Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSimbaqueva Piraban, Sandra Lisbeth
dc.date.accessioned2020-09-30T20:45:32Z
dc.date.available2020-09-30T20:45:32Z
dc.date.issued2020-08-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43419
dc.description28 páginases_CO
dc.description.abstractLa educación es una práctica social, por la cual el ser humano crea su propia identidad y fortalece los procesos culturales de su región. Por ello, en Colombia se han creado proyectos en pro de vincular, proyectar y mediar esta praxis en las zonas rurales y urbanas. En este, artículo se analizaron los procesos de innovación desarrollados en el modelo de escuela nueva, que son parte de los programas de educación rural, el cual se caracteriza por generar aportes pedagógicos a la actual estructura de la educación, dando cuenta de un seguimiento y verificación de artículos e investigaciones, evidenciadas desde diferentes instituciones rurales y urbanas, que trabajan el modelo escuela nueva, a partir de sus generalidades y concepciones esquematizadas en la proyección de los individuos y del medio. Se analizan documentos de los últimos veinte años, desde una visión innovadora, como método activo en la práctica de las aulas urbanas, que da como prioridades la capacitación o preparación docente, la integración y transversalización curricular, la importancia del territorio o contexto, así como la participación de la comunidad en la escuela y la aplicación de TIC.spa
dc.description.abstractEducation is a social practice, by which human beings create their own identity and strengthen the cultural processes of their region. For this reason, in Colombia projects have been created to link, project and mediate this practice in rural and urban areas. In this article, we analyzed the processes of innovation developed in the new school model, which are part of rural education programs, characterized by generating pedagogical contributions to the current structure of education, reporting a follow-up and verification of articles and research, evidenced from different rural and urban institutions that work with the new school model, based on its generalities and conceptions schematized in the projection of individuals and the environment. Documents from the last twenty years are analyzed, from an innovative vision, as an active method in the practice of urban classrooms, which gives as priorities teacher training or preparation, curricular integration and mainstreaming, the importance of the territory or context, as well as the participation of the community in the school and the application of ICT.eng
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.titleEl modelo Escuela Nueva: una revisión sistemática de estrategias para la innovaciónes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.identifier.local278490
dc.identifier.localTE10896
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.armarcEducación ruralspa
dc.subject.armarcInnovaciones educativas
dc.subject.armarcTecnología disruptivaspa
dc.subject.armarcCondiciones ruralesspa
dc.subject.armarcEscuela activaspa
dcterms.referencesBeltrán, O. A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista colombiana de gastroenterología, 60-69.spa
dcterms.referencesCheng, Y. (2003). Quality assurance in education: internal, interface, and future. . Quality Assurance in Education, 202‐213.eng
dcterms.referencesColbert de Arboleda, V. (Julio-Diciembre de 2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación [en linea] . Obtenido de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=413635245008spa
dcterms.referencesColbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. , . Revista Iberoamericana de educación, 20, 107-135.spa
dcterms.referencesColbert, V. (2005). Escuela Activa Urbana. Modelo para mejorar la calidad de la educaciòn y construir ciudadania. Obtenido de Fundaciòn escuela nueva : https://escuelanueva.org/portal1/images/PDF/escuela_activa_urbana.pdfspa
dcterms.referencesDe Zubiría Samper, J. (2003). De la escuela nueva al constructivismo: un análisis crítico. Coop. Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesdel Moral Pérez, M. E., Martínez, L. V., & Piñeiro, M. D. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula abierta, 42, 61- 67.spa
dcterms.referencesEscuela Nueva: un modelo que promete en busca de evidencia. (Abril de 2015). Obtenido de IMpacto: https://blogs.iadb.org/efectividad-desarrollo/es/escuela-nueva-un-modeloque-promete-en-busca-de-evidencia/spa
dcterms.referencesFandos Garrido, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdfspa
dcterms.referencesForero-Pineda, D., E.-R., & D, M. (2006). Escuela nueva's impact on the peaceful social interaction of children in Colombia. Education for all and multigrade teaching, 265- 300.eng
dcterms.referencesFundación Escuela Nueva Volvamos a la gente. (2001). Obtenido de http://www.escuelanueva.org/portal1/es/spa
dcterms.referencesGarcía Gómez, R. J. (2006). Innovación, cultura y poder en las instituciones educativas. Madrid: CIDE.spa
dcterms.referencesGather Thurler, M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. . Barcelona: Grao.spa
dcterms.referencesGiraldo Usme, D., & Serna, A. (2016). Pertinencia del modelo escuela nueva en los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura.spa
dcterms.referencesGuerra, D., Sansevero, I., & Araujo, B. (2005). El docente como mediador en la aplicación de las nuevas tecnologías bajo el enfoque constructivista. 86-103. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111206.pdfspa
dcterms.referencesGuevara Rivera, Y. C. (2002). Repositorio UniLibre Ciencias Sociales y Humanas Trabajos de Grado. Obtenido de Derecho, Ciencia Política y Sociales : https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/6785spa
dcterms.referencesHargreaves, A. (2002). Sustainability of educational change: the role of social geographies. Journal of Educational Change, v. 3, 189-214.eng
dcterms.referencesHernandez, O., Jurado, H., & Romero, Y. (2014). Análisis de publicaciones Hispanoamericanas sobre TIC en escuelas y zonas rurales. Revista Colombiana de Educación(N.º 66). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a05.pdfspa
dcterms.referencesLandini, F. (2015). Hacia una psicología rural latinoamericana. . Clacso.spa
dcterms.referencesLe, H. M. (2018). Investigación educativa para la política y la práctica. The reproduction of ‘best practice’: Following escuela nueva to the philippines and vietnam. . International Journal of Educational Development, 9-16 pp. 223-239.spa
dcterms.referencesLiesa, E., Castellò, M., & Becerril, L. (2017 ). Nueva escuela, ¿nuevos aprendizajes? Obtenido de http://www.redalyc.org/jatsRepo/2431/243154900001/index.htmlspa
dcterms.referencesLondoño, C. (s.f.). Escuela Nueva Activa: el exitoso modelo pedagógico creado en Colombia que ha impactado al mundo. Obtenido de Elige Educar: https://eligeeducar.cl/escuelanueva-activa-exitoso-modelo-pedagogico-creado-colombia-ha-impactado-al-mundospa
dcterms.referencesLozano Flórez, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural.,. Revista de la Universidad de La Salle, 117-136.spa
dcterms.referencesLuschei T.F., S.-P. M. (2019). Beyond Achievement: Colombia’s Escuela Nueva and the Creation of Active Citizens. In: Aman R. Educational Alternatives in Latin America. Palgrave Macmillan, Cham.spa
dcterms.referencesMarcelo, C. (2013). Las tecnologías para la innovación y la práctica docente. Revista Brasileira de Educação., 25-47. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v18n52/03.pdfspa
dcterms.referencesMcEwan, P. (2008). Evaluación de la reforma escolar multigrado en América Latina. Department of Economics, Wellesley College, Wellesley, MA. Comparative Education, Volumen 44(Número 4), páginas 465-483.spa
dcterms.referencesMcEwan, P. J., & Benveniste, L. (2001). The politics of rural school reform: Escuela Nueva in Colombia. Journal of Education Policy, 547-559.eng
dcterms.referencesMontero, M. L., & Gewerc, A. (2010). De la innovación deseada a la innovación posible. Escuelas alteradas por las TIC*. Fromwished innovation to realistic innovation. Schools disturbed by ICT, VOL. 14(Nº 1). Obtenido de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/7129/rev141ART16.pdf?sequence=1&is Allowed=yspa
dcterms.referencesMuñoz Ocampo, J. (s.f.). Apropiación, uso y aplicación de las tic en los procesos pedagógicos que dirigen los docentes de la Institución Educativa Núcleo Escolar Rural Corinto. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/6745/1/jasminlorenamunozcampo.2012.pdfspa
dcterms.referencesNovoa, B. A. (2008). Retos para la educación en el cambio Rural. . Obtenido de ALTABLERO: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-168340.htmlspa
dcterms.referencesOvares Barquero, S., Méndez Garita, N., Torres Victoria, N., & Rivera, C. (2007). La educación rural y sus desafíos en el siglo XXI. . Revista Electrónica Educare, 117- 127. Obtenido de https://revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1spa
dcterms.referencesParada, J. (2017). Innovaciones sociales para territorios “inteligentes”:¿ ficción o realidad? Problemas del desarrollo, 48(190), 11-35. Obtenido de Problemas del desarrollo.spa
dcterms.referencesRodríguez, C., Sánchez, F., & Armenta, A. ((2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. Universidad de los Andes CEDE. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/196_Hacia_una_Mujer_E ducacion_Rural_DOC.pdfspa
dcterms.referencesSoto Arango, D. E., & Molina Pacheco, L. E. (Enero-Junio de 2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. The Rural School in Colombia as a scenario for the implementation of ICT. Saber, Ciencia y Libertad, Vol. 13, (No. 1), 275-289.spa
dcterms.referencesTorres Pérez, G. E., & Dávila Sanabria, D. T. (2018). Estrategias didácticas para fortalecer fluidez y comprensión lectora en la educación rural. Rastros y Rostros del Saber, 9- 24. Obtenido de http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2426spa
dcterms.referencesVan Arcken, H. (s.f.). La Escuela Nueva. Obtenido de Pedagogía Docente. Pedagogía, Didáctica, Competencias y evaluación para docentes.: https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-nueva/spa
thesis.degree.disciplineCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International