dc.contributor.advisor | Pedraza Ortiz, Alexandra Patricia | |
dc.contributor.author | Martínez Figueroa, Linamaría | |
dc.date.accessioned | 2020-09-28T21:18:57Z | |
dc.date.available | 2020-09-28T21:18:57Z | |
dc.date.issued | 2020-08-12 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43378 | |
dc.description | 200 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El trabajo que se presenta a continuación es una investigación cualitativa, que se realizó con el modelo de investigación acción educativa. El eje principal de la investigación es la formulación de una propuesta para apoyar a los docentes del grado sexto en el fortalecimiento de competencias emocionales en los profesores; con el propósito de favorecer el vínculo entre profesor y estudiante. Esta propuesta se realiza con el fin de generar una acción de mejora de mi quehacer como docente orientadora de la Institución educativa Federico Ángel, ubicada en el municipio de Caldas, Antioquia, para realizar un acompañamiento que desde el interior de la institución logre fomentar el trabajo colaborativo entre docentes de aula y docente orientadora. | spa |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.title | Proyecto de fortalecimiento de competencias emocionales en un equipo de profesores del grado sexto | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Educación basada en competencias | spa |
dc.subject.armarc | Relaciones maestro-estudiante | spa |
dc.subject.armarc | Docencia | spa |
dc.subject.armarc | Trabajo colaborativo | spa |
dcterms.references | Barrientos, A. (2015). Habilidades sociales y emocionales del profesorado de Educación
Infantil relacionadas con la gestión del clima de aula. (Tesis doctoral) Universidad
Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/40450/1/T38117.pdf | spa |
dcterms.references | Barrientos, A., Sánchez, R., & Arigita, A. (2019). Formación emocional del profesorado y
gestión del clima de su aula. Praxis & Saber, 10(24), 119-141. Recuperado
de:https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9894 | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista
Investigación Educativa, 21 (1), 7 – 43 | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista
Interuniversitaria de formación del profesorado, 19 (3), 95 - 114 | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. (2014). Educación emocional e interioridad. En L. López, Profesores del
corazón. Hacia una pedagogía de la interioridad (pp. 223-250). Madrid: Wolters
Kluwer. | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación, 21(10), 61-82
Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI2007numero10-823/Documento.pdf | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. y Pérez, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en
práctica. Revista de la Asociación de Educación de España, 16, 1 - 11. | spa |
dcterms.references | Colmenares, A., Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica
heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas
socioeducativas. Revista de educación. Laurus, 27, 20. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina (antología).
Bogotá: CLACSO/Siglo del Hombre Editores. | spa |
dcterms.references | Fernández, P., Cabello, R. & Gutiérrez, M. (2017). Avances en la investigación sobre
competencias emocionales en educación. Revista interuniversitaria de formación
del profesorado, 88(31.1), 15-26. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5980739 | spa |
dcterms.references | Fernández, S., Cortés, M., Yhow, S & Hoyos, E (2015). Experiencias de diálogo entre
profesor y estudiante: encuentros y desencuentros. Katharsis (19), 39-52 — enero –
junio. Envigado, Colombia. | spa |
dcterms.references | Fragozo, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación
superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de educación superior.
6(16), 110-125. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
28722015000200006&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Fundación Social. (2007). Plan estratégico 2007/2022. Desarrollo integral local zona sur
del municipio de caldas. Medellín. Precisión artes gráficas. | spa |
dcterms.references | García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
Revista Educación de la Universidad de Costa Rica, 36 (1), 1-24. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf) | spa |
dcterms.references | García, M. (2017). Bienestar emocional en educación: Empecemos por los Profesores.
(Tesis de postgrado) Universidad de Murcia. Recuperado de:
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/55371/1/TESIS%20DOCTORAL%2
0M%c2%aa%20Elena%20Garc%c3%ada%20Jim%c3%a9nez.pdf | spa |
dcterms.references | Garrido, C., Barrera, A. & Krichesky, G. (2010). El orientador escolar como agente interno
de cambio. Revista Iberoamericana de Educación, (54), 107-122. España.
Recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?hl=en&as_sdt=0%2C5&q=El+orientador+escolar+
como+agente+interno+de+cambio&btnG= | spa |
dcterms.references | Isaza, G. y Calle, J. (2016). Un acercamiento a la comprensión del perfil de la inteligencia
emocional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1),
331-345. | spa |
dcterms.references | Henao, J., Vanegas, J., y Marín, A. (2017). La enseñanza en vilo de las emociones: una
perspectiva emocional de la educación. Educación y Educadores, 20(3), 451-465.
Universidad de La Sabana, Chía. | spa |
dcterms.references | Hernández, M., Gomariz, M., Parra, J., y García, M. (2015). El sentimiento de pertenencia
en la relación entre familia y escuela. Revista del Consejo Escolar del estado
español, Participación educativa, (7). España. Recuperado de:
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/participacion-educativa-revista-delconsejo-escolar-del-estado-segunda-epoca-vol-4--n-7--2015-las-relaciones-entrefamilia-y-escuela/educacion-politica-educativa/20692 | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación:
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a.
ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado de:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologiade-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (2003). La Investigación acción. Conocer y Cambiar la Práctica Educativa.
Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accionconocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf | spa |
dcterms.references | Manota Sánchez, M. A. (2016). Relación interpersonal profesor-alumno y el clima de aula
con alumnos vulnerables en primer ciclo de ESO: la perspectiva de la intervención
socioeducativa. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia,
España | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2000). La Investigación-Acción en el Aula. Agenda Académica 7(1), Año
2000, 27-39. | spa |
dcterms.references | Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona, Editorial
Graó. | spa |
dcterms.references | Mendivelso, H. (2015). “Futuros Egresados” Acompañamiento a las trayectorias
escolares. Fundación Universitaria Luis Amigó – Fundación Cimientos (Informe 01
del proyecto Futuros egresados). Institución Educativa Federico Ángel. Recuperado
de: https://iefangel.org/wp-content/uploads/2018/08/NUEVO-P.E.I-FEDERICOAgosto-2018.pdf | spa |
dcterms.references | Mendoza, J. (2017). Panorama actual de la orientación escolar en las instituciones
educativas oficiales de Cundinamarca: Estudio de caso provincia de Ubaté. (Tesis
de postgrado) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Municipio de Caldas. (2015). Plan educativo municipal 2015-2024. Caldas. Editorial L.
Vieco S.A.S | spa |
dcterms.references | Municipio de Caldas (2016). Plan de desarrollo 2016-2019. Caldas. Recuperado de:
https://www.caldasantioquia.gov.co/alcaldia/index/plan_estrategico | spa |
dcterms.references | Muñoz Valenzuela, C., Conejeros Solar, M. L., Contreras Contreras, C. y Valenzuela
Carreño, J. (2016). La relación educador – educando: Algunas perspectivas actuales.
Estudios Pedagógicos, 42: 75-89 | spa |
dcterms.references | Navarro, E. (2017). Formación del profesorado en educación emocional, diseño,
aplicación y evaluación. (Tesis de posgrado) Universidad de Barcelona, Barcelona.
P. de E. | Iefangel.org. (2015). Retrieved September 10, 2018, from
https://iefangel.org/18747-2/ | spa |
dcterms.references | Parra, C. (2002). Investigación-Acción y Desarrollo Profesional. Revista Educación y
Educadores, 5, 113,125. Recuperado de:
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/515 | spa |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.
Profesionalización y razón pedagógica. México, Editorial Colofón. | spa |
dcterms.references | Pineda, C., Pedraza, A. y López de Mesa, C. (2011). Persistencia y graduación: hacia un
modelo de retención estudiantil para instituciones de educación superior. (Tesis de
Maestría en Educación). Chía: Universidad de La Sabana. | spa |
dcterms.references | Piñeros, L. (2016). Fortalecimiento de las competencias emocionales para mejorar la
adaptación a la educación básica secundaria de los estudiantes de grado sexto del
Colegio Villemar El Carmen. (Tesis de post grado) Universidad de La Sabana, Chía. | spa |
dcterms.references | Porlán, R. y Martín, J. (1997). El Diario del Profesor: un recurso para la investigación en
el aula. Sevilla: Díada Editora. Recuperado de:
https://ariselaortega.files.wordpress.com/2013/11/4-porlan-rafael-el-diario-delprofesor.pdf | spa |
dcterms.references | Postic, M. (2000). La relación educativa: factores institucionales, sociológicos y
culturales. Madrid: Narcea, S. A. ediciones. Recuperado de:
https://books.google.es/books?id=zyuia8llhEMC&printsec=copyright&hl=es#v=one
page&q&f=true | spa |
dcterms.references | Punset, E. (director). (2013). Redes- El aprendizaje social y emocional: las habilidades.
[Recurso documental]. España. Corporación de radio y televisión Española.
Recuperado de: http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-aprendizaje-social20130526-2130-169/1839588/ | spa |
dcterms.references | Punset, E. (2013) Redes - Aprender a gestionar las emociones [Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=EEydoHsmrXs | spa |
dcterms.references | Rendón, A. (2015). Educación de la competencia socioemocional y estilos de enseñanza en
la educación media. Sophia 11(2), 237-256. Universidad de Antioquia. Recuperado
de:https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/353 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos de la investigación cualitativa.
Revista investigación educativa 7(12), 23-40. Recuperado de:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 | spa |
dcterms.references | Runge, A. (2003). Foucault o de la revaloración del profesor como condición de la relación
pedagógica y como modelo de formación. Una mirada pedagógica a la
Hermenéutica del sujeto. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 219-232.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10495/3083 | spa |
dcterms.references | Sala. R. (2001). La educación emocional en el currículum. Revista Universidad de
Salamanca, 13, 209 - 232. | spa |
dcterms.references | Torrijos, P & Martín, J. F. (2014) Desarrollo de competencias emocionales en el
profesorado de educación secundaria a través de una intervención por programas.
Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
15(1), 90-105. Universidad de salamanca. Recuperado de:
http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/11654/120
69 | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Especialización en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |
thesis.degree.name | Especialista en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |