Mostrar el registro sencillo del ítem
Transformación de la práctica de enseñanza a partir de la reflexión sobre el diseño de planeación
dc.contributor.advisor | Atehortúa Leguizamón, Gabriela Victoria | |
dc.contributor.author | Martínez, Jovanna | |
dc.date.accessioned | 2020-09-28T17:24:00Z | |
dc.date.available | 2020-09-28T17:24:00Z | |
dc.date.issued | 2020-08-06 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43366 | |
dc.description | 90 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Esta investigación describe, analiza y reflexiona alrededor de la práctica de enseñanza de una docente de básica primaria, permitiendo evidenciar las transformaciones generadas durante el proceso. Se desarrolla a partir de una propuesta para el diseño de planeación con tres elementos determinantes: el resultado previsto de aprendizaje, los desempeños de comprensión bajo el marco de la enseñanza para la comprensión y los propósitos; los cuales posibilitan un ejercicio de reflexión, previo, durante y posterior al quehacer pedagógico. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo con alcance descriptivo; enmarcada dentro de la investigación acción y la metodología de las Lesson Study. Para ello, se desarrollan seis ciclos reflexivos sobre las acciones de la práctica de enseñanza, que permiten comprender las intenciones y las decisiones asumidas por la docente en su quehacer cotidiano, como profesional al que le confiere la enseñanza. Al final, se evidencian cambios en las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza, marcando un antes y un después derivado de la reflexión sobre la propia práctica que conlleva entre otros, a determinar la planeación como eje estructurante de la enseñanza; generando un tipo de pensamiento crítico y reflexivo que permite anticipar las acciones de intervención y evaluación de los aprendizajes. Así mismo, el diseño de la planeación pensado desde lo colaborativo, posibilita espacios para el intercambio pedagógico, a partir de un lenguaje común frente a elementos propios de la enseñanza, promoviendo de esta forma comunidades de aprendizaje. | spa |
dc.description.abstract | This research describes, analyzes and reflects around the teaching practice of a primary school teacher, allowing to demonstrate the transformations generated during the process. It is developed from a proposal for planning design with three determining elements: the expected learning outcome, the performances of understanding under the framework of teaching for understanding and purposes; which allow an exercise of reflection, before, during and after the pedagogical work. The research is carried out under a qualitative approach with descriptive scope; within the action research and the methodology of the Lesson Study. For this purpose, six reflective cycles are developed on the actions of the teaching practice, which allow to understand the intentions and decisions made by the teacher in her daily work, as a professional to which the teaching is given. | eng |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.title | Transformación de la práctica de enseñanza a partir de la reflexión sobre el diseño de planeación | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.identifier.local | 278443 | |
dc.identifier.local | TE10857 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Pedagogía | spa |
dc.subject.armarc | Educación básica | spa |
dc.subject.armarc | Métodos de enseñanza | spa |
dc.subject.armarc | Prácticas de la enseñanza | spa |
dcterms.references | Alliaud, A. y Antelo, E. (2009). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Argentina: Aique Editores. | spa |
dcterms.references | Alba & Atehortúa, (2018). Práctica de enseñanza. Seminario de Investigación 1. | spa |
dcterms.references | Álvarez, T. (2013). Didáctica de la lengua para la formación de maestros. Didáctica de la lengua para la formación de maestros, 1-143. | spa |
dcterms.references | Anijovich, R., Mora, S., & Luchetti, E. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula (Vol. 1). Buenos Aires: Aique. | spa |
dcterms.references | Angulo, A., & Alba, J. (2018). Una experiencia de formación de profesores de matemáticas en ejercicio centrada en la reflexión sobre la práctica. | spa |
dcterms.references | Arellano, N. (2000). La investigación acción crítica reflexiva. Loginoware@ cantv. net. | spa |
dcterms.references | Arenas, C. (2011). La ampliación formadora del docente de aula al de formador de profesionales reflexivos en contextos de cooperación entre pares. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 1(7), 219-223. | spa |
dcterms.references | Atehortua, G. (2019). Seminario de Comunicación y educación. Universidad de La Sabana. | spa |
dcterms.references | Barrera, M. X., & León, P. (2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Ruta maestra, 9, 26-32. | spa |
dcterms.references | Barros, C., & Barros, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 26-31. | spa |
dcterms.references | Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 3, 20-25. | spa |
dcterms.references | Blázquez, N. (1986). Deontología de la educación. Revista Española de Pedagogía, 483-500. | spa |
dcterms.references | Bretones, A. (2002). Concepciones y prácticas de participación en el aula según los estudiantes de magisterio. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. | spa |
dcterms.references | Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa: escuela básica. SEP. | spa |
dcterms.references | Canfux, V. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué. | spa |
dcterms.references | Cisterna, F. (2007). Métodos de investigación cualitativa en educación. Guía teóricopráctica. Concepción: Universidad del Bío Bío. | spa |
dcterms.references | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), 61-71. | spa |
dcterms.references | Coll, C., & Solé, I. (1987). La importancia de los contenidos en la enseñanza. Revista Investigación en la Escuela, 3, 19-27. | spa |
dcterms.references | Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. In Desarrollo psicológico y educación (pp. 435-454). Alianza. | spa |
dcterms.references | Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Aique grupo Editor, | spa |
dcterms.references | De Bogotá, A. (1997). Decreto 2247 obtenido de: http://www. alcaldiabogota. gov. co/sisjur/normas. Norma1. jsp. | spa |
dcterms.references | De Camilloni, A. R., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Paidós. | spa |
dcterms.references | Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. | spa |
dcterms.references | De Márquez, A. T. (2008). La reflexión, la contestación, la proposición y la acción como espacios indispensables en el contexto áulico. Educere, 12(43), 697-705. | spa |
dcterms.references | Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Vol. 2). México: McGraw-Hill | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (1990). La investigación - acción en educación. Morata | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (2015). Lesson y learning Study y la idea del docente como investigador. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 29(3), 29-46. | spa |
dcterms.references | Espinoza, E. (2019). La meso planeación interdisciplinar en la formación del profesional de la educación. Opuntia Brava, 11(2), 280-297. Recuperado el 30 junio de 2020, de Scribd.com: https://www.scribd.com/document/92040719/Niveles-deConcrecion-Curricular | spa |
dcterms.references | Fajardo, R. D. (2016). Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y escritura (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría. Bogotá DC, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital. unal. edu. co/52013/1/52824660-2016. pdf). | spa |
dcterms.references | Feldman, D. (2010). Didáctica general. Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Formación Docente. | spa |
dcterms.references | Gagliardi, R. (2008). Enseñar Biología: para qué, cómo, cuándo? Algunos elementos de la didáctica de la Biología. Memorias, V Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Colombia. | spa |
dcterms.references | García, N., Mora, N., & María, R. (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. | spa |
dcterms.references | Gimeno, J., & Pérez, A. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Colección pedagogía manuales). | spa |
dcterms.references | Gómez, Á. I. P., & Gómez, E. S. (2011). Lesson Study: la mejora de la práctica y la investigación docente. Cuadernos de pedagogía, (417), 64-67. | spa |
dcterms.references | Hamodi, C., López, V. & López, A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161. | spa |
dcterms.references | Hancco, H. (2018). Estrategias de enseñanza mediante aprendizaje vivencial y apoyo visual para mejorar habilidades de autovalimiento en alimentación de estudiantes del nivel primaria con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Santa Ana”-distrito de Paucarpata–UGEL Arequipa Sur– Región Arequipa. | spa |
dcterms.references | Hermida, A. (2013). Las grabaciones de clase como instrumento para facilitar la reflexión y la autonomía docente. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 13, 1-15. | spa |
dcterms.references | Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós. | spa |
dcterms.references | Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. McGrawWill. | spa |
dcterms.references | IED Alberto Lleras. (S.F). Fundamentos. Recuperado el 22 de marzo de 2020, de https://colegioalbertollerascamargo11.webnode.com.co/oferta-educativa/fundamentos/ | spa |
dcterms.references | Inciarte, A., Marcano, N., & Reyes, M. E. (2006). Gestión académicoadministrativa en la educación básica. Revista venezolana de gerencia, 11(34), 221-243. | spa |
dcterms.references | Larrivee, B. (2008). Development of a tool to assess teachers’ level of reflective practice. Reflective Practice, Recuperado el 30 de junio de 2020, de https://doi.org/10.1080/14623940802207451 | eng |
dcterms.references | López, J. (2005). Planificar la formación con calidad. WK educación | spa |
dcterms.references | López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. | spa |
dcterms.references | Loredo, L. P. (1997). La evaluación dentro del proceso enseñanza y aprendizaje. La academia, 1. | spa |
dcterms.references | Marcelo, C. (2010). Autoformación para el siglo XXI. Nuevas estrategias formativas por las organizaciones, Madrid, Wolters Kluwer, pp 141-170. | spa |
dcterms.references | Marco Europeo de Cualificaciones. (2009). El Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente (EQF-MEC) Recuperado el 06 de marzo de 2019, de oitcinterfor.org: | spa |
dcterms.references | MEN, M. D. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de: http://www. mineducacion. gov. co/1621/articles-340021_recurso_. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación. (S.F) Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Recuperado el 02 de marzo de 2019, de mineducacion.gov.co:https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article178032.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación. (2002). Decreto 1278 de junio 19 de 2002. Recuperado el 02 de marzo de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles86102_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Miras, M. (1993). Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: los conocimientos previos. COLL, Cesar. et al. El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó, 47-63. | spa |
dcterms.references | Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana. | spa |
dcterms.references | Morón, F. (2015). La importancia de hacer buenas preguntas a nuestros alumnos de la ESO. Revista Arista Digital, 54, 1-12. | spa |
dcterms.references | Olaizola, C. (2007). Aprendiendo a pensar, dibujando. Theoria, 16(1), 23-30. | spa |
dcterms.references | Patiño, S. (2012). La enseñanza para la comprensión (epc): propuesta metodológica centrada en el aprendizaje del estudiante. Revista Humanizarte, 5(8), 1- 10. | spa |
dcterms.references | Pérez, A, Soto, E. y Serván, J. (2015). Lesson Studies: re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3), 81-101. | spa |
dcterms.references | Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En M.S. Wiske (ed.), La enseñanza para la comprensión, vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós | spa |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica (Vol. 1). Graó. | spa |
dcterms.references | Pogré, P. A. (2013). Enseñanza para la comprensión: Un marco para el desarrollo profesional docente. | spa |
dcterms.references | Porlán, F. (1993). Constructivismo y escuela. Sevilla: Diada | spa |
dcterms.references | Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. | spa |
dcterms.references | Quintero, J., Zuluaga, C., & López, M. (2003). La investigación-acción mejora la planeación de clases en lengua extranjera. íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 8(14), 39-56. | spa |
dcterms.references | Soto, E., Serván, M., Peña, N. y Pérez, A. (2019). Nuevos retos en la formación del profesorado. Lesson Study: acompañar la enseñanza y la investigación. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 38-57. | spa |
dcterms.references | Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Grupo Planeta Spain. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M. (2006). Consideraciones sobre el discurso oral en el aula. Enunciación, 11(1), 59-72. | spa |
dcterms.references | Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y tradiciones. | spa |
dcterms.references | Schön, D. (1997). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en los Profesionales: Temas de educación. Editorial Paidós. Barcelona. | spa |
dcterms.references | Soto, E., & Pérez, A. (2013). Guía lesson study. Cuadernos de pedagogía, 65 | eng |
dcterms.references | Sosa León, A. T. (2014). La práctica pedagógica, una mirada desde la Investigación. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Noviembre (Vol. 12, p. 13). | spa |
dcterms.references | Sotomayor, C., Ávila, N., & Jéldrez, E. (2015). Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula. | spa |
dcterms.references | Stone, M. (1999). Enseñanza Para La Comprensión, La. Paidc"s. | spa |
dcterms.references | Teberosky, A. (1989). Los conocimientos previos del niño sobre el lenguaje escrito y su incorporación al aprendizaje escolar del ciclo inicial. Revista de educación, 288, 161- 183. | spa |
dcterms.references | Tomás, A. A. (2009). Medios audiovisuales en el aula. Rev. Digit. Innov. Exp. Educ., (19). | spa |
dcterms.references | Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Editorial Kimpres Ltda. Universidad de la Salle. | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]