dc.contributor.advisor | Trebilcock Aranguren, Carlos Andrés | |
dc.contributor.author | Alarcón Delgado, Jennifer Alejandra | |
dc.contributor.author | Galindo Bulla, Cindy Dahiana | |
dc.date.accessioned | 2020-09-06T14:08:42Z | |
dc.date.available | 2020-09-06T14:08:42Z | |
dc.date.issued | 2020-08-13 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43239 | |
dc.description | 99 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | En el presente trabajo se desarrolla una propuesta de plan de mejoramiento para los estudiantes del grado sexto del Colegio Colsubsidio Ciudadela, donde se pretende atender a las necesidades identificadas alrededor del clima escolar de la institución. Se contó con la participación de 265 estudiantes de grado sexto, a quienes se les aplicó un instrumento validado por pares académicos, donde los resultados más significativos mostraron que los estudiantes perciben un clima escolar tenso, que no ha permitido el buen desarrollo de la vida académica ni el desarrollo de la personalidad. Así, mismo se contó con instrumentos como las entrevistas a docentes y orientadores, las observaciones por medio del recurso de visitas a clase de los docentes y los resultados de la encuesta anual aplicada por la institución, los cuales reforzaron la idea en la cual el clima escolar y la forma en cómo se trabaja en el colegio Colsubsidio Ciudadela, a partir de sus dimensiones como el relacionamiento, el sentido de pertenencia y el proceso de aprendizaje, tienen algunas debilidades que deben ser subsanadas. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Ambiente educativo | es_CO |
dc.subject | Clima organizacional | es_CO |
dc.subject | Métodos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Relaciones maestro-estudiante | es_CO |
dc.title | Plan de mejoramiento del clima escolar en el grado sexto del colegio Colsubsidio Ciudadela | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Especialista en Gerencia Educativa | es_CO |
dcterms.references | Albornoz, M. (2010). “Particularidades de la Institución Educativa” [en línea],
disponible en: https://mayeuticaeducativa.idoneos.com/368115/ | spa |
dcterms.references | Bermúdez, J & Niño, P. (2015). Plan de mejoramiento del clima escolar en el
colegio Diego Montaña Cuellar IED (Tesis de postgrado). Universidad de La Sabana,
Chía, Cundinamarca, Colombia. | spa |
dcterms.references | Casassus,J (2002). Problemas de la gestión educativa en América Latina ( la
tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo b. http://files.7osemestre.webnode.mx/200000184-5e8c65f84a/problemas%20de%20gestion%20e
ducativa%20en%20america%20latian.pdf | spa |
dcterms.references | Cere. (1993). Evaluar el contexto educativo. Documento de Estudio. Vitoria:
Ministerio de Educación y Cultura, Gobierno Vasco | spa |
dcterms.references | Cornejo & Redondo (2001). Clima escolar.
http://www.opech.cl/bibliografico/Participacion_Cultura_Escolar/ClimaEscolar_
Cornejo_Redondo.pdf | spa |
dcterms.references | Coy, J & Ramos, D. (2015). Gestión directiva, un aporte al mejoramiento del
clima y la cultura institucional del colegio Bravo Paez IED. (Tesis de postgrado).
Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. | spa |
dcterms.references | Chacón, Y, Plaza G & Zapata, G. (2013). Diseño y validación de instrumento
para medir el clima escolar en instituciones educativas. (Tesis de postgrado).
Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. | spa |
dcterms.references | Danhke, G.L. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández—Collado
y G.L. DANHKE (comps.). La comunicación humana: ciencia social. México, D.F | spa |
dcterms.references | Dulzaides, M & Molina, A (2004). A nálisis documental y de información: dos
componentes de un mismo proceso.E ditorial Ciencias Médicas.El Vedado, La Habana,
10400, Cuba. | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2000). La investigación Acción en Educación (Cuarta Edición ed.).
Madrid, España: Morata S.L. | spa |
dcterms.references | Escobar. (2007). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso
enseñanza-aprendizaje. Revista de tecnología y sociedad.
http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347 | spa |
dcterms.references | Escobar, D & Peña, L. (2014). Factores que Impactan en el Sentido de
Pertenencia en la Escuela: Dibujos y Relatos de Estudiantes de Séptimo Básico en
Cuatro Escuelas Municipales. (Tesis para optar al grado de Licenciado en Psicología y
al Título de Psicólogo). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de
Filosofía y Educación. | spa |
dcterms.references | Gómez, Jesús (2004). El amor en la sociedad del riesgo: una tentativa
educativa. Barcelona: El Roure. | spa |
dcterms.references | Grinnell, (1997). Metodología de la investigación.
Guidici, T.C. (07 de 09 del 2016). Pertenencia e identidad en la institución
escolar. http://blog.tiching.com/pertenencia-e-identidad-en-la-institucion-escolar/ | spa |
dcterms.references | Hernández, R, Fernández, C, Baptista, P. (1997). Metodología de la
investigación.https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-laInvestigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, R, Fernández, C, Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. 4ª ed-México. McGraw-Hill. págs.840. | spa |
dcterms.references | Hopenhayn M., Sojo A. (2011). Sentido de pertenencia en sociedades
fragmentadas. América Latina desde una perspectiva global. .1ª ed - Buenos Aires:
Siglo Veintiuno Editores, págs. 350. | spa |
dcterms.references | Iñiguez, L, Vitores A. (2004). Curso de investigación cualitativa: fundamentos,
técnicas y métodos. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Universidad de Guadalajara. México. | spa |
dcterms.references | López, V (2014). Convivencia escolar.Pontificia Universidad Catolica de
Valparaiso.http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/
APUNTE04-ESP.pdf | spa |
dcterms.references | Magisterio. (27 octubre 2017). El clima escolar y la calidad educativa.
https://www.magisterio.com.co/articulo/clima-escolar-y-la-calidad-educativa | spa |
dcterms.references | Malhotra Naresh, Prentice Hall, (1997). Investigación de Mercados Un Enfoque
Práctico, Segunda Edición, págs. 140, 196,197. https://docplayer.es/73046854-Elproceso-de-la-investigacion-de-mercados.html | spa |
dcterms.references | Méndez (2006). Clima organizacional en Colombia.
https://core.ac.uk/download/pdf/86439949.pdf | spa |
dcterms.references | Milicic,M & Arón,A. (1999)Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos
para el desarrollo personal en el contexto escolar.
http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_aron2.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación de Colombia. Establecimientos educativos (
Naturaleza). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles127853_archivo_pdf_Naturaleza_4.unknown | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación de chile.(2019). Orientaciones para las elaboraciones
del plan de mejoramiento educativo. https://liderazgoescolar.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/55/2019/02/26-02-2019-Orientacio nes-PME-2019_LE.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación de chile.(2019). Orientaciones para las elaboraciones
del plan de mejoramiento educativo. https://liderazgoescolar.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/55/2019/02/26-02-2019-Orientacio nes-PME-2019_LE.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación Nacional. (2005). Guia No 4 para directivos docentes el
ambiente escolar y el mejoramiento de los aprendizajes.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas public/Guía%204
Ciclo%203_V4ok .pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional – MEN (2008) Guía 34, para el mejoramiento
institucional, de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Cargraphics S.A., Bogotá.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-177745.html?_noredirect=1 | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación Nacional. (2015). Guia No 4 para directivos docentes el
ambiente escolar y el mejoramiento de los aprendizajes. Ruta de reflexión y
mejoramiento pedagógico “siempre día E” | spa |
dcterms.references | Munarriz, B. (2010). Técnicas y métodos de investigación cualitativa.
Universidad del País Vasco. http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC02art8ocr.pdf.%20Pp.%20101-112? sequence= | spa |
dcterms.references | Murillo,F & Krichesky, G. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía
para impulsar y sostener la mejora de las escuelas.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55123361003.pdf | spa |
dcterms.references | Palacio, J. (2017). Plan de mejoramiento del ambiente escolar priorizando
sentido de pertenencia e interés por el aprendizaje en el Colegio Cumbres. (Tesis de
postgrado). Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. | spa |
dcterms.references | Pereira,Z. (2001).Los diseños de método mixto en la investigación en educación:
Una experiencia concreta. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.p | spa |
dcterms.references | Pereira Pérez, Zulay. Los diseños de método mixto en la investigación en
educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, vol. XV, núm. 1,
enero-junio, 2011, pp. 15-29 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica | spa |
dcterms.references | Piaget,s.f. Texto 2 Sem 4 Piaget Bruner Vigotsky.
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%202
%20SEM%204_PIAGET%20BRUNER%20VIGOTSKY.pd | spa |
dcterms.references | Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,
(versión 23.3 en línea). https://dle.rae.es/felicidad | spa |
dcterms.references | Revista Electrónica Educare, vol. XV, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 15-29
Universidad Nacional Heredia, Costa Rica
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf | spa |
dcterms.references | Taylor S J. y Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona: Ediciones Paidós | spa |
dcterms.references | UNESCO, 2013.Análisis del clima escolar: ¿poderoso factor que explica el
aprendizaje en América Latina y el Caribe? http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis-delclima-escolar.pdf | spa |
dcterms.references | UNICEF, 2014 . Cómo la infraestructura escolar influye en la calidad
educativa https://www.uniradioinforma.com/noticias/mexico/366071/como-lainfraestructura-escolar-influye-en-la-calidad-educativa.html | spa |
dcterms.references | Vitorelly, K; Dos Santos C, Et al. (2014). Hablando de la Observación
Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index
Enferm vol.23 no.1-2 Granada ene./jun | spa |