Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMaturana Moreno, Gerson Aurelio
dc.contributor.authorVargas Daza, José Yaveth
dc.date.accessioned2020-09-01T20:25:16Z
dc.date.available2020-09-01T20:25:16Z
dc.date.issued2020-07-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43109
dc.description130 páginases_CO
dc.description.abstractLa argumentación matemática es una competencia muy importante en el desarrollo social de las personas, debido al significativo aporte que ésta genera al crecimiento lógico, racional y crítico de cada individuo. A pesar de ello, ha sido superficial su estudio y promoción, es por ello que se planteó desarrollar esta competencia en los estudiantes y permitir al docente reflexionar en torno a la enseñanza de las matemáticas, y la transformación de su práctica. En este sentido, el propósito de esta investigación radica en el reto de transformar la práctica de enseñanza a partir del desarrollo de la argumentación matemática, con el fin de que cada estudiante, en la adquisición de nuevos conocimientos pueda generarse preguntas sobre su entorno y a la vez, mejorar su proceso de aprendizaje.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.subjectMatemáticas -- Enseñanzaes_CO
dc.subjectLógica simbólica y matemáticaes_CO
dc.subjectInvestigación acciónes_CO
dc.subjectAptitud pedagógicaes_CO
dc.subjectAprendizaje centrado en el estudiantees_CO
dc.titleTransformación de la práctica de enseñanza a partir del Desarrollo de la argumentación matemática en estudiantes de Educación Básica Primaria (grado sexto)es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local278047
dc.identifier.localTE10788
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesAlcaldía de Chía, Cundinamarca (2015). “Caracterización Poblacional”. http://chiacundinamarca.gov.co/planeacion/AnalisisdemografiaChia2015.pdf [Consulta: noviembre 7 de 2018]spa
dcterms.referencesAlzate, T. (2008). El diario de campo como mediación pedagógica en educación superior. Universidad de Antioquia. Antioquia-Colombia.spa
dcterms.referencesBarrera, M., & León, P. (2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de la enseñanza para la comprensión de un enfoque tradicional? Bogotá. Ruta Maestra Ed, 9.spa
dcterms.referencesBello, L. I. R. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista digital universitaria, 5(1), 1-18.spa
dcterms.referencesBixio, C. (2007). Nuevas perspectivas didácticas en el aula. Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula (pp. 83-108). Eduforma.spa
dcterms.referencesBlanco Nieto, L. J., Cárdenas Lizarazo, J. A., & Caballero Carrasco, A. (2015). La resolución de problemas de Matemáticas en la formación inicial de profesores de Primaria. Universidad de Extremadura.spa
dcterms.referencesBlasco Mira, J. E., & Pérez Turpin, J. A. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes. Editorial club universitario.spa
dcterms.referencesCalderón, D. I. (2011). Una aproximación analítica de las propuestas curriculares para la argumentación en la educación básica y media en Colombia. Revista Lenguaje, Vol. 39 No 1.spa
dcterms.referencesCamps, A. & Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, (26), 5-8.spa
dcterms.referencesCareaga, A. (2007). El desafío de ser docente. Montevidéu: Universidad de la República.spa
dcterms.referencesChevallard, Y., & Gilman, C. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. (Vol. 1997). Buenos Aires: Aique.spa
dcterms.referencesCrespo, C. (2005). La importancia de la argumentación matemática en el aula. Premisa. Revista de la sociedad argentina de educación matemática, 24, 23-29.spa
dcterms.referencesElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morataspa
dcterms.referencesElliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesFlórez Ochoa, R. (1995). La dimensión pedagógica: formación y escuela nueva en Colombiaspa
dcterms.referencesGoizueta, M., & Planas, N. (2015). Temas emergentes del análisis de interpretaciones del profesorado sobre la argumentación en clase de matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 0061-78.spa
dcterms.referencesHernández, S. (1998). Roberto. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hillspa
dcterms.referencesICFES (2019). Reportes de resultados históricos para establecimientos educativos. http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016 web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadoHistoricoEstablecimie nto.jsf#No-back-button [Consulta: noviembre 7 de 2018].spa
dcterms.referencesI.E.T. Bojacá (2013). Proyecto educativo institucional.spa
dcterms.referencesInglis, M., & Mejía-Ramos, J. P. (2005). La fuerza de la aserción y el poder persuasivo en la argumentación en matemáticas. Revista Ema, 10(2 y 3), 328-353.spa
dcterms.referencesMeirieu, P. (2001). La opción de educar: ética y pedagogía (No. 37: 17). Octaedro.spa
dcterms.referencesMéndez, M. M. A. (2004). La ciencia de lo cotidiano. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias, 109-121.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2005).Estándares Básicos de Competencias en matemáticas <https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf2.pdf > [Consulta: 7 de junio de 2019].spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2014). Lineamientos Curriculares. <http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html > [Consulta: 7 de noviembre de 2018].spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. <http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_len.pdf> [Consulta: de noviembre de 2018].spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2017). Guía de Orientación Saber 11. <http://www.icfes.gov.co/documents/20143/177687/Guia%20de%20orientacion-saber11-2018-2.pdf> [Consulta: 2 de octubre de 2018].spa
dcterms.referencesMonreal, M. G., & Guitart, M. E. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos educativos. Revista de educación, (15), 79-92.spa
dcterms.referencesPérez, A., & Soto, E. (2011). Las Lesson Study. ¿Qué son? Cuadernos de Pedagogía, (417).spa
dcterms.referencesPérez, T. (2006). Lo que significa ser maestro o maestra. Obtenido de MEN: http://www. Mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-341981_recurso_1.pdf.spa
dcterms.referencesPerkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento?. Artículo publicado por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera.spa
dcterms.referencesPerkins, D., & Blythe, T. (1994). Ante todo la comprensión. Educational Leadership, 51(5), 4-7.spa
dcterms.referencesPerrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica (Vol. 1). Graó.spa
dcterms.referencesStone Wiske, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Editorial Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesTishman, S., & Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Leadership compassspa
dcterms.referencesTrigo, L. M. S. (2007). La resolución de problemas matemáticos: fundamentos cognitivos. Madrid: Trillas.spa
dcterms.referencesTobón, S. T. (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe: Bogotá.spa
dcterms.referencesZabala Vidiella, A., & Esquerdo, S. (2000). La práctica educativa: cómo enseñar.spa
dcterms.referencesZambrano (2019). Naturaleza y diferenciación del saber pedagógico y didáctico. Bogotá: MEN.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International