Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMorales Benítez, María Yaned
dc.contributor.authorGüechá Cortés, Mary Angélica
dc.contributor.authorOvalle, Miguel Ángel
dc.date.accessioned2020-10-30T16:19:03Z
dc.date.available2020-10-30T16:19:03Z
dc.date.issued2020-10-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43902
dc.description132 páginases_CO
dc.description.abstractEl presente documento, da cuenta de los avances del proceso investigativo suscitado en el marco de la Maestría en Pedagogía de la Universidad de la Sabana, cuyo objeto de estudio son las prácticas de enseñanza que se llevan a cabo en el colegio Tibabuyes Universal, sede C, jornada mañana, grados tercero, cuarto y quinto, asignatura lengua castellana. Dicho proceso tiene como objetivo la transformación de las prácticas de enseñanza para la consolidación de la escritura como una habilidad que visibiliza el pensamiento de los estudiantes, para lo cual se desarrollan cuatro ciclos PIER (planeación, implementación, evaluación y reflexión), dentro de los cuales se lleva a cabo un trabajo colaborativo bajo la adaptación de la metodología Lesson Study. Como punto de partida de esta investigación se describen los antecedentes profesionales, el contexto familiar, institucional y propio del aula, así como las prácticas de enseñanza al inicio de la investigación, determinando los posibles factores que inciden en el desarrollo de las prácticas de enseñanza a lo largo de la investigación. Luego, se da paso a la presentación de la metodología, sustentada en el diseño de la investigación acción educativa dentro del enfoque cualitativo. Posteriormente se realiza el estudio de los ciclos de reflexión para la recolección, análisis e interpretación de los datos frente a cuatro categorías: planeación, escritura, prácticas del pensamiento y aprendizaje colaborativo, dando lugar a los hallazgos, conclusiones y recomendaciones donde se establecen los alcances y oportunidades de mejora que permiten reconocer la práctica de enseñanza como un ejercicio inacabado y en permanente transformación en pro del aprendizaje de los estudiantes.spa
dc.description.abstractThis document gives an account of the advances of the research process raised in the framework of the Master's Degree in Pedagogy at the Universidad de la Sabana, whose object of study is the teaching practices carried out at the Tibabuyes Universal school, headquarters C, morning session, third, fourth and fifth grades, Spanish language subject. Said Process aims to transform teaching practices for the consolidation of writing as a skill that makes students' thinking visible, for which four PIER cycles (planning, implementation, evaluation and reflection) are developed, within the Which is carried out a collaborative work under the adaptation of the Study of the lesson methodology. As a starting point for this research, the professional background, the family, institutional and classroom context are described, as well as the teaching practices at the beginning of the research, determining the possible factors that influence the development of teaching practices to throughout the investigation. Then, the methodology is presented, based on the design of the educational action research within the qualitative approach. Subsequently, the study of the reflection cycles for the collection, analysis and interpretation of the data is carried out against four categories: planning, writing, thinking practices and collaborative learning, giving rise to the findings, conclusions and recommendations where the achievements were sought and opportunities for improvement that allow teaching practice to be recognized as an unfinished exercise in permanent transformation in favor of student learning.eng
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.titleTransformación de las prácticas de enseñanza para la consolidación del proceso de escritura como una habilidad que visibiliza el pensamiento de los estudianteses_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.identifier.local279511
dc.identifier.localTE10970
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.armarcPlanificación educativaspa
dc.subject.armarcEducación primariaspa
dc.subject.armarcEscrituraspa
dc.subject.armarcComprensión de lecturaspa
dc.subject.armarcModelos de enseñanzaspa
dc.subject.armarcAprendizajespa
dcterms.referencesChevallard, Y. (1989). ON DIDACTIC TRANSPOSITION THEORY: SOME INTRODUCTORY NOTES. Communication à l' International Symposium on Selected Domains of Research and Development in Mathematics Education, (pp. 51-62). Bratislava.eng
dcterms.referencesGarcía Jiménez, E., Gil Flores, J., & Rodríguez Gómez , G. (1994). Análisis de datos cualitativos en la investigación sobre la diferenciación educativa. Revista Investigación Educativa, 179 - 213.spa
dcterms.referencesIafrancesco V., G. (2011). Contexto, propósito, fundamentos y dimensiones del Modelo Pedagógico Holístico Transformador. Reflexión e Investigación 3, 61-68. Retrieved from http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/9696spa
dcterms.referencesSoto Gómez, E., & Pérez Gómez , Á. (s.f.). Las Lesson Study ¿Qué son? Cuadernos de pedagogía, 63 - 71.spa
dcterms.referencesAiello, M. (2005). Las prácticas de la enseñanza como objeto de estudio. Una propuesta de abordaje en la formación docente. Revista Venezolana de Educación (Educere), 329 - 332.spa
dcterms.referencesAlba, J., & Atehortúa, G. (2018). Definición elaborada por los docentes para el seminario de Investigación de la Maestría en Pedagogía de la Universidad de la Sabana. Chía.spa
dcterms.referencesAlexopoulou, A. (2010). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada , 1 - 7spa
dcterms.referencesAlonso Tejeda, M. E. (2009). La planeación didáctica. Cuadernos de formación de profesores, 1 - 10.spa
dcterms.referencesAlvarez Mendez, J. M. (2001). La evaluación como actividad crítica del conocimiento. In J. M. Alvarez Mendez, Evaluar para conocer, examinar para excluir (pp. 75 - 83). Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesAntonio Pérez, P., García Cué, J. L., & Aguilar Delgadillo, M. Á. (2015). La planeación didáctica del profesor universitario, características y elementos. Innovacion educacional y reforma educacional, 335 - 344.spa
dcterms.referencesAscencio Peralta, C. (2016). Adecuación de la Planeación Didáctica como Herramienta Docente en un Modelo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 109-130.spa
dcterms.referencesBarrera , M. X., & León Agustí, P. (2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Ruta maestra, 26 - 32.spa
dcterms.referencesBlythe, T., & Gould, D. (1998). Desempeños de comrpensión. In T. Blythe, La Enseñanza para la Comprensión. Guía para el docente (pp. 87 - 105). Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Retrieved from http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/fa milia_contemporanea/modulo1/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-copia.pdfspa
dcterms.referencesCassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama.spa
dcterms.referencesCastañeda González, J. (s.f.). La escritura como proceso. Los pares de escritura escriben.spa
dcterms.referencesCastelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Revista signos, 149-162.spa
dcterms.referencesChica Merino, E. (2011). Una propuesta de evaluación para el trabajo en grupo mediante rúbrica. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, 67-82.spa
dcterms.referencesClemente, R. A. (1996). Los contextos de desarrollo. In R. Celmente Estevan, & C. Hernández Blasi, Contextos de desaarrollo psicológico y educación (pp. 19 - 30). Aljibe.spa
dcterms.referencesColegio Tibabuyes Universal. (2018). Proyecto Educativo Institucional . Bogotá.spa
dcterms.referencesColegio Tibabuyes Universal. (2019). Manual de convivencia. Bogotá.spa
dcterms.referencesColegio Tibabuyes Universal. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá.spa
dcterms.referencesCollazos, C. A., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y Educadores, 61 - 76.spa
dcterms.referencesCollazos, C. A., Guerrero, L., & Vergara , A. (2001). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, 1 -10.spa
dcterms.referencesConde Rodríguez, Á., & Pozuelos Estrada, F. J. (2007). Las plantillas de evaluación (rúbrica) como instrumento para la evaluación formativa. Un estudio de caso en el marco de la reforma de la enseñanza universitaria el el EEES. Revista Investigación en la Escuela, 77-90.spa
dcterms.referencesDel Valle, L. Á. (2003). Una educación de calidad exige contextos educativos de calidad. revistas.pucp.edu.pe, 27-50.spa
dcterms.referencesDirección General de Cultura y Educación. Gobierno de la Provinciade Buenos Aires. (2004). La planificación y la programación en la enseñanza.spa
dcterms.referencesElliott, J. (1990). La investigación - acción en educación. Morata.spa
dcterms.referencesFlórez Ochoa , R. (2000). Autorregulación, metacognición y evaluación. Acción pedagógica, 4-11.spa
dcterms.referencesFlorez R. , R. R. (2006). Alfabetismo emergente: investigación, teoría y práctica. El caso de la lectura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dcterms.referencesGarcía Aretio, L. (2009). La guía didáctica. Boletín Electrónico de Noticias de Educación aDistancia (BENED), 1 - 8.spa
dcterms.referencesGiraldo Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, 39-58.spa
dcterms.referencesGuzmán Rodríguez , R. J., Varela Londoño , S., & Arce Hernández, J. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el tercer ciclo. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito (SED).spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Bogotá: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesHocevar, S. (2007). Enseñar a escribir textos narrativos. Diseño de una secuencia didáctica. Lectua y vida, 50 - 59.spa
dcterms.referencesIafrancesco, G. (s.f.). Educación, escuela y pedagogía transformadora - –EEPT. Retrieved from Comunidad virtual enjambre: http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/9696spa
dcterms.referencesIsaza Mejía , B. H., & Castaño Lora, A. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Bogotá: Kimpres.spa
dcterms.referencesJohnson, C. (1993). Aprendizaje Colaborativo. Monterrey: Dirección de Investigación y Desarrollo Educativospa
dcterms.referencesLecanda, R., & Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revistra de psicodidáctica, 5 - 40.spa
dcterms.referencesLópez , A. (2014). Evaluación formativa. In A. López, La evalauación como herramienta para el aprendizaje. Conceptos, estrategias y recomendaciones (pp. 21 - 31 ). Bogotá: Magisterio.spa
dcterms.referencesLucero, M. M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 1 - 21.spa
dcterms.referencesMalbergier, M., & Campelo, A. (2009). La evaluación formativa. Escuela Primaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación.spa
dcterms.referencesMayz Díaz, C. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos? Educere, 55 - 66.spa
dcterms.referencesMiras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y Aprendizaje, 65 - 80spa
dcterms.referencesMorales Benítez, M. Y., & Restrepo Uribe, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje*. Infancias Imágenes, 14(2), 89 - 100.spa
dcterms.referencesMorales Salas, R. E. (2018). La planeación de la enseñanza-aprendizaje, competencia que. Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo educativo (Ride), 1 - 24.spa
dcterms.referencesNacional, M. d. (1998). Lineamientos curriculares. Lengua Castellana. Bogotá: Magisterio.spa
dcterms.referencesPardo Lagos, A. (2018). Aportes del Pensamiento Visible para una. Ficha VALORAS, 1 - 6 .spa
dcterms.referencesPerkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Artículo publicado por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera., 1 - 4.spa
dcterms.referencesPerkins, D., & Blythe, T. (1994). Ante todo la comprensión "Putting Understanding up-front". Educational Leadership, 4-7.spa
dcterms.referencesPozo, J. I., & Pérez Echeverría, M. d. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Madrid: Ediciones Morata S.L.spa
dcterms.referencesPrieto, A., Díaz, D., & Santiago, R. (2014). Metodologías inductivas. El desfío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos. Barcelona: Oceanospa
dcterms.referencesRestrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 45 - 55.spa
dcterms.referencesRitchhart, R. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidos.spa
dcterms.referencesRodríguez González, R. (2006). Diseño de entornos para el desarrollo. Aula Abierta, 89 - 104.spa
dcterms.referencesRodríguez Sabiote, C., Lorenzo Quiles, O., & Herrera Torres, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 133 - 154.spa
dcterms.referencesSalmon , Á. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües. Lectura y vida, 62 - 69.spa
dcterms.referencesSalmon K., A. (2014). Hacer visible el pensamiento para promover la lectoescritura. In R. Guzmán Rodríguez, Lectura y escritura. Cómo se enseña y se aprende en el aula (pp. 73 - 105). Chía: Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesSandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesSchettini, P., & Cortazzo , I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad de La Plata (Edulp).spa
dcterms.referencesStone Wiske, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesSubsecretaría de Educación. (s.f.). La planificación y la programación en la enseñanza. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesSwartz, R. J., Costa, A. L., Beyer, B. K., Reagan, R., & Kallick, B. (2008). El aprendizaje basado en el pensamiento. Nueva York: Ediciones SM.spa
dcterms.referencesUniversidad de Harvard. (2013). Enseñanza para la comprensión. Retrieved from learnweb.harvard.edu: Traducido por el Colegio Rochester - 22/12/2013-Página 1de 12spa
dcterms.referencesVargas Cordero, Z. R. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica . Revista Educación, 155 - 165.spa
dcterms.referencesWilson, D. (2012). La Retroalimentación a través de la Pirámide. Retrieved from http://fundacies.org/site/wp-content/uploads/2019/08/Retroalimentacion-EdR.pdfspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Pedagogíaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International