Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de las prácticas de enseñanza para el desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de pregrado de enfermería y fisioterapia de La Universidad de La Sabana
dc.contributor.advisor | Barreto Tovar, Carlos Humberto | |
dc.contributor.author | Gil Sucerquia, Jhon Alexander | |
dc.date.accessioned | 2020-09-06T14:43:03Z | |
dc.date.available | 2020-09-06T14:43:03Z | |
dc.date.issued | 2020-08-03 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43242 | |
dc.description | 189 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | A partir de la reforma educativa de Abraham Flexner, la formación profesional en las ciencias de la salud se transformó y paso a ser conformada por dos grandes ciclos académicos: La fundamentación científica y la práctica disciplinar. Desde la reforma los ciclos de formación profesional se encuentran separados por un periodo de tiempo en promedio de 18 meses, comenzando por el inicio del ciclo de formación en ciencias básicas para su posterior aplicación en las asignaturas de práctica clínica y disciplinar. La separación entre la enseñanza de elementos de biociencias y ciencias fisiológicas, además, de la diferencia en tiempo para el desarrollo de los ciclos académicos genera dificultades en los procesos de integración conceptual, análisis y argumentación en los estudiantes de dichas profesiones. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Flexner, Abraham, 1866-1959 -- Reforma educativa | es_CO |
dc.subject | Educación médica | es_CO |
dc.subject | Reforma educativa -- Medicina | es_CO |
dc.subject | Formación profesional de médicos | es_CO |
dc.title | Análisis de las prácticas de enseñanza para el desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de pregrado de enfermería y fisioterapia de La Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 278397 | |
dc.identifier.local | TE10841 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Alcaldía de Chía. (2014). Nuestro Municipio - Historia de Chía. Boletin Informativo de la Alcaldía de Chía. Chía, Cundinamarca, Colombia: Alcaldía de Chía. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Chía. (2016). Diagnóstico plan de desarrollo 2016-2019 "Sí ... marcamos la diferencia". Diagnóstico plan de desarrollo 2016-2019 "Sí ... marcamos la diferencia". Chía, Cundinamarca, Colombia: Alcaldía de Chía | spa |
dcterms.references | Artiles, M. A. (2016). El estudio de casos como método problémico en ciencias médicas: una experiencia necesaria. EDUMECENTRO, 8 (1). pp 165-173. | spa |
dcterms.references | Asterhan, C. S. (2016). Argumentation for learning: Well-trodden paths and unexplored. Educational Psychologist, 51 (2) pp 164-187. | eng |
dcterms.references | Berland, K. R. (2009). Making Sense of Argumentationand Explanation. Science Education, 93:26 pp 27-55. | eng |
dcterms.references | Berland, L. M. (2010). A Learning Progression for Scientific Argumentation: Understanding Student Work and Designing Supportive Instructional Contexts. Sci Ed, 94:5 pp 765-793. | eng |
dcterms.references | Bermudez, L. D. (2012). El conocimiento didáctico de contenidos biológicos de Ecología. Experiencias Latinoamericanas en educación ambiental, N° 35 pp. 19-35. | spa |
dcterms.references | Blair, J. A. (2011). Argumentation as rational persuasion. 26 (1) Argumentation, 71- 81. | eng |
dcterms.references | Boron, W. B. (2017). Fisiología Médica. Barcelona, España: Elsevier. | spa |
dcterms.references | Bricker, L. B. (2008). Conceptualizations of argumentation from science studies and the learning sciences and their implications for the practices of science education. Science Education,10 (1) pp 473-498. | eng |
dcterms.references | Cárdenas, H. (2016). El enfoque biopsicosocial y cultural en la formación de los profesionales de la salud en la Universidad El Bosque. Bogotá DC: Universidad del Bosque. | spa |
dcterms.references | Casa de la cultura Chía. (03 de 28 de 2019). Consejo Municipal de Cultura. Obtenido de http://casadelaculturachia.gov.co/matriculas2016/index.php/component/cont ent/article/2-uncategorised/157-consejo-municipal-de-cultura | spa |
dcterms.references | Castro-Martinez, J. S.-M. (2012). Una revisión de las relaciones entre los sistemas dinámicos y la psicología del desarrollo. Suma Psicologica, 19 (2) pp 109- 130. | spa |
dcterms.references | Chevallard, Y. (1998). ¿Qué es la transposición didáctica? En Y. Chevallard, La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Tercera Edición (págs. 45-66). Buenos Aires, Argentina: Aique. | spa |
dcterms.references | Clemente, R. (1993). Los contextos del desarrollo. En R. H. Clemente, Contextos de desarrollo psicológico y educación. Málaga, España: Ajibe. | spa |
dcterms.references | Contreras, Y. (2017). Estado de la vivienda y del espacio público en el municipio de Chía. Bogotá, DC: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | DANE. (2005). Censos Poblacionales . Chía, Cundinamarca, Colombia: DANE. | spa |
dcterms.references | DANE. (2016). Marco Geostadistico y Poblacional Sabana Centro. Marco Geostadistico y Poblacional Sabana Centro. Bogotá, Bogotá, Colombia: DANE. | spa |
dcterms.references | Departamento Nacional de Estadistica (DANE). (2020). Ficha ténica censo 2018. Chia, Cundinamarca. Bogotá, Colombia: DANE. | spa |
dcterms.references | Diaz, Q. V. (2006). FORMACIÓN DOCENTE, PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y SABER PEDAGÓGICO. 12. Num Ext. Obtenido de Redalyc: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906> | spa |
dcterms.references | Domino, R. A. (2011). Niveles de reflexividad sobre la práctica docente. Reflexive teacher development, 48 (6) pp. 1-17. | spa |
dcterms.references | Duschl, R. (2002). Supporting and promoting argumentation discourse in science education. Studies in science education, 38 (1) pp. 39-72. | eng |
dcterms.references | Duschl, R. (2008). Science Education in Three-Part Harmony: Balancing Conceptual, Epistemic, and Social Learning Goals. Review of research in education , 32 (1) pp. 268-291. | eng |
dcterms.references | Erduran, S. O. (2015). Research trends on argumentation in science education: a journal content analysis from 1998–2014. International Journal of STEM Education,2 (5) pp. 1-12. | eng |
dcterms.references | Fanghanel, J. (2007). Investigating university lecturers’ pedagogical constructs in the working context. The higer education academy, 7 (1) pp. 1-19. | eng |
dcterms.references | Farrukh, M. (2014). Effectiveness of case-based teaching of physiology for nursing students. Journal of Taibah University Medical Sciences,9 (4) pp. 289-292. | eng |
dcterms.references | Flórez, R. (2015). Estudio sobre los procesos de aprender y sus mediaciones en los escolares del distrito capital. Bogotá D.C: Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico . | spa |
dcterms.references | Ford, M. (2008). Disciplinary authority and accountability in scientific practice and learning. Science Education, 92 (3) pp. 404-423. | eng |
dcterms.references | Gifre, M. G. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15 (2012) pp. 79-92. | spa |
dcterms.references | Gil Sucerquia, J. A. (20 de 09 de 2019). Competencia argumentativa como estrategia para el desarrollo del pensamiento. (C. C. Fisiologia, Entrevistador) | spa |
dcterms.references | Gil Sucerquia, J. A., & Barreto Tovar, C. H. (2019). El caso situacional como estrategia de enseñanza para el desarrollo de la competencia argumentación científica en educación universitaria. Bio-grafía, 441- 453. Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/view/10877Gil, S. J. (2018). Diario de Campo de práctica de enseñanza. Chia, Cundinamarca, Colombia: JAGS | spa |
dcterms.references | Gómara, A. A. (2014). El Estudio de casos, un instrumento de aprendizaje en la Relación de Cuidado. Index de Enfermería, 23 (4) pp. 244-249 | spa |
dcterms.references | Harlen, W. (2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la indagación: Aspectos de la política y la práctica. . Helsinki: Global Network of Science Academies (IAP) Science Education Programme (SEP). . | spa |
dcterms.references | Hemberger, L. K. (2017). A Dialogic Path to Evidence-Based Argumentive Writing. Journal of learning sciences ,26 (4) pp. 575-607. | eng |
dcterms.references | Jaramillo, J. G. (2008). Caracterización de prácticas de enseñanza universitarias . Revista Educación y Desarrollo Social , 2 (2008) 10-29. | spa |
dcterms.references | Jonassen, D. H. (2011). Learning to solve problems: A handbook for designing problem-solving learning environments. En D. H. Jonassen, Learning to solve problems: A handbook for designing problem-solving learning environments. New York, New York. USA: Routledge. | eng |
dcterms.references | Ju, H. ,. (2018). The Role of Argumentation in Hypothetico-Deductive Reasoning During Problem-Based Learning in. Interdisciplinary Journal of ProblemBased Learning, 12 (1) pp. 1-16. | eng |
dcterms.references | Karmiloff Smith, A. (1994). El desarrollo, tomado en serio. En A. Karmiloff Smith, Más allá de la modularidad. Madrid, España: Alianza. | spa |
dcterms.references | Kuhn, D. (2007). What is Scientific Thinking and How Does It Develop? En U. Goswami, Blackwell Handbook of Childhood Cognitive Development (págs. 371-393). London, UK: Blackwell Publishers Ltd. | eng |
dcterms.references | Kuhn, D. (2010). Teaching and Learning Science as an argument. Science Education, 94 (5) pp. 32-50. | eng |
dcterms.references | Kuhn, D. (2018). A Role for Reasoning in a Dialogic Approach to Critical Thinking. Topoi An International Review of Philosophy,1 (2018) pp. 121-128 | eng |
dcterms.references | Kuhn, D. C. (2011). Dialogic argumentation as a vehicle for developing young adolescents’ thinking. Psychol Sci, 22 (4) pp. 545-552. | eng |
dcterms.references | Lazarou, D. S. (2016). Argumentation in science education as a systemic activity: An activity-theoretical perspective. International Journal of Educational Research, 79 (2016) pp.150-166. | eng |
dcterms.references | Lerman, N. C. (2011). Argumentaciones gestuales y visuales en escenarios escolares. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa,24 (2011) pp. 693-699 | spa |
dcterms.references | López, A. T. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista latinoamericana de estudios educativos , 8 (1) pp. 145- 166. | spa |
dcterms.references | Luna, E. R. (2011). Pautas para la elaboración de estudios de caso. Washington, DC, USA: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). | spa |
dcterms.references | Martinez, G. C. (2011). Concepciones epistemológicas y pedagógicas del profesorado universitarios de ciencias: investigación en el área de la formación inicial docente. . Profesionalización docente: Conocimiento profesional de los docentes , 18 (4) pp. 991-1001. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Ciencia y Tecnología. (03 de 28 de 2019). Veredas del municipio de Chía. Obtenido de https://www.datos.gov.co/OrdenamientoTerritorial/Veredas-Del-Municipio-de-Ch-a/7utp-mdup | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Las ciencias básicas y la deserción estudiantil. Bogotá, DC: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio del Interior de Colombia. (2010). Sistema de Información Indígena de Colombia - Pueblo Muisca. Sistema de Información Indígena de Colombia - Pueblo Muisca. Bogotá DC, Bogotá DC, Colombia: Ministerio del Interior | spa |
dcterms.references | Ministerio del Interior de Colombia. (2010). Sistema de Información Indígena de Colombia - Pueblo Muisca. Sistema de Información Indígena de Colombia - Pueblo Muisca. Bogotá DC, Bogotá DC, Colombia: Ministerio del Interior | spa |
dcterms.references | Morell, T. (2004). La interacción en la clase magistral. Alicante, España: Universidad de Alicante. | spa |
dcterms.references | Nussbaum, E. M. (2011). Argumentation, dialogue theory, and probability modeling: Alternative frameworks for argumentation research in education. Educational Psychologist, 46 (2) pp. 84-106. | spa |
dcterms.references | Pinzón, C. (2008). Los grandes paradigmas de la educación medica en Latinoamerica . A • Paradigmas de la educación médica en Latinoamérica, 33 (2008) pp. 33-41. | spa |
dcterms.references | Prieto, D. C. (2019). Prácticas pedagógicas y evaluativas en educación superior: un estudio en Colombia. Voces y silencios: Revista Latinoamericana de educación , 98-115. | spa |
dcterms.references | Programa de Enfermería. (2012). Proyecto educativo del programa. Chia, Cundinamarca: Departamento de Cuidado. | spa |
dcterms.references | Programa de Fisioterapia. (2014). Proyecto educativo del programa. Chia, Cundinamarca: Departamento de Movimiento Corporal Humano | spa |
dcterms.references | Ritchard, R. C. (2011). Routines for Synthesizing and Organizing Ideas. En R. C. Ritchard, Making Thinking Visible : How to Promote Engagement, Understanding, and Independence for All Learners. San Francisco, CA : Wiley Imprint. | eng |
dcterms.references | Rodrigues, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Obtenido de Tesis de doctorado: http://hdl.handle.net/2445/43124 | spa |
dcterms.references | Ruiz Ortega, F. T. (2015). La argumentación en clase de ciencias , un modelo para su enseñanza. Educ. Pesqui., São Paulo, 41 (3), pp. 629-646. | spa |
dcterms.references | Shulman, L. (1986). Paradigms and research programs in the study of teaching: A contemporary perspective. Handbook of Research on Teaching.3 (36) pp1-23.. | eng |
dcterms.references | SISBEN . (28 de 03 de 2019). Alcaldía de Chía - SISBEN. Obtenido de https://www.chia-cundinamarca.gov.co/index.php/tramites-y-servicios/sisben | spa |
dcterms.references | Somma, L. (2013). El estudio de casos. Una estrategia de construcción de aprendizaje. En U. d. Palermo, & F. d. Comunicación (Ed.), Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, XXI Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación 2013.15 (21) (págs. 32-34). Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación | spa |
dcterms.references | Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica | spa |
dcterms.references | Torino, U. d. (27 de Febrero de 2018). Department of life sciences and systems biology. Obtenido de Cellular and molecular biology: Recuperado de http://cmb.campusnet.unito.it/do/corsi.pl/Show?_id=1b53;sort=DEFAULT;se arch=;hits=25 | eng |
dcterms.references | Unidad para la atención y reparación integral a las victimas. (28 de 03 de 2019). Unidad para la atención y reparación integral a las victimas. Obtenido de http://www.unidadvictimas.gov.co/departamentos/chia | spa |
dcterms.references | Universidad de La Sabana. (28 de 03 de 2019). La Sabana en cifras. Obtenido de https://www.unisabana.edu.co/nosotros/la-sabana-en-cifras/ | spa |
dcterms.references | Universidad de la Sabana. (26 de 05 de 2019). Laboratorios - Facultad de Medicina . Obtenido de Universidad de la Sabana: https://www.unisabana.edu.co/programas/carreras/facultad-demedicina/medicina/laboratorios/ | spa |
dcterms.references | Universidad de la Sabana. (28 de 03 de 2019). Nuestra Historia. Obtenido de https://www.unisabana.edu.co/nosotros/nosotros/historia/ | spa |
dcterms.references | Universidad de la Sabana. (28 de 03 de 2019). Proyecto Educativo Institucional. Obtenido de https://www.unisabana.edu.co/nosotros/proyecto-educativoinstitucional/ | spa |
dcterms.references | Vanegas, D. G. (2013). El conocimiento del contexto como un conocimiento profesional del profesor de biología. Aportes de cuatro docentes y sus experiencias. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza., ISSN 2027-1034 pp. 867-876 | spa |
dcterms.references | Varcárcel, V. (2004). Presentación y explicación de los contenidos: la clase magistral. Murcia, España: Universidad de Murcia | spa |
dcterms.references | Vázquez, C. C. (2012). Factores de impacto en el rendimiento académico universitario. Un estudio a partir de las percepciones de los estudiantes. Decimoséptimas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística.17 (12) pp , 1-14. | spa |
dcterms.references | Villar, F. (2003). Las perspectivas contextual y sociocultural. En F. Villar, Psicología evolutiva y psicología de la educación. Barcelona : Universidad de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Walton, D. (2014). The place of dialog theory. En D. Walton, Dialog theory for critical argumentation 28 (2014) (págs. 1-45). Winnipeg, Canada: John Benjamins Publishing Company. | eng |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]