Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBarros González, Liliana
dc.contributor.authorCoronado Torres, María Cristina
dc.date.accessioned2020-09-29T16:29:48Z
dc.date.available2020-09-29T16:29:48Z
dc.date.issued2020-08-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43400
dc.description93 páginases_CO
dc.description.abstractEl siguiente informe de investigación tiene como finalidad analizar la transformación de la práctica de enseñanza de una docente-investigadora en los grados de educación preescolar. Se consideran las acciones constitutivas de su práctica, (planear, implementar y evaluar). La investigación tiene un enfoque cualitativo interpretativo y su propósito es descriptivo bajo el diseño de Investigación – Acción. Para la recolección de datos se utilizaron como técnicas la observación participante y el análisis documental y como instrumentos los vídeos de las clases, rubricas de valoración de la planeación, diarios de clase y fotografías. Este estudio favoreció el trabajo colaborativo con el uso de la metodología de perfeccionamiento profesional Lesson Study que permitió realizar el análisis de la práctica a través de cuatro ciclos de reflexión. En este propósito se inició con un proceso de análisis de los antecedentes de la práctica de enseñanza, describiendo la trayectoria de la investigadora, para observar cómo se han llevado a cabo las prácticas y cómo han repercutido las acciones de la docente en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. De igual manera se detalla el contexto en el que se desarrollan las prácticas de la maestra, como elemento clave para analizar la incidencia de éste, en los aprendizajes de los estudiantes. Seguido a ello se hace referencia a los ciclos de reflexión para realizar el análisis de cada una de las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza. Lo anterior facilita la identificación de aquellos aspectos asociados a las acciones que realiza la docente que podrían ser transformados para lograr en los estudiantes los objetivos educativos propuestos.spa
dc.description.abstractThe following research report aims to analyze the transformation of a teacher-researcher's teaching practice into preschool grades. Actions constituting your practice (plan, implement, and evaluate) are considered. The research has an interpretative qualitative approach and its purpose is descriptive under the design of Research – Action. For the collection of information, participating observation and documentary analysis were used as techniques and as instruments the videos of the classes, planning assessment headings, class diaries and photographs.eng
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.titleTransformación de la práctica de enseñanza para favorecer el desarrollo de habilidades orales en estudiantes de educación preescolarspa
dc.typemasterThesises_CO
dc.identifier.local278467
dc.identifier.localTE10877
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.armarcPrácticas de la enseñanzaspa
dc.subject.armarcEducación preescolarspa
dc.subject.armarcEducación basada en competenciasspa
dc.subject.armarcPlanificación educativaspa
dcterms.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Integración Social. (2010). Lineamientos Curriculares para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá.spa
dcterms.referencesÁlvarez Angulo, T. (2013). Didáctica de la lengua para la formación de maestros. Didáctica de la lengua para la formación de maestros, 1-143.spa
dcterms.referencesÁlvarez, J. (2001). Evaluar para conocer: examinar para excluir. Pedagogía Razones y propuesta educativas.spa
dcterms.referencesAugustowsky, G. y Vezub, L. (2000). La planificación docente: Tradiciones, usos y renovación en el contexto de la transformación curricular. Revista IICE, (16).spa
dcterms.referencesBarrera, M. y León, P. (2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Ruta maestra, 9, 26-32.spa
dcterms.referencesBejarano Novoa, D. C. Valderrama Castiblanco, N, y Marroquín Sandoval, D. I. (2020). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito: Actualización Secretaría de Educación del Distritospa
dcterms.referencesCasanova, M. A. (1998). La evaluación educativa: escuela básica. SEP.spa
dcterms.referencesCisterna, C. F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), 61-71.spa
dcterms.referencesColegio Virginia Gutiérrez de Pineda. (2019). Pacto por la Convivencia.spa
dcterms.referencesDíaz, F. y Hernández, G. (2002). Tipos de evaluación. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2da. Ed. México: McGraw-Hill, 396-414.spa
dcterms.referencesDe Zubiría, J. (2017). ¿A qué deberían ir los niños a la escuela? Revista Semana. Recuperado de: https://www. semana. com/educacion/articulo/paraque-sirve-estudiar/489542.spa
dcterms.referencesFeldman, D. (2010). Didáctica general. Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Formación Docente.spa
dcterms.referencesFlórez, R. Castro Martínez, J. A. Galvis Vásquez, D. J. Acuña Beltrán, L. F. y Zea Silva, L. A. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones: en el contexto educativo de Bogotá.spa
dcterms.referencesFlórez, R. Restrepo, M. y Schwanenflugel, P. (2007). Alfabetismo emergente: investigación, teoría y práctica. El caso de la lectura. Universidad Nacional.spa
dcterms.referencesGuarneros, E. y Vega, L. (2013). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en psicología latinoamericana, 32(1), 21-35.spa
dcterms.referencesHarf, R. (1996). Poniendo la planificación sobre el tapete. Documento elaborado para la dirección del Área de Nivel Inicial, Secretaría de Educación MCBA.spa
dcterms.referencesHernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición McGraw Hill. Ultra, México, 158-209.spa
dcterms.referencesKaplum, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. De la torre, Madridspa
dcterms.referencesLópez, A. A. (2014). La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y recomendaciones. Magisterio.spa
dcterms.referencesMonreal, M. G. y Guitart, M. E. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos educativos. Revista de educación, (15), 79-92.spa
dcterms.referencesNúñez, M. P. (2000). Un aspecto básico para la didáctica de la lengua oral: el papel del lenguaje en la comunicación didáctica.spa
dcterms.referencesPérez, M. y Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Herramientas para la vida, hablar, leer y escribir para comprender el mundo.spa
dcterms.referencesSoto, E. y Pérez, A. (2013). Guía lesson study. Cuadernos de pedagogía, 65.spa
dcterms.referencesSoto, E. y Pérez, A. (2015). Lesson Studies: re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3), 81-101.spa
dcterms.referencesPerkins, D. (1997). Una cultura donde el pensamiento sea parte del aire. Zona Educativa, 39-44.spa
dcterms.referencesRitchhart, R. Church, M. y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento.spa
dcterms.referencesRodríguez, M. (2006). Consideraciones sobre el discurso oral en el aula. Bogotá, Colombia. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Revista Enunciación. Disponible en: http://www. udistrital. edu. co.spa
dcterms.referencesRomero, A. D. (2007). Actividades de la vida diaria. (2),264-271 [fecha de consulta 14 de abril de 2020]. ISSN: 0212-9728. Disponible en: thttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=167/16723213pspa
dcterms.referencesSalmon, A. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües. Lectura y vida, 30(4).spa
dcterms.referencesSantos, G. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista enfoques educacionales, 5(1).spa
dcterms.referencesTébar, B. L. (2005). Filosofía para niños de Mathew Lipman. Un análisis crítico y aportaciones metodológicas, a partir del Programa de Enriquecimiento Instrumental del profesor Reuven Feuerstein. Indivisa. Boletín de estudios e investigación, (6), 103-116.spa
dcterms.referencesTishman, S. y Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Leadership compass, 2(4), 1-3.spa
dcterms.referencesUniversidad de La Sabana. (Productor). (2017). Enseñanza para la comprensión. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MVbdyiXw9JYspa
dcterms.referencesVélez, G. C. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 9(2), 11- 39.spa
dcterms.referencesVélez, G. C. (4 de noviembre de 2018). Educar en pensamiento crítico, una urgencia para Colombia. Periódico El Tiempo.spa
dcterms.referencesVernon, S. y Alvarado, M. (2014). Aprender a escuchar, aprender a hablar. La lengua oral en los primeros años de escolaridad. Materiales para apoyar la práctica educativa. México: Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).spa
dcterms.referencesWilson, D. (2006). La retroalimentación a través de la pirámide. Traducido al español por Patricia León Agustí, Constanza Hazelwood, María Ximena, Barrera.spa
dcterms.referencesZuleta, A. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere, 9(28), 115-119.spa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Pedagogíaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International