. Young Children. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera. Recuperado en: https://www.researchgate.net/profile/Angela_Salmon/publication/276270024_Tools_to_ Enhance_Young_children's_Thinking/links/5553c60e08ae6fd2d81f234f/Tools-toEnhance-Young-childrens-Thinking.pdf | spa |
dcterms.references | Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html | spa |
dcterms.references | Santamaría, J. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia Revista interdisciplinar. Universidad de Castilla La Mancha. jose.ssantamaria@uclm.es. Área de métodos de investigación y diagnóstico en educación. | spa |
dcterms.references | Schettini, P. & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) | spa |
dcterms.references | Secretaría de Educación de Bogotá, (2018). La educación inclusiva: Lineamiento de política educativa distrital. Recuperado en: https://www.compartirpalabramaestra.org/publicaciones-e-investigaciones/otrasinvestigaciones/la-educacion-inclusiva-lineamiento-de-politica-educativa-distrital | spa |
dcterms.references | Sotelo, A. & Vanga, M. (2015). Proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para caracterizar el comportamiento estudiantil y mejorar su desempeño. Revista San Gregorio No. 9 Volumen 1, Enero-Junio, ISSN 1390-7247 6-15 | spa |
dcterms.references | Sotomayor, C., Ávila, N., & Jéldrez, E. (2015). Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula. Santiago de Chile: Santillana del Pacífico. | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1982). El profesor como tema de investigación y desarrollo. Revista de Educación, 277, 43-54. | spa |
dcterms.references | Stone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós. Buenos Aires, Barcelona, México | spa |
dcterms.references | Terán, F., & Apolo, L. (2015). El uso de organizadores gráficos en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2015/05/organizadoresgraficos.html | spa |
dcterms.references | Tipoldi, J. (Sin Fecha). Rutinas de Pensamiento. Aprender a pensar y pensar para aprender. Recuperado en: http://formacion.intef.es/pluginfile.php/85206/mod_imscp/content/2/Promover_el_pensa miento_en_el_aula.pdf | spa |
dcterms.references | Valenzuela, J. (2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI) | spa |
dcterms.references | Vásquez, E. & León, R. (2013) Educación y modelos pedagógicos. Secretaría de Educación de Boyacá. Tunja | spa |
dcterms.references | Veeduría Distrital, (2018). Ficha técnica UPZ: Diana Turbay, Rafael Uribe Uribe. Veeduría Distrital. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Veiga de Cabo, Jorge, Fuente Díez, Elena de la, & Zimmermann Verdejo, Marta. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 81-88. Recuperado en 02 de agosto de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2008000100011&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Vega, P & Guerra, D. (Sin Fecha). Un modelo pedagógico para formar seres humanos afectivamente competentes y creativamente talentosos. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani - Unidad de Proyectos Especiales Bogotá, Colombia. Recuperado en: http://www.albertomerani.org/wpcontent/uploads/2020/03/PEDAGOGIACONCEPTUAL.pdf | spa |
dcterms.references | Wilson, D. (2012). La retroalimentación a través de la pirámide. Universidad de San Andrés. Buenos Aires, Argentina. Recuperado en: http://www.udesa.edu.ar/files/img/escuela-deeducacion/retroalimentacion.pdf | spa |
dcterms.references | Wilson, D. (Sin Fecha). Las Dimensiones de la Comprensión. Proyecto Cero. Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard Traducido por Patricia León Agustí y María Ximena Barrera. Recuperado en: http://fundacies.org/site/?page_id=480 | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía | es_CO |
thesis.degree.name | Magister en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]