dc.contributor.advisor | Rubiano Bello, Ángela María | |
dc.contributor.author | Palacios Bohórquez, Sandra Liliana | |
dc.contributor.author | Baquero Cruz, Luz Andrea | |
dc.date.accessioned | 2020-10-21T20:13:30Z | |
dc.date.available | 2020-10-21T20:13:30Z | |
dc.date.issued | 2020-09-09 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43757 | |
dc.description | 195 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación permite, a través de un estudio cualitativo fenomenológico, recoger la voz de las mujeres víctimas de violencia y de los profesionales que trabajan en la restitución de sus derechos, con el fin de comprender los tipos de violencia que han experimentado las mujeres víctimas y la forma en la cual han vivenciado el proceso de restablecimiento de sus derechos. Así mismo, se identifica el significado que asignan al rol de la mujer víctima de diferentes tipos de violencia, los profesionales que las acompañan. Desde esa comprensión se aportan elementos de análisis para el diseño de un Programa Educativo Transversal para la Atención y Prevención de la Violencia contra la Mujer (PETAPVM) orientado a la atención y prevención de la violencia contra la mujer en el contexto escolar. Se destaca que, desde la perspectiva teórica, en Colombia el desarrollo del concepto de violencia se ha ligado principalmente al desarrollo del conflicto armado y a la ocurrencia de hechos de violencia doméstica, sin enfocarse en la afectación directa hacia la mujer y en la tipificación de los diferentes tipos de violencia. | spa |
dc.description.abstract | The present research based on a qualitative phenomenological study, allows to recall the voice of women who have been victims of the violence, as well as the voice of those women working on the restitution of their rights, with the purpose of understanding the types of violence experienced by these women and the way they have experienced the restitution process. Likewise, the study identifies the role given to these women by those professionals who accompany them throughout the process. From this comprehension, it is possible to contribute with some elements of analysis to design a Transverse Educational Program for the Attention and Prevention of Violence against Women, oriented to prevent violence against women in the school context. It is important to underline that in Colombia, from a theoretical perspective, the concept of violence has been associated to the armed conflict and the domestic violence episodes, without focusing the attention on the direct affectation on women and the classification of the different types of violence. | eng |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.title | Elementos de análisis como aporte para el diseño de un programa educativo transversal para la atención y prevención de la violencia contra la mujer: una propuesta desde los significados que ellas han construido en torno a la experiencia de restablecimiento de sus derechos | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Educación | spa |
dc.subject.armarc | Violencia contra la mujer | spa |
dc.subject.armarc | Planificación educativa | spa |
dc.subject.armarc | Orientación pedagógica | spa |
dcterms.references | Adam, A. (2013). Una revisión sobre violencia de género. Todo un género de duda. Gaceta
internacional de ciencias forenses, 9, 23-31. | spa |
dcterms.references | Aguirre, J. & Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación
educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 8 (2) 51-74 | spa |
dcterms.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Proyecto del plan de desarrollo 2016-2020. Bogotá.
Disponible en:
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/20160429_proyecto_pdd.pdf | spa |
dcterms.references | Arias, P. (2011). La lucha de las mujeres víctimas de violencia por el pleno ejercicio de sus
derehos en la corporación casa de la mujer de Suba, desde el año 2009 hasta 2011.
Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Disponible en:
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/1119/TTS_AriasCelyPame
la%20Ximena_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Arroyo, A. & Álvarez, M. (2018). Violencias cotidianas: perspectivas situadas desde las
experiencias de niñas y mujeres en el municipio de Medellín, Colombia. Sexualidad
Salud y Sociedad, 123-146. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1984-
6487.sess.2018.29.06.a | spa |
dcterms.references | Banco Mundial. (2018). Educación. Panorama General. Disponible en:
https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview | spa |
dcterms.references | Barraza, C. (2008) Sin tregua. Verdad, justicia y reparación para las mujeres. Sin Tregua.
105-139. Disponible en:
https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_143.pdf | spa |
dcterms.references | Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2013). La investigación en Ciencias Sociales. Más allá del
dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes | spa |
dcterms.references | Calvo, G. & Camacho, R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para
su abordaje. Enfermería Global, 424-439 | spa |
dcterms.references | Campo, M. & Giraldo, M. (2019). Sistematización de la experiencia “Fortalecimiento de
competencias parentales de abuelas y tías con custodia de víctimas de maltrato
infantil en proceso de restablecimiento de derechos en la Comisaría de Familia del
Municipio de Tuluá del Valle del Cauca. Pontificia Universidad Javeriana.
Disponible en:
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/12104/Fortalecimiento_Competen
cias_Parentales%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Caracol Radio. (2013). Este jueves asumió la primera Secretaria Distrital de la Mujer en
Bogotá. Noticia. Disponible en:
https://caracol.com.co/radio/2013/01/10/bogota/1357826520_822547.html | spa |
dcterms.references | CEDAW-Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women
(2013). Resumen ejecutivo del informe: Otra mirada a los derechos de las mujeres
en Colombia. Disponible en:
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/COL/INT_CEDAW_
NGO_COL_15142_S.pdf | eng |
dcterms.references | CNN. (2019). En Colombia aumentó la violencia contra las mujeres en el último año.
Noticia 8 de julio de 2019. Disponible en:https://cnnespanol.cnn.com/2019/03/08/en-colombia-aumento-la-violencia-contra-lasmujeres-en-el-ultimo-ano/ | spa |
dcterms.references | Concejo de Bogotá. (2017). Acuerdo 676 de 15 junio de 2017. | spa |
dcterms.references | Concejo de Bogotá. (2015). Acuerdo 631 de 29 de junio de 2015. | spa |
dcterms.references | Concejo de Bogotá. (2017b). Acuerdo 677 de 15 de junio de 2017.Congreso de la
República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Bogotá | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (1995). Ley 248 de 1995. Colombia. | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (1996). Ley 294 de 1996. Colombia. | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 del 2000. Colombia | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley 882 de 2004.Colombia. | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1761 de 2015. Colombia | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1773 de 2016. Colombia | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia T-772 de 2015. Colombia | spa |
dcterms.references | Corte Suprema de Justicia. (2005). Sentencia C 674 del 30 de junio. Colombia | spa |
dcterms.references | Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y
dinámico. Investigación en Educación Médica. 162-16. | spa |
dcterms.references | DNP. (2019). Las apuestas del Plan Nacional de Desarrollo por la equidad de género.
Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Las-apuestas-del-Plan-Nacional-deDesarrollo-por-la-equidad-de-genero.aspx | spa |
dcterms.references | El Mundo. (8 de Mayo de 2020). OMS confirma aumento de violencia contra mujeres por
cuarentenas. Obtenido de https://www.dw.com/es/oms-confirma-aumento-deviolencia-contra-mujeres-por-cuarentenas/a-53366780 | spa |
dcterms.references | El Tiempo. (2018). Medicina Legal alerta por aumento de violencia contra mujeres.
Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/violencia-contralas-mujeres-en-colombia-va-en-aumento-237610 | spa |
dcterms.references | Expósito, F. (2011). Violencia de género. Mente y Cerebro, 48, 20-25. México. | spa |
dcterms.references | Fríes, L. & Hurtado, V. (2010). Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer
en América Latina y el Caribe. Serie mujer y desarrollo, 99. | spa |
dcterms.references | Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico.
Propósitos y Representaciones, 201-229. | spa |
dcterms.references | Galvis, M. (2009). Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres.
Corporación Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de
Género, Bogotá | spa |
dcterms.references | Gianinni, R., Rosa, O. & Diaz, M. (2018). Género, justicia y seguridad en Brasil y en
Colombia: ¿Cómo prevenir y tratar la violencia contra las mujeres? Instituto
Igarapé, 1-32 | spa |
dcterms.references | Giorgi, A. (1985). Phenomenology and Psychological Research. Pittsburgh: Duquesne
University Press. | eng |
dcterms.references | Gómez, C., Murad, R. & Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y
discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010,
MInisterio de Salud. Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20-
%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.
pdf | spa |
dcterms.references | González, Y. (2018). Sistematización de la fase metodológica correspondiente a gestión
cocreación de conocimientos frente a la temática de violencia intrafamiliar.
Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Sociales y Educación.
Disponible en:
http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/11227/7588/1/TRABAJO%20DE%20GRA
DO%20TERMINADO%20-%20Yuri%20Viviana%20Gonzalez%20Agamez.pdf | spa |
dcterms.references | Guzmán, D. (2009). Reparaciones para las mujeres víctimas de la violencia en Colombia.
En Díaz, E., Sánchez, N., Uprimny, R. Reparar en Colombia: los dilemas en
contextos de conflicto, pobreza y exclusión. (193-226). Colombia: Comunidad
Europea | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista M. (2010). Metodología de la Investigación.
México D.F.: Mc. Graw Hill | spa |
dcterms.references | INMLCF. (2017). Observatorio de Mujeres y Equidad de Género en Bogotá, Vida libre de
violencias. Disponible en: http://omeg.sdmujer.gov.co/OMEG/home/estadisticas | spa |
dcterms.references | Instituto de Segurança Pública. (Junio de 2019). Instituto de Segurança Pública. Dados de
violência contra a mulher no Estado do Rio de Janeiro. Disponible en:
http://www.isp.rj.gov.br/Conteudo.asp?ident=48 | por |
dcterms.references | Marí, R., Bo, R. & Climentc, C. (2010). Propuesta de Análisis Fenomenológico de los
Datos Obtenidos en la Entrevista Revista de Ciències de l’Educació. Revista de
Ciències de l’Educació, 113-133 | spa |
dcterms.references | Meertens, D. (2016). Justicia de género y tierras en Colombia: Desafíos para la era del
‘pos-acuerdo’. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 102,
89-100. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1038 de 2015. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud
– Tomo II: Componente de Salud Sexual y Salud Reproductiva. Bogotá, Colombia:
Gobierno de Colombia. | spa |
dcterms.references | Moustakas, C. (1994). Phenomenological Research Methods. London: Sage. | eng |
dcterms.references | Muñoz, Á. (2017). Políticas Públicas de dignidad de género para la mujer negra
colombiana. Revista de investigaciones en Derecho y Ciencias Políticas INCISO,
19(2), 53-65. | spa |
dcterms.references | Monroy, M. (01 de noviembre de 2019). De víctima a sobreviviente a sobreviviente, de
sobreviviente a sujeto . Obtenido de https://www.naiz.eus/es/iritzia/articulos/devictima-a-sobreviviente-de-sobreviviente-a-sujeto | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer. De las palabras los
hechos. Naciones Unidas. | spa |
dcterms.references | No Es Hora de Callar. (18 de agosto de 2020). El Tiempo . Obtenido de Desafíos que
afrontan las mujeres en medio de la crisis por covid-19: https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/desafios-que-afrontan-las-mujeres-enmedio-de-la-pandemia-de-coronavirus-530454 | spa |
dcterms.references | Observatorio Colombiano de las Mujeres. (Mayo de 2020). Boletín de respuesta
institucional, para el abordaje integral de las violencias por razones de género
(contra niñas, niños, adolescentes y mujeres) durante el asilamiento preventivo
obligatorio 25 de marzo al 21 de abril. Obtenido de
http://www.observatoriomujeres.gov.co/archivos/publicaciones/Publicacion_28.pdf | spa |
dcterms.references | Ojeda, G., Ordóñez, M. & Ochoa, L. (2005). Encuesta Nacional de Demografía y Salud
2005. Bogotá, Colombia: Profamilia. | spa |
dcterms.references | Ojeda, G., Ordóñez, M. & Ochoa, L. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud
2010. Bogotá, Colombia: Profamilia. | spa |
dcterms.references | ONU mujeres. (1995). Conferencia Mundial de Mujeres de Beijing. Disponible en:
https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/worldconferences-on-women | spa |
dcterms.references | ONU Mujeres. (27 de marzo de 2020). Dimensiones de Género en la crisis del COVID-19
en Colombia: Impactos e implicaciones son diferentes para mujeres y hombres.
Obtenido de https://www2.unwomen.org/-
/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2020/01/covid19_o
nu_mujeres-colombia.pdf?la=es&vs=1437 | spa |
dcterms.references | ONU Mujeres. (6 de abril de 2020). Violencia contra las mujeres: la pandemia en la
sombra. Obtenido de Declaración de Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora
Ejecutiva de ONU Mujeres: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/4/statement-ed-phumzile-violenceagainst-women-during-pandemic | spa |
dcterms.references | Osborne, R. (2008). De la “violencia” (de género) a las “cifras de la violencia”: una
cuestión política. Revista de metodología de Ciencias Sociales, 15, 99-124 | spa |
dcterms.references | Peligero, A. (2010). La prevención de la violencia desde el sistema educativo. Intervención
Psicosocioeducativa en al desaptación social, 9-17. | spa |
dcterms.references | Prefeitura Rio. (2019). Secretaría Municipal de Educação vai levar debate sobre a Lei
Maria da Penha para as escolas da rede. Disponible en:
http://www.rio.rj.gov.br/web/sme/exibenoticias?id=9487975 | spa |
dcterms.references | Profamilia. (1995a). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995. Calverton, Maryland:
Macro International Inc. | spa |
dcterms.references | Profamilia. (1995b). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 – Informe Resumido.
Calverton, Maryland: Macro International Inc. | spa |
dcterms.references | Puentes, C. (2019). Atención y Prevención de la violencia contra la mujer. Secretaría de
Educación del Distrito. Bogotá: Colombia. | spa |
dcterms.references | Quecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación
cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 5-39. | spa |
dcterms.references | Quirino, C. (2019). Prefeitura sanciona lei que garante moradia às mulheres vítimas de
violência. Diario do Rio. Disponible en: https://diariodorio.com/crivella-sancionalei-que-garante-moradia-as-mulheres-vitimas-de-violencia/ | por |
dcterms.references | Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo
antropofísico. Cuicuilco, 39-49. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, A. & Ibarra, M. (2013). Los Estudios de Género en Colombia: Una discusión
preliminar. Sociedad y Economía, 24, 15–46. | spa |
dcterms.references | Saccomano, C. (2017). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado
de derecho?. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 51- 78. | spa |
dcterms.references | Sánchez, M. & Rodríguez, Z. (2015). Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres
por la paz en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 149-177. | spa |
dcterms.references | Sanmartín, J. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación
de la violencia. Revista de Filosofía, 42, 9-21. | spa |
dcterms.references | Secretaría de Educación del Distrito. (2015). Plan Educativo de Transversalización de la
Igualdad de Género 2014-2024. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. | spa |
dcterms.references | Secretaría de Educación del Distrito. (s.f.). Secretaría de educación del distrito. Educación
Bogotá.
Disponible en:
https://educacionbogota.gov.co/es/sitios-de-interes/nuestros-sitios/agencia-demedios/noticias-institucionales/en-la-educacion-publica-de-bogota-las-mujeres-soniguales-en-derechos | spa |
dcterms.references | Secretaría de Educación del Distrito. (2014). Plan Educativo de Transversalización de la
Igualdad de Género 2014-2024. Repositorio SED Bogotá. | spa |
dcterms.references | Secretaría de Educación del Distrito. (2020). Resolución 489 de 2015: Plan de Igualdad de
Oportunidades para las Mujeres y la Equidad de Género en Bogotá - Plan Sectorial
2016-2020 «Hacia una Ciudad Educadora» Repositorio SED Bogotá. | spa |
dcterms.references | Secretaría de la Mujer. (2020). Reporte de atenciones. Obtenido de #CuarentenaPorLaVida:
http://omeg.sdmujer.gov.co/phocadownload/2020/mediciones/linea%20purpura%20
Reporte%20Atenciones.pdf | spa |
dcterms.references | Semana. (6 de Junio de 2020). El fatal destino de las mujeres encerradas con sus
agresores. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/feminicidios-enla-pandemia-en-colombia/682928 | spa |
dcterms.references | Sierra, C. (2018). Violencia contra la mujer en Colombia: reflexiones sobre los mecanismos
para su protección. Trabajo de Grado. Universidad Catolica de Colombia.
Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/20582/1/Articulo%20Tatiana%20Sierra
%20PDF.pdf | spa |
dcterms.references | Sisma Mujer. (25 de mayo de 2020). En tiempos de pandemia tampoco es hora de callar
las violencias contra las mujeres. Obtenido de Boletín No. 21:
https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2019/07/25-05-2020-
Boleti%CC%81n-Sisma-Mujer-25-de-mayo-de-2020-.pdf | spa |
dcterms.references | Torres, (2004). Violencia contra las mujeres y derechos humanos: Aspectos teóricos y
jurídicos. En M. Torres (Ed.), Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y
rurales (pp. 307-333). México: Colegio de México. | spa |
dcterms.references | Trucco, D. & Inostroza P. (2017) Las violencias en el espacio escolar. Unicef-CEPAL.
Documentos de proyecto.
Obtenido de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41068/4/S1700122_es.pdf | spa |
dcterms.references | Unicef. (2014). La prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas en el contexto
educativo. Prácticas promisorias en 14 países de América Latina y El Caribe.
Documento de trabajo.
Disponible en:
https://www.unicef.org/lac/media/6336/file/PDF%20La%20prevenci%C3%B3n%20de%20
la%20violencia%20contra%20las%20mujeres%20y%20las%20ni%C3%B1as%20el
%20contexto%20educativo.pdf | spa |
dcterms.references | UARIV, UNFPA. (2017). Experiencia de la estrategia de recuperación emocional con
mujeres víctimas de violencia sexual en Colombia. Bogotá: Unidad para la Atención
y Reparación Integral a las Víctimas Colombia (UARIV). Fondo de Población de
las Naciones Unidas (UNFPA). | spa |
dcterms.references | Valencia, M. (2019). La Secretaría Distrital de la Mujer entregó un reporte preocupante.
Cifras de violencia contra mujeres están disparadas en Bogotá. RCN radio.
Disponible en:
https://www.rcnradio.com/bogota/cifras-de-violencia-contra-mujeres-estan-disparadas-enbogota | spa |
dcterms.references | Valero, A. (2016). Violencia y resistencia: mujeres indígenas desplazadas en Colombia.
Lectora, 22, 43–58. | spa |
dcterms.references | Veeduría Distrital. (2017). Descripción y análisis de la Política Pública de mujeres y
equidad de género del distrito capital. Bogotá: Veeduría Distrital. | spa |
dcterms.references | Yugueros, A. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Revista
Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 147-159. | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Educación | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Educación | es_CO |