Mostrar el registro sencillo del ítem
La planeación colaborativa: base para la reflexión y transformación de las prácticas de enseñanza de una docente de básica
dc.contributor.author | Gutiérrez Ortiz, Luz Dary | |
dc.date.accessioned | 2020-09-29T15:56:32Z | |
dc.date.available | 2020-09-29T15:56:32Z | |
dc.date.issued | 2020-08-06 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43397 | |
dc.description | 98 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | En el documento, “La Planeación colaborativa: base para la reflexión y transformación de las prácticas de enseñanza de una docente de primaria” se presentan las reflexiones y hallazgos que realizó la docente del sector público en su proyecto de investigación. El documento da cuenta de cómo se dio la trasformación de sus prácticas de enseñanza a través del trabajo colaborativo con pares de otras instituciones, lo que le permitió hacer cambios consientes en la planeación de sus clases, transformando su proceso de enseñanza. El proyecto se desarrolló a través de una investigación de tipo cualitativo, diseño metodológico de investigación - acción y desde la metodología de Lesson Study, desde donde encontró como el trabajo colaborativo entre pares propició el análisis y reflexión de manera permanente sobre sus prácticas de enseñanza posibilitando hacer planeaciones con desempeños de comprensión, resultados previstos de aprendizaje y propósitos de aprendizaje que responden a necesidades e intereses de sus estudiantes, alcanzando aprendizajes más significativos para ellos…. | spa |
dc.description.abstract | In the document, "Collaborative Planning: A Basis for Reflection and Transformation of the Teaching Practices of a Primary Teacher", the reflections and findings made by the public sector teacher in her research project are presented. The document of account of how the transformation of their teaching practices occurred through collaborative work with peers from other institutions, allowing them to make appropriate changes in the planning of their classes, transforming their teaching process. The project was developed from a methodological design of research - action with a qualitative method and from the lesson study methodology, from where it found how collaborative work among peers led to permanent analysis and reflection on their teaching practices, making it possible to plan with Comprehension performances, expected learning outcomes and learning purposes that respond to the needs and interests of their students, achieving more significant learning for them. | eng |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.title | La planeación colaborativa: base para la reflexión y transformación de las prácticas de enseñanza de una docente de básica | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.identifier.local | 278464 | |
dc.identifier.local | TE10874 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Prácticas de la enseñanza | spa |
dc.subject.armarc | Trabajo colaborativo | spa |
dc.subject.armarc | Métodos de enseñanza | spa |
dc.subject.armarc | Aprendizaje por experiencia | spa |
dcterms.references | Adam, S. (1-2 de July 20 de (2004)). Using Learning Outcomes: A Consideration of the Nature, Role, Application and Implications for European Education of Employing “Learning Outcomes” at the Local, National and International Levels. United Kingdom Bologna Seminar, . | eng |
dcterms.references | Alvarez, J. L. (2000). Educación dominicana y construcción del conocimiento. Santo Domingo, R.D: BÚHO. | spa |
dcterms.references | Atehortúa, G. (2020). Seminario de investigación. | spa |
dcterms.references | Blández, J. (2000). La investigación-acción: un reto para el profesorado. Barcelona, España: INDE. | spa |
dcterms.references | Blythe, T. A. (2016). Observar juntos el trabajo de los estudiantes: una guía para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Universidad del Rosario. | spa |
dcterms.references | Calvo, G. ((2014)). Desarrollo profesional docente: el aprendizaje profesional colaborativo. En Unesco-Orealc, Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual. UNESCO, (pp. 112-152). | spa |
dcterms.references | Caraballo, M. ((2011)). La evaluación como proceso auto-reflexivo de la enseñanza-aprendizaje. (F. d.-U. Palermo, Ed.) En Reflexión Académica en Diseño y Comunicación(Nº XVI.), (pp. 164-166). Obtenido de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/270_libro.pdf | spa |
dcterms.references | Carmona, H. M. ((2019)). Transformaciones en las prácticas de enseñanza: reflexiones y acciones. Infancia imágenes, 18(2), 210-225. | spa |
dcterms.references | Castro, A. ((2011)). El centro de educación infantil como ámbito privilegiado para promover la atonomía personal. XII CONGRESO INTERNACIONAL DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN (págs. 1-12). Barcelona: Universidad de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Cisterna Cabrera, F. y. ((2005)). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107 | spa |
dcterms.references | Collazos, C., & & Mendoza, J. ((2006).). Cómo aprovechar el "aprendizaje colaborativo" en el aula. Educación y Educadores,( ISSN: 0123-1294), 9(2),61-76. Obtenido de Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= | spa |
dcterms.references | Cortés De Las Heras, J. (2009). Guía de evaluación educativa para el profesorado de educación primaria y secundaria | spa |
dcterms.references | Cova Jaime, Y. (.2012, vol.54, n.87). La comprensión de la escucha. Scielo( ISSN 0459-1283.), pp. 98-109. Obtenido de , . Disponible en: <http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459- 12832012000200005&lng=es&nrm=iso>. | spa |
dcterms.references | Decreto 1278. (19 de Junio de 2002). Estatuto de profesionalización docente. Bogotá, Colombia: Ministerio de educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Delgado, K. ((2015).). Aprendizajes colaborativos. Bogotá: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Elliot, J. ((2000)). La investigación acción en educación ( cuarta edición ed.). Ediciones Morata S,L. | spa |
dcterms.references | Feldman, D. (2010). Didáctica general. Buenos Aires , 2010.: Ministerio de Educación de la Naciónal. | spa |
dcterms.references | Fiore, E. y. ((2007)). Didáctica práctica para enseñanza media y superior. . Montevideo: Grupo Magro. | spa |
dcterms.references | Guarin, C. M. (2017). La enseñanza para la comprensión. Revista internaciona Magisterio, 64. | spa |
dcterms.references | Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y evaluciónn de los resultados de aprendizaje. (s.f.). Madrid: Cyan, Proyectos Editoriales, S.A. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez Ríos, Y. ((2013)). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes. Infancias Imágenes, 7(1). Obtenido de Infancias Imágenes, 7(1): . https://doi.org/10.14483/16579089.4509 | spa |
dcterms.references | Kennedy, D. ((2007)). Writing and Using Learning Outcomes. A practical Guide. Irlanda: University College Cork. | eng |
dcterms.references | Meneses, J. R.-G. (2019). Investigacion educativa. Una competencia profesional para la intervención. Barcelona: Editorial UOC. ISBN: 978-84-9180-450-5. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79419.h | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1970). Decreto 363. reglamenta el plan de estudios en los Institutos Nacional de Educación Media Diversificada, (págs. 1-5). Bogotá. D, E. | spa |
dcterms.references | Peréz, G. A. ((2015)). Lesson Studies: Re pensar y recrear el conocimiento práctico en cooperación . . Revista interuniversitaria de formación del profesorado, , 81-101. | spa |
dcterms.references | Perkins, D. &. (( 2006)). Ante todo la comprensión”, La comprensión en el aula. Traducción al español cedida a EDUTEKA por Patricia León Agustí y María Ximena Barrera. Obtenido de recuperado de: http://colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/fo-artic | spa |
dcterms.references | Ribes, A. M. ((2006)). Técnicos de Educación infantil de la comunidad autónoma de extremadura. Sevilla, España: Mad. S,L. | spa |
dcterms.references | Rivera, J. ((2010)). Cómo diseñar planes de estudio de las áreas fundamentales y obligatorias para la educación preescola, básica y media. Bogotá: Magisterio | spa |
dcterms.references | Sabino, C. ((2014)). El proceso de investigación (10a Revisada y corregida, 1a Reimpresión ed.). Guatemala: Episteme. | spa |
dcterms.references | Sampieri, H. (2014). Metodología de la investigación (6ta edición ed.). México D.F: MCGRAWHILL | spa |
dcterms.references | SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO. (Agosto de 2014). Orientaciones para el área de Humanidades- Lengua Castellana. Bogotá, Colombia: Jerlec Digital Editores S.A.S. | spa |
dcterms.references | Soto, E. &. (2011). Guía Lesson Study. Las Lesson Study ¿Qué son? Cuadernos de pedagogía, 64-67. | spa |
dcterms.references | Soto, E. S. (2019). Nuevos retos en la formación del profesorado. Lesson Study: acompañar la enseñanza y la investigación. Revista de Educación de la Universidad de Málaga. | spa |
dcterms.references | Stone, M. (. ((1999)). La Enseñanza para la Comprensión. CAPÍTULO 3 ¿QUÉ ES LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN. Buenos Aires, Febrero de 1999: Editorial PAIDÓS. Colección Redes de Educación, dirigida por Paula Pogré. | spa |
dcterms.references | Talanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educación química, 26(3), 177-179. Obtenido de https://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.001 | spa |
dcterms.references | Tébar Belmonte, L. (2010). scielo. LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS EN EL AULA. Bolivia, Bolivia, Ecuador: Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia. Obtenido de scielo: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071- 081X2010000100009&lng=es&tlng=es.. | spa |
dcterms.references | Vaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Politica Educativa, 5-13. | spa |
dcterms.references | Vanejas, J. P. ((2006)). Planificación educativa. Bases metodologicas para su desarrollo en el siglo XXI. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. | spa |
dcterms.references | Vasquéz Rodríguez, F. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones. Bogota, D.C: Kimpres- Editorial de la Salle. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf | spa |
dcterms.references | Velásquez, M., & Remolina N, C. .. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. Artículo producto de la investigación. Revista de investigaciones UNAD. | spa |
dcterms.references | Zabala, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar (7 Edición ed.). Madrid, españa: Editorial Graó, de Serveis Pedagógics. | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía | es_CO |
thesis.degree.name | Magister en Pedagogía | es_CO |
dc.contributor.corporatename | cc | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]