Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMaturana Moreno, Gerson Aurelio
dc.contributor.authorPulido Castro, Francy Astrid
dc.date.accessioned2020-09-01T17:59:36Z
dc.date.available2020-09-01T17:59:36Z
dc.date.issued2020-07-24
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43108
dc.description177 páginases_CO
dc.description.abstractEl presente documento enseña el proceso y los resultados de la investigación desarrollada en torno a la transformación de la práctica de enseñanza de una profesora de básica primaria orientada al desarrollo de habilidades de pensamiento en sus estudiantes. A partir del análisis de los elementos constitutivos de la práctica: planeación, implementación y evaluación del aprendizaje, reflexiona y documenta paulatinamente el quehacer pedagógico en el aula en busca de cambios que cualifiquen su ejercicio docente y favorezcan el desarrollo de habilidades de pensamiento en los escolares. La investigación adopta un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y diseño de Investigación acción con implementación de la metodología Lesson Study con marcado trabajo colaborativo entre pares. Como componente pedagógico, la investigación se circunscribe al marco de la Enseñanza Para la Comprensión (EpC). Como resultado de los diferentes ciclos reflexivos, se identifican aspectos a cualificar en cada uno de los elementos constitutivas de la práctica que van siendo fortalecidos ciclo a ciclo de reflexión. La investigación ha permitido la comprensión de la práctica de enseñanza, el desarrollo de un ejercicio reflexivo continuo; el mejoramiento de los aprendizajes en los estudiantes y, en definitiva, el desarrollo profesional de la docente.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectEducación primariaes_CO
dc.subjectAptitud pedagógicaes_CO
dc.subjectInvestigación acciónes_CO
dc.subjectModelos de enseñanzaes_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.titleTransformación de la práctica de enseñanza a partir de la implementación de la metodología Lesson Study para desarrollar habilidades de pensamiento en estudiantes de educación básica primariaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local278046
dc.identifier.localTE10787
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesÁlvarez, J. (2001). “La evaluación como actividad crítica de conocimiento”. Evaluar para Conocer, Examinar para Excluir. (pp. 74 – 83). Madrid, España: Ediciones Morataspa
dcterms.referencesAraya N. (2014) Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática, de escolares de quinto grado en costa rica. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” (14) N° 2, pp.5spa
dcterms.referencesAlonso, M. (2009) “La planeación didáctica”, Cuadernos de formación de profesores Nº 3 Teorías del aprendizaje y la planeación didáctica recuperado en http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/LA%20PLANE ACION%20DIDACTICA.pdfspa
dcterms.referencesAusbel, D. S.f. “Teoría del aprendizaje significativo” recuperado en https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_sig nificativo.pdf?response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFIC ATIVO_TEOR.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-AmzCredential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190618%2Fus-east1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190618T222214Z&X-AmzExpires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-AmzSignature=e5e97c8c79b2e478cca39eae27a560d56c25e1ed31c750cdded0cab86 c89182e [Consulta: 18 de junio de 2019].spa
dcterms.referencesBanco de desarrollo de América Latina. (2016). Desenredando la conversación sobre habilidades blandas. Informe de educación mayo. Recuperado en http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4844/Desenredand o%20la%20conversaci%C3%B3n%20sobre%20habilidades%20blandas.pdf?seq uence=1&isAllowedspa
dcterms.referencesBarrera X., León P. (S.F) ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional?, Ruta Maestra Ed 9, pp 1-8. Recuperado en http://fundacies.org/site/wp-content/uploads/2013/01/EpCRuta.pdfspa
dcterms.referencesBarrio, J. (2007). “Dimensiones del crecimiento humano”, Educación y Educadores. Revista de la Facultad de Educación, Vol. 10, N° 1. pp. 117- 134,spa
dcterms.referencesBlythe, T. (1999) La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidòsspa
dcterms.referencesCamargo M. (2004). “Las necesidades de formación permanente del docente”, Educación y Educadores. Revista de la Facultad de Educación, Vol. 7, pp. 79 – 112spa
dcterms.referencesCalsamiglia, H, y Tuson. D. (2007) “El saber sobre la lengua y el saber hacer cosas con las palabras” En Lomas, C. et al. La educación lingüística entre el deseo y la realidad. Mexico: Octaedro.spa
dcterms.referencesCollazos, C. y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y Educadores, Vol. 9 N°2, pp. 61-76spa
dcterms.referencesCorrea, C. (2018) Desarrollo de habilidades del pensamiento y el papel de los maestros en este proceso. Bogotá, Colombia: Magisterio. Recuperado en https://www.magisterio.com.co/curso/diplomado-virtual-como-promotor-delectura-8spa
dcterms.referencesChevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Marsella: Aique.spa
dcterms.referencesChaux et al. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta integral para todas las áreas académicas. Bogotá, Colombia. Ediciones Uniandes.spa
dcterms.referencesColegio Sierra Morena IED. Manual de convivencia 2019-2010spa
dcterms.referencesDe Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de Habilidades de Pensamiento; procesos básicos del pensamiento, 2ªEd. México: Trillas, ITESM.spa
dcterms.referencesElliot J. (2000) La investigación-acción en educación. Madrid España. Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesElliot, J. (2015) “Lesson y learning Study y la idea del docente como investigador”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol. 29, N°3, University of East Anglia, United Kingdom recuperado en https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27443871003/html/index.htmlspa
dcterms.referencesFigueredo, M. (2017). “Investigación para la transformación de la práctica educativa”. América del sur: OVE. Recuperado en http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/243735spa
dcterms.referencesFreire, P. (2003). “La noción de condiciones de educabilidad como expresión de la demanda por un mínimo de equidad para la educación. Notas para una discusión”. Revista de Pedagogía Crítica; Año 2, N°. 2, p.p 97 – 110spa
dcterms.referencesJensen, E, (1998) Cerebro y aprendizaje, Madrid, España, Narcea, S.A. edicionesspa
dcterms.referencesGarcía, B.; Loredo, J. y Carranza, G. (2008) “Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión”. Revista Electrónica de Investigación Educativa. N° 10 Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/200/345 [Consulta: 14 de junio de 2019]spa
dcterms.referencesGarcía, J, (1993) “El Concepto de Educabilidad y el Proceso Educacional”. Teoría de la educación, Vol. V, pp. 11-32.spa
dcterms.referencesGuerrero, H. et al. (2018). “Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico”. Redicuc. Año 34, N°. 86. Recuperado en http://hdl.handle.net/11323/2262spa
dcterms.referencesHabilidades Básicas De Pensamiento (HBP) sin autor, recuperado en https://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/09/HABILIDADES-BASICAS-DEPENSAMIENTO1.pdfspa
dcterms.referencesJaramillo, L. & Puga, L. (2016) “El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación”, Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, N° 21, Fecha de consulta: 24 de octubre de 2019. ISSN: 1390- 3861. Disponible en https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=441849209001spa
dcterms.referencesLara Coral Alicia (2012). “Desarrollo de Habilidades de Pensamiento y Creatividad como Potenciadores de Aprendizaje”. Revista Unimar, N° 59, 85-96spa
dcterms.referencesLatorre, A. (2007). La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Serie formación y desarrollo profesional de profesorado. Barcelona España: Graó.spa
dcterms.referencesLe Page, P, et al. (2007) Classroom Managment. En Darling-Hammond, L., & Bransford, J. (Eds.). Preparing teachers for a changing world: What teachers should learn and be able to do. John Wiley & Sons: San Francisco.eng
dcterms.referencesLomas, C. (2006). Aprender a comunicar (se) en la escuela. Vol. 1, Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisteriospa
dcterms.referencesLópez, G. (2012) “Pensamiento crítico en el aula”. Docencia e Investigación. N° 22, pp. 41-60spa
dcterms.referencesLópez, A. (2013). “Introducción”. La evaluación como herramienta para el aprendizaje. Bogotá, Colombia: Magisterio, pp. 11-18.spa
dcterms.referencesMárquez, P. (2014) Cómo desarrollar habilidades de pensamiento, guía basada en cinco propuestas de investigadores. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.spa
dcterms.referencesMarcovich A. (2011). 20Cerebro y aprendizaje. https://www.youtube.com/watch?v=wi8vzrZnjhMspa
dcterms.referencesMartínez, V. (2003). “Fundamentos e implicaciones educativas de la inteligencia afectiva”. Revista Iberoamericana de Educación. N° 1, p.p 57-82 Recuperado en https://rieoei.org/historico/deloslectores/1349Martinez.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, V. (2007) La buena educación: reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista. España: Anthropos Editorial,spa
dcterms.referencesMarzano, R. (1992) Dimensiones del aprendizaje. Jalisco, México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.spa
dcterms.referencesMejía, J, Orduz, M. y Peralta, B. (2006). “¿Cómo formarnos para promover pensamiento crítico autónomo en el aula? Una propuesta de investigación acción apoyada por una herramienta conceptual”. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 39 N° 6, p.p 1-7spa
dcterms.referencesMEN (2016) “Competencias ciudadanas” en Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Documento No. 3spa
dcterms.referencesMEN (2016) “Derechos Básicos de Aprendizaje” D.B.A. en ciencias sociales. Vol. 1spa
dcterms.referencesMEN (2016) “Derechos Básicos de Aprendizaje” D.B.A. en ciencias naturales. Vol. 1spa
dcterms.referencesMEN (2016) “Derechos Básicos de Aprendizaje” D.B.A. en lenguaje. Vol. 2spa
dcterms.referencesMEN (2016) “Derechos Básicos de Aprendizaje” D.B.A. en matemáticas. Vol. 2spa
dcterms.referencesMorales, Y., Restrepo, I. (2015). “Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje” Revista Infancias Imágenes. Vol. 14, N° 2, p.p 89- 100spa
dcterms.referencesPérez, A. Soto, E. (S.f) Las lesson study ¿qué son? Guía Lesson Study, Recuperado en http://www.ces.gob.ec/doc/8tavoTaller/metodologa%20lesson%20study.pdfeng
dcterms.referencesPerkins, D. y Blythe, T. (1994). “Ante Todo la Comprensión” Putting Understanding upfront”. Educational Leadership Vol. 51 N° 5, p.p 4-7. Traducción al español por Patricia León y María Ximena Barreraeng
dcterms.referencesRitchhart, R.; Church, M. y Morrinson, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidósspa
dcterms.referencesRuiz, A. y Chaux, E. (2005) “Las competencias ciudadanas” en La formación de competencias ciudadanas. Bogotá D. C.: ASCOFADE, pp. 18-47spa
dcterms.referencesSalmon, A. (2009). “Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura”. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura. Vol. 30, p.p 62- 69spa
dcterms.referencesSarramona, J. (1989). Fundamentos de la educación. México: CAspa
dcterms.referencesSampiere.(1998)?????spa
dcterms.referencesSavater, F. (1997). “El aprendizaje humano”, “Los contenidos de la enseñanza” en El valor de Educar. Barcelona. Editorial Ariel.spa
dcterms.referencesStone, M. (1998) Enseñanza para la comprensión, la unión entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidòsspa
dcterms.referencesSwartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan R., y Kallick, B. (2008). “La importancia del pensamiento eficaz”. El aprendizaje basado en el pensamiento (pp. 1-47) New York, USA: Ediciones SM.spa
dcterms.referencesTishman, S. y Palmer, P. (2005) Pensamiento visible. Leadership Compassspa
dcterms.referencesValenzuela, J. (2008) “Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo”. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 7, N° 46, p.p 1-9.spa
dcterms.referencesVásquez, E., y León, R. (2013). Educación y Modelos Pedagógicos. Tunja, Colombia Secretaría de Educación de Boyacá.spa
dcterms.referencesVelásquez, B. Remolina, N. Y Calle, M. (2013) “Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios”. Revista de investigaciones UNAD. N°. 12, p.p 23-39spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International