Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCortázar García, María Claudia
dc.contributor.authorPiñeros Merizalde, Bibiana Andrea
dc.date.accessioned2020-09-03T17:59:54Z
dc.date.available2020-09-03T17:59:54Z
dc.date.issued2020-08-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43174
dc.description137 páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación da a conocer cómo el proceso de reflexión y transformación de las prácticas de enseñanza de una docente fortalece la escritura en inglés de los estudiantes de tercero de primaria de un colegio público de Bogotá. Este proceso, emergió de un análisis pedagógico descrito en cuatro ciclos de reflexión; ciclos que permitieron evaluar progresivamente los cambios realizados en las acciones de planeación, intervención y evaluación de aprendizajes. Asimismo, el uso de la metodología investigación acción-Lesson Study a partir de un enfoque cualitativo y con un alcance descriptivo, le permiten a la profesora deconstruir y reconstruir su práctica de enseñanza al asumir el papel de investigadora en el aula y nutrirlo gracias a la evaluación constante brindada por sus pares académicos.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.subjectIngles -- Enseñanza básicaes_CO
dc.subjectInvestigación acciónes_CO
dc.subjectModelos de enseñanzaes_CO
dc.subjectAdquisición de segundo lenguajees_CO
dc.subjectComprensión infantiles_CO
dc.titleTransformación de las prácticas de enseñanza para el fortalecimiento de la escritura en inglés como lengua extranjera en estudiantes de tercero de primariaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local278313
dc.identifier.localTE10815
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesAlcaldía Local de Kennedy (2010). Mapas. [Fecha de consulta: 3 de marzo de 2020] Recuperado de: http://kennedy.gov.co/mi-localidad/mapasspa
dcterms.referencesBanco Mundial (2008). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política (p.37). Washington: Unidad de Gestión del Sector de Desarrollo Humano Oficina Regional de América Latina y el Caribe.spa
dcterms.referencesBanco Mundial (2019). Manual del observador Teach. Grupo Banco Mundial. [Fecha de consulta: 3 de junio de 2020] Recuperado de: http://wbgfiles.worldbank.org/documents/hdn/ed/saber/Teach/Manual/132204- WP-PUBLIC-Teach-Manual-Spanish.pdfspa
dcterms.referencesBarrera, M. y León, P. (s.f.). ¿De qué manera se diferencia el marco de la enseñanza para la comprensión de un enfoque tradicional? [Fecha de consulta: 3 de abril de 2019] Recuperado de: http://fundacies.org/site/wp-content/uploads/2013/01/EpCRuta.pdfspa
dcterms.referencesBarrera, M. y León, P. (2014). Las 8 fuerzas culturales en el aula. En Pedagogías Integrales. Fundación Yoga Darshan. [Fecha de consulta: 20 de abril de 2020] Recuperado de: http://piyogaenlaeducacion.blogspot.com/2016/09/las-8-fuerzasculturales-en-el-aula.htmlspa
dcterms.referencesBlythe, T., Allen, D., Powell, B., León, P. y Barrera, M. (2012). Observar juntos el trabajo de los estudiantes: una guía para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Cea. Colección Pedagogía.spa
dcterms.referencesBraslavsky, B. (2008). Enseñar a entender lo que se lee: La alfabetización en la familia y en la escuela. Cap. 11: "Hacia un modelo holístico, socioconstructivo de la alfabetización temprana en la escuela” (p.145). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesCáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. En Psicoperspectivas, Revista Escuela de Psicología. Vol. 2.,Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. [Fecha de consulta: 20 de abril de 2020] Recuperado de: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/10 03spa
dcterms.referencesCamargo, M., Calvo, G., Franco, M., Vergara, M., Londoño, S., Zapata, F. & Garavito, C. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. En Revista Educación y Valores, Nº7, pp.79-112. Universidad de La Sabana. [Fecha de consulta: 23 de abril de 2020] Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83400708.pdfspa
dcterms.referencesCamilloni, A. y Nespereira, V. (s.f). La planificación y la programación en la enseñanza. Ámbito de formación general de la Educación General Básica para Adultos. Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación. [Fecha de consulta: 26 de abril de 2020] Recuperado de: http://servicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogodepublicaciones /descargas/docapoyo/planificacion_programacion.pdfspa
dcterms.referencesCampos, A., Holm, N., Díaz, C., Rubiano, D., Costa, C., Ramírez, F., & Dickson, E. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá, Colombia: Banco Mundial. [Fecha de consulta: 4 de abril de 2019] Recuperado de: http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdfspa
dcterms.referencesCamps, A. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Colección Redes, pp. 205-223. Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. Compilado por Carlos Lomas. Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesCano, N. y Ramos, M. (2015). Resignificación de la práctica pedagógica desde la perspectiva de inclusión educativa. En Avances en Educación y Humanidades. Vol. 1, Nº.1 [Fecha de consulta: 29 de abril de 2020] Recuperado de: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avedhum/article/view/801/913spa
dcterms.referencesCasanny, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Barcelona, España: Dialnet.spa
dcterms.referencesChevallard, Y. (1989). On didactic transposition theory: some introductory notes. Université d’Aix-Marseille II. Institut de recherche sur l’enseignement des mathématiques. [Fecha de consulta: 14 de septiembre de 2019] Recuperado de: http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/IMG/pdf/On_Didactic_Transposition_T heory.pdfeng
dcterms.referencesColegio Alfonso López Pumarejo I.E.D. (2017). Agenda escolar (p.16). Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesColegio Alfonso López Pumarejo I.E.D. (2017). Agenda escolar, En Proyecto Educativo Institucional P.E.I. (pp.15-29). Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesColegio Alfonso López Pumarejo I.E.D. (2017). Sistema Institucional de Evaluación Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesDel Valle, A. (2003). Una educación de calidad exige contextos educativos de calidad. En Revista de Educación PUCP, Vol.12. Nº 22, pp. 27-50. [Fecha de consulta: 4 de junio de 2019] Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5479/5475spa
dcterms.referencesDíaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. Segunda edición. México, McGraw Hill.spa
dcterms.referencesDuque, P. Rodríguez, J. y Vallejo, S. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico (p.5). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales y el CINDE Editorialspa
dcterms.referencesEcheverry, L., y McNutly, M. (2010). Reading strategies to develop higher thinking skills for reading comprehension. Profile. Vol.12, Issue 1, pp. 107-123. Fecha de consulta: 14 de abril de 2020] Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/view/13980eng
dcterms.referencesElliott, J. (2015). Lesson y Learning Study y la idea del docente como investigador. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 29. [Fecha de consulta: 14 de marzo de 2020] Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/5016/Lesson%20y %20learning%20Study%20y%20la%20idea%20del%20docente%20como%20inv estigador.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesFeldman, D. (2010). Aportes para el desarrollo curricular: Didáctica general. Buenos Aires: Instituto Nacional Formación Docente. [Fecha de consulta: 14 de septiembre de 2019] Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002480.pdfspa
dcterms.referencesGokhale, A. (1995). Collaborative learning enhances critical thinking. Journal of Technology Education. [Fecha de consulta: 14 de septiembre de 2019] Recuperado de: https://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JTE/v7n1/gokhale.jtev7n1.htmleng
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición. México: Mc Graw Hill Educationspa
dcterms.referencesKaplún, M. (1993). Del educando oyente al educando hablante. Perspectivas de la comunicación educativa en tiempos de eclipse. En Revista Diálogos de Comunicación, N.º 37. [Fecha de consulta: 20 de marzo de 2019] Recuperado de: http://www.bantaba.ehu.es/sociedad/files/view/del_educando_oyente_al_educan do_hablante.pdf?revision%5fid=62840&package%5fid=33012spa
dcterms.referencesKemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción (p.9). Barcelona: Editorial Laertes.spa
dcterms.referencesLatorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Editorial Grao.spa
dcterms.referencesLópez, A. (2010). La evaluación formativa en la enseñanza y aprendizaje del Inglés. En Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 1, Nº. 2, pp.111-124. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. [Fecha de consulta: 26 de abril de 2020] Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys1.2.2010.01spa
dcterms.referencesMartínez, V. (2007). Mejora de la formación del profesorado a través del discurso educativo. [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2019] Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4628759spa
dcterms.referencesMena, U. (2008). Localidad de Kennedy. Ficha básica. Bogotá. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deportes. [Fecha de consulta: 4 de abril de 2019] Recuperado de: https://www.yumpu.com/es/document/read/45116465/localidadde-kennedy-ficha-basica-secretara-a-de-culturaspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés Formar en lenguas extranjeras: Inglés. Serie Guía número 22. Bogotá, Colombia. [Fecha de consulta: abril 4 de 2019] Recuperado de: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Est andares_basicos_de_competencias/Estandares_Basicos_Competencia_en_Len guas_Extranjeras_%20Ingles.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. (p.5). Bogotá, Colombia. [Fecha de consulta: mayo 14 de 2019] Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles357388_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesMorales, M. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. En Revista Infancias Imágenes, Vol.14, Nº.2, pp. 89-100. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesOrtiz, R. (2011). Prácticas docentes universitarias y la construcción de contextos para el aprendizaje. En Revista Electrónica Nova Scientia. México. [Fecha de consulta: 14 de septiembre de 2019] Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v4n7/v4n7a10.pdfspa
dcterms.referencesPando, A. (2014). La influencia de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras. La perspectiva de Stephen Krashen (p.32). Universidad Pedagógica Nacional. México.spa
dcterms.referencesPérez, A. & Soto, E. (2011). Las Lesson Study. ¿Qué son? [Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2019] Recuperado de: http://www.ces.gob.ec/doc/8tavoTaller/metodologa%20lesson%20study.pdfspa
dcterms.referencesPerkins, D. & Blythe, T. (2006). Ante todo, la comprensión. [Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2019] Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/6/134/478/1spa
dcterms.referencesPerrenoud, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. México: Graó.spa
dcterms.referencesPinto, A. y Castro, L. (2010). Los modelos pedagógicos (p.3). [Fecha de consulta: 20 de junio de 2019] Recuperado de: https://pedroboza.files.wordpress.com/2008/10/2- 2-los-modelos-pedagogicos.pdfspa
dcterms.referencesPrieto, M. (2012). Miedos comunes en los docentes. En Revista Crítica. Universidad Pontificia Comillas. [Fecha de consulta: 20 de abril de 2020] Recuperado de: http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/enfoque/449-miedoscomunes-en-los-docentesspa
dcterms.referencesRestrepo, B. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas (p.46). Bogotá, Colombia: Envión Editores.spa
dcterms.referencesRitchhart, R., Church, M. & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión, y la autonomía en los estudiantes (traducido por Barrera, M. y León, P. 2014). Buenos Aires, Argentina: Paidósspa
dcterms.referencesSalgado, H. (2014). La escritura y el desarrollo del pensamiento en torno a los procesos de aprendizaje de la lengua. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesSalmon, A. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingues. En Revista Lectura y Vida, Vol, 30, Nº. 4, pp. 62-69. [Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2019] Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a30n4/30_04_Salmon.pdfspa
dcterms.referencesSantana, J., García, A., Escalera, M. (2016). Variables que influyen sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua. En Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, Nº 5, pp.79-94. [Fecha de consulta: 1 de mayo de 2020] Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/83007833.pdfspa
dcterms.referencesSteele, V. (2010). Product and process writing: A comparison. [Fecha de consulta: 2 de mayo de 2020] Recuperado de: https://www.teachingenglish.org.uk/article/product-process-writing-a-comparisoneng
dcterms.referencesStenhouse, L. (1984). El profesor como investigador. En L. Stenhouse. Investigación y desarrollo del curriculum (pp. 194-221). Madrid: Morataspa
dcterms.referencesSundem, G. (2006). Improving student writing skills. Huntington Beach, United States: Shell Educational Publishing.eng
dcterms.referencesTernent, A. (2017). Enseñanza de lenguas para la comprensión. En Revista Magisterio. Nº. 88, pp. 18-20. [Fecha de consulta: 20 de abril de 2020] Recuperado de: http://bibliotecadigital.magisterio.co.ez.unisabana.edu.co/node/103343spa
dcterms.referencesTernent, A. y Gómez, M. (2017). La transformación de la práctica educativa en clave de comprensión: análisis de narrativas. En Revista de Educación. Nº. 10, pp. 61-76. Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar de Plata. Eudem. [Fecha de consulta: 27 de abril de 2020] Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2027spa
dcterms.referencesTishman, S. y Palmer, P. (2005). Pensamiento Visible. En Leadership Compass (p.3) [Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2019] Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/01/DOC2-estrategias-pensvisible.pdfspa
dcterms.referencesVygotski, L. (1926/1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. 6, “Interacción entre aprendizaje y desarrollo”, (pp. 123-140). Barcelona: Editorial Crítica.spa
dcterms.referencesWilson, D. (2002). La retroalimentación a través de la pirámide (traducido por Barrera, M., Hazelwood, C. y León, P.) [Fecha de consulta: 20 de abril de 2020] Recuperado de: http://web.uaemex.mx/incorporadas/docs/MATERIAL%20DE%20PLANEACION %20INCORPORADAS/retroalimentacion.pdfspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International