Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMaturana Moreno, Gerson Aurelio
dc.contributor.authorLizarazo Torres, Johanna Alexandra
dc.date.accessioned2020-10-31T12:21:22Z
dc.date.available2020-10-31T12:21:22Z
dc.date.issued2020-10-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43916
dc.description154 páginases_CO
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objeto central el estudio de la Práctica de Enseñanza (PE) de una docente de educación básica primaria del sector oficial de Bogotá. Se desenvuelve dentro del paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo, adoptando el diseño de Investigación Acción y dentro de este, la metodología Lesson Study dirigida a la mejora de la PE. Así mismo, asume como apuestas pedagógicas el enfoque de Aprendizaje Significativo (AS) y elementos del marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC). En consecuencia, se presentan los resultados obtenidos en el estudio de las acciones constitutivas de la PE; la planeación se enfoca en el diseño de desempeños dirigidos al desarrollo de habilidades de pensamiento, fundamentada en los niveles de concreción curricular; en la implementación la docente busca ser asertiva en la forma de indagar los saberes previos de sus aprendices, así como da mayor atención a las acciones comunicativas que se suscitan en aula, y en evaluación genera espacios de retroalimentación formal e informal que aporten al desarrollo de las habilidades de pensamientospa
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.titleTransformación de la práctica de enseñanza mediante la metodología Lesson Study y el enfoque de Aprendizaje Significativo para el desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de Educación básica primariaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.identifier.local279594
dc.identifier.localTE10978
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.armarcPlanificación educativaspa
dc.subject.armarcAprendizajespa
dc.subject.armarcModelos de enseñanzaspa
dc.subject.armarcEducación primariaspa
dc.subject.armarcPensamiento creativospa
dcterms.referencesAlba, J. & Atehortúa, G. (2018). Práctica de Enseñanza. Apuntes del Seminario de Investigación I. Maestría en Pedagogía. Universidad de la Sabana. Chíaspa
dcterms.referencesAlsina, J. et al. (2013). Rúbrica para la evaluación de competencias. Cuadernos de docencia universitaria #26. © ICE y Ediciones OCTAEDRO, S.L. Bailen, 5 - 08010 Barcelona.spa
dcterms.referencesAlvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2),187-202. ISSN: 1317-5815. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41011837011spa
dcterms.referencesAraya, I. (2008). “La formación dual y su fundamentación curricular”. Revista Educación, 32 (1), 45-61. [Fecha de Consulta 10 de agosto de 2020]. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44032105spa
dcterms.referencesAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Psicología Educativa. Editorial Trillas. México.spa
dcterms.referencesBáez, J. & Onrubia, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva educacional. Formación de Profesores, 55, 94-13. Recuperado en: https://es.scribd.com/document/321727602/Baez-AlcainoModelos-Para-Ensenar-Habilidades-Del-Pensamiento-2016spa
dcterms.referencesBarrera, M. y León. P. (2013). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Ruta Maestra,9, 26-32. Recuperado de: http://fundacies.org/site/wp-content/uploads/2013/01/EpC-Ruta.pdfspa
dcterms.referencesBlythe, T., y Gould, D. (1999). “Desempeños de comprensión.” La enseñanza para la comprensión: Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós, 88.spa
dcterms.referencesCamps, A. (2000) Motivos para escribir. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Barcelona. Año VII, n. 23.spa
dcterms.referencesCañas, J. (2010). El proceso comunicativo dentro del aula. España: Íttakus, Sociedad para la información. España.spa
dcterms.referencesChevallard, Y. (1988). On didactic transposition theory: some introductory notes. Simposio Internacional sobre Investigación y Desarrollo en Matemáticas, Bratislava (págs. 1-9). Czechoslavakia: Université d'Aix-Marseille II. Institut de recherche de mathématiques.eng
dcterms.referencesChurches, A. (2009). La taxonomía de Bloom para la era digital. Recuperado en: http://edorigami.wikispaces.com/spa
dcterms.referencesCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoría Vol. 14 61-71 ISSN 0717 -196Xspa
dcterms.referencesClavero, F (2001). Habilidades Cognitivas. Notas del Departamento de Psicología Evolutiva y de la educación. Universidad de Granada. España.spa
dcterms.referencesClemente, R & Hernández, C (1996). Contextos de desarrollo psicológico y educación. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Archidona, Málaga: Aljibe. Españaspa
dcterms.referencesColegio San Agustín I.E.D (2018). Manual de Convivencia. Bogotá. Colombiaspa
dcterms.referencesColl, C. & Solé, I. (2001). Aprendizaje Significativo y Ayuda Pedagógica. Revista Candidus No. 15. Recuperado en: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_38/nr_398/a_5480/5480.htmspa
dcterms.referencesCuevas, A. (2013). Una perspectiva histórico-cultural sobre el desarrollo del escolar. Revista AMAzônica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 2318-8774 (versión digital). Universidad Autónoma de Méxicospa
dcterms.referencesDe Longui, A. (2009). Los desafíos desde los contextos situacional, lingüístico y mental. Memoria Académica. II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.621/ev.621.pdfspa
dcterms.referencesDel Valle, A. (2003). “Una educación de calidad exige contextos educativos de calidad.” Revistas.pucp.edu.pe. Universidad Complutense de Madrid, España.spa
dcterms.referencesDreamstime. (Sin Fecha). Ciclo de vida del girasol. Etapas del crecimiento del sembrador a la planta floreciente y fructífera aislada en el fondo blanco. Recuperado en: https://es.dreamstime.com/ciclo-de-vida-del-girasol-etapas-crecimiento-sembrador-laplanta-floreciente-y-fruct%C3%ADfera-image132810579spa
dcterms.referencesEdelstein, G. (2002). Para problematizar las prácticas de aprendizaje. Perspectiva, Florianópolis, v. 20, n. 2, p. 467-482, enero 2002. ISSN 2175-795X. Recuperado en: https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/viewFile/10468/10008spa
dcterms.referencesElliot, J. (2005). La investigación Acción en Educación. Ediciones Morata, S. L. Cuarta edición.spa
dcterms.referencesElliot, J. (2015). “Lesson y learning Study y la idea del docente como investigador”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 84(29.3), 29-46.eng
dcterms.referencesEscamilla, J. et al. (2014). Aprendizaje Invertido. Reporte Edu Trends. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterreyspa
dcterms.referencesFeldman, D. (2010). Didáctica General. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.spa
dcterms.referencesFernández, I. et al (2016). “Todo empieza en aula, la importancia del trabajo en casa”. The Flipped Classroom Newsletter. Registrada en SAFE CREATIVE con c—digo 1608289020147. Recuperado en: https://www.academia.edu/39668123/Flipped_Classroom_Todo_comienza_lejos_del_aul a20190622_55363_1cth6v1spa
dcterms.referencesFuente, P. & Gómez, M. (1991). Aproximación teórica a la Investigación Acción y su proyección práctica en la realidad educativa. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, No 10, páginas 295-309.spa
dcterms.referencesGifre, M. & Esteban, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Universidad de Gironaspa
dcterms.referencesGlosbe. Diccionario virtual. Recuperado en: https://es.glosbe.com/es/es/familia%20recompuestaspa
dcterms.referencesGutiérrez, C. &, Salmerón H. (2012). “Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza y evaluación en la educación primaria”. Revista de currículum del profesorado. Universidad de Granada. España.spa
dcterms.referencesHernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2004). Metodología de la Investigación. McGrawHill Interamericana. México.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. Mac Graw-Hill. (Quinta edición). México.spa
dcterms.referencesIsaza, B. & Castaño, A. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo. Bogotá. Secretaría de Educación Distrital.spa
dcterms.referencesKaplun, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (El comunicador popular). Editorial Caminos. La Habana Cuba.spa
dcterms.referencesLaorden, C. & Pérez, C. (2002). “El espacio como facilitador del aprendizaje. Una experiencia en la formación inicial del profesorado.” Pulso: Revista de Educación, 25, p 133 – 146.spa
dcterms.referencesLerner, D. (2002). “La autonomía del lector: Un análisis didáctico.” Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. 23 (3), 6-19.spa
dcterms.referencesLópez, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Docencia e Investigación, ISSN: 1133-9926 / e-ISSN: 2340-2725, Número 22, pp. 41-60spa
dcterms.referencesLS Grupo de investigación. Pedagogía y didáctica de los Saberes Maestría en Pedagogía. (2019). Rejilla Lesson Study, para el estudio de la Práctica de Enseñanza. Universidad de la Sabana. Chía.spa
dcterms.referencesMaldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13 (23), 263-278. [Fecha de Consulta 11 de agosto de 2020]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76102314spa
dcterms.referencesMartinic, S. & Villalta, M. (2015). La gestión del tiempo en la sala de clases y los rendimientos escolares en escuelas con jornada completa en Chile. Revista: Perfiles educativos. Vol 37. Núm. 147spa
dcterms.referencesMaturana, G. (2019). Lesson Study: Apropiación metodológica desde la práctica de enseñanza como objeto de estudio. Apuntes del Seminario de Investigación II. Maestría en Pedagogía. Universidad de la Sabana. Chíaspa
dcterms.referencesMéndez, M. (2015). La taxonomía de Bloom, una herramienta imprescindible para enseñar y aprender. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Centro de profesorado Tenerife Surspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos De Competencias Del Lenguaje. Bogotá. MENspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos De Competencias de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Revolución educativa Colombia Aprende. Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje del Lenguaje. V. 2. Panamericana formas impresas S. A. Recuperado en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Sociales. V. 1. Panamericana Formas E Impresos S. A. Recuperado en: http://cedidguillermocanoisaza.edu.co/Archivos_Pdf/DBA/DBA_C.Sociales.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales. Colombia. Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles89869_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Dirección de Investigación y desarrollo pedagógico. Grupo de investigación pedagógica. Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesMonje, V. Camacho, M. Rodríguez, E. Carvajal, L. (2009). Influencia de los estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje escolar. Psicogente, 12 (21), 78- 95. [Fecha de Consulta 11 de agosto de 2020]. Issn: 0124-0137. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4975/497552353007spa
dcterms.referencesMoral, C. (2008). Aprender a pensar-aprender a aprender. Habilidades de pensamiento y aprendizaje autorregulado. Bordón. Revista de Pedagogía, 60(2), 123-137. Recuperado en: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29019spa
dcterms.referencesMorales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado en: http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-deinteres/17300-conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativaspa
dcterms.referencesMorales, M. & Restrepo, I. (2015). “Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje”. Infancias Imágenes, 89-100. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombiaspa
dcterms.referencesMoreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Instituto de Física, UFRGS. Caixa postal 15051, Campusn91501-970 Porto Alegre, RS. Brasil. Recuperado en: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdfspa
dcterms.referencesOsses, S. Sánchez, I. & Ibáñez, F.m(2006). Investigación cualitativa en educación: Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007spa
dcterms.referencesParra, C. (2009). Investigación-Acción y Desarrollo Profesional. Educación y Educadores, 5, 113-125. Recuperado en: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/515spa
dcterms.referencesPayer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educaciónspa
dcterms.referencesPérez, A. & Soto, E. (2014). Las Lesson Study ¿Qué son? Guía Lesson Study. Universidad de Málaga. España.eng
dcterms.referencesPerkins, D. (2017). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Escuela de Graduados en Educación del a Universidad de Harvard. Traducido por: Patricia León y María Ximena Barrera. Recuperado en: http://conexiones.dgire.unam.mx/wpcontent/uploads/2017/11/perkins_david_como_hacer_visible_el_pensamiento.pdfspa
dcterms.referencesPerkins, D. & Blythe, T (2006). Ante todo, la comprensión. Material de Lectura para el seguimiento virtual de la Enseñanza para la Comprensión. Publicado en Eduteka. Universidad ICESI. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera. Recuperado en: https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/6/134/478/1spa
dcterms.referencesQuenta. U. (Sin Fecha). Teoría constructivista. Recuperado en: https://sites.google.com/site/teoriaconstructivistau123/introduccionspa
dcterms.referencesRitchhart, R., Morrison, K. & Church, M. (2014). Hacer visible el pensamiento: Cómo fomentar el compromiso, revelar la comprensión y promover independencia en todos los aprendices. Editorial Paidós. Argentina. Traducido por María Ximena Barrera y Patricia León.spa
dcterms.referencesRodríguez, J. (2014). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa, 7(12), 23 - 40. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177spa
dcterms.referencesRodríguez, V. & Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la Investigación. Material docente de la UOC. Universitat Oberta de Catalunya.spa
dcterms.referencesRuiz de Prada, R. (2012). Lesson Study: Práctica docente compartida. Revisión de sus fundamentos teóricos y experiencias representativas. Universidad de Cantabria. Master Universitario en formación de profesorado en Educación Secundaria.spa
dcterms.referencesSabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Ed. Panapo, Caracas, 216 págs. Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Airesspa
dcterms.referencesSalmon, A. (2010). Herramientas para promover el pensamiento de los niños. Young Children. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera. Recuperado en: https://www.researchgate.net/profile/Angela_Salmon/publication/276270024_Tools_to_ Enhance_Young_children's_Thinking/links/5553c60e08ae6fd2d81f234f/Tools-toEnhance-Young-childrens-Thinking.pdfspa
dcterms.referencesSánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.htmlspa
dcterms.referencesSantamaría, J. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia Revista interdisciplinar. Universidad de Castilla La Mancha. jose.ssantamaria@uclm.es. Área de métodos de investigación y diagnóstico en educación.spa
dcterms.referencesSchettini, P. & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)spa
dcterms.referencesSecretaría de Educación de Bogotá, (2018). La educación inclusiva: Lineamiento de política educativa distrital. Recuperado en: https://www.compartirpalabramaestra.org/publicaciones-e-investigaciones/otrasinvestigaciones/la-educacion-inclusiva-lineamiento-de-politica-educativa-distritalspa
dcterms.referencesSotelo, A. & Vanga, M. (2015). Proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para caracterizar el comportamiento estudiantil y mejorar su desempeño. Revista San Gregorio No. 9 Volumen 1, Enero-Junio, ISSN 1390-7247 6-15spa
dcterms.referencesSotomayor, C., Ávila, N., & Jéldrez, E. (2015). Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula. Santiago de Chile: Santillana del Pacífico.spa
dcterms.referencesStenhouse, L. (1982). El profesor como tema de investigación y desarrollo. Revista de Educación, 277, 43-54.spa
dcterms.referencesStone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós. Buenos Aires, Barcelona, Méxicospa
dcterms.referencesTerán, F., & Apolo, L. (2015). El uso de organizadores gráficos en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2015/05/organizadoresgraficos.htmlspa
dcterms.referencesTipoldi, J. (Sin Fecha). Rutinas de Pensamiento. Aprender a pensar y pensar para aprender. Recuperado en: http://formacion.intef.es/pluginfile.php/85206/mod_imscp/content/2/Promover_el_pensa miento_en_el_aula.pdfspa
dcterms.referencesValenzuela, J. (2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI)spa
dcterms.referencesVásquez, E. & León, R. (2013) Educación y modelos pedagógicos. Secretaría de Educación de Boyacá. Tunjaspa
dcterms.referencesVeeduría Distrital, (2018). Ficha técnica UPZ: Diana Turbay, Rafael Uribe Uribe. Veeduría Distrital. Bogotá.spa
dcterms.referencesVeiga de Cabo, Jorge, Fuente Díez, Elena de la, & Zimmermann Verdejo, Marta. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 81-88. Recuperado en 02 de agosto de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2008000100011&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesVega, P & Guerra, D. (Sin Fecha). Un modelo pedagógico para formar seres humanos afectivamente competentes y creativamente talentosos. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani - Unidad de Proyectos Especiales Bogotá, Colombia. Recuperado en: http://www.albertomerani.org/wpcontent/uploads/2020/03/PEDAGOGIACONCEPTUAL.pdfspa
dcterms.referencesWilson, D. (2012). La retroalimentación a través de la pirámide. Universidad de San Andrés. Buenos Aires, Argentina. Recuperado en: http://www.udesa.edu.ar/files/img/escuela-deeducacion/retroalimentacion.pdfspa
dcterms.referencesWilson, D. (Sin Fecha). Las Dimensiones de la Comprensión. Proyecto Cero. Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard Traducido por Patricia León Agustí y María Ximena Barrera. Recuperado en: http://fundacies.org/site/?page_id=480spa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Pedagogíaes_CO
thesis.degree.nameMagister en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International