Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCortázar, María Claudia
dc.contributor.authorLozada Urrea, Esperanza
dc.date.accessioned2020-08-27T20:43:00Z
dc.date.available2020-08-27T20:43:00Z
dc.date.issued2020-08-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43042
dc.description107 páginases_CO
dc.description.abstractEste trabajo de investigación fue desarrollado en la IED Santa Bárbara sede B, de la localidad 19, Bogotá D. C. Su propósito es describir la trasformación de las prácticas de enseñanza de la docente investigadora desde la observación, descripción, análisis y reflexión de las acciones constitutivas de su práctica de enseñanza bajo el marco de Enseñanza para la Comprensión a partir de las reflexiones individuales y el trabajo colaborativo con la metodología Lesson Study para fortalecer la oralidad en Inglés haciendo uso de Realia definido como objetos reales llevados al aula para estudiantes de ciclo II. Esta investigación tiene enfoque cualitativo, alcance descriptivo y diseño de Investigación acción educativa en su implementación; por consiguiente, las reflexiones que aportan a la trasformación del ejercicio pedagógico se dan desde el inicio al comprender que la práctica de enseñanza es el objeto de estudio del educador; para esto se toma como punto de partida el análisis, la reflexión y los resultados obtenidos del trabajo con estudiantes antes iniciar los estudios de maestría, donde se identifican fortalezas y debilidades en torno al desarrollo de habilidades comunicativas en la clase de inglés.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectInvestigación científica -- Metodologíaes_CO
dc.subjectEducación secundariaes_CO
dc.subjectHabilidades blandases_CO
dc.subjectIngléses_CO
dc.titleTransformaciones de la práctica de enseñanza desde el enfoque EpC haciendo uso de Realia para fortalecer la oralidad en inglés como lengua extranjera para estudiantes de ciclo IIes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local278471
dc.identifier.localTE10881
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesÁlvarez M, (2011). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morataspa
dcterms.referencesÁlzate, T. (s.f.). El Diario De Campo Como Mediación Pedagógica En Educación superior. Recuperado de: https://giiesen.files.wordpress.com/2010/04/art1- diario_de_campo_pdpd.pdfspa
dcterms.referencesBerwald, J. (1987). Teaching Foreign Languages with Realia and Other Authentic Materials. Q & As. Washington, D.C.: ERIC Clearinghouse on Languages 1-6.eng
dcterms.referencesBlythe,T.,Blondy, E;Kendall,B (1998). ” Evaluación diagnóstica continua. En Blythe,T. Enseñanza para la comprensión. Guía para el docente.Buenos aires: Paidós, pp 107- 1127spa
dcterms.referencesBlythe,T.,Gould,D (1998). ”Desempeños de comprensión” En Blythe,T. Enseñanza para la comprensión. Guía para el docente.Buenos aires: Paidós, pp 87- 104spa
dcterms.referencesBlythe, T. (1998) La enseñanza para la comprensión.Guía para el docente. Buenos Aires: Paidòsspa
dcterms.referencesCelce-Murcia, M. & Hilles, S. (1988). Technniques and Resources in Teaching Grammar. Oxford: Oxford University Presseng
dcterms.referencesCastaño-Uribe, G. (2014) Diseño de un formato para la planeación de clase que articula referentes de calidad y el saber pedagógico y disciplinar. Medellín, Universidad Nacional de Colombia.Recuperado de : http://bdigital.unal.edu.co/45636/1/71382803.2014.pdfspa
dcterms.referencesColombia, D. A. N. E. (1998). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de www. dane. gov. cospa
dcterms.referencesDe Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia.spa
dcterms.referencesDelgadillo-Macías, Rosa. (2009) ¿Qué materiales didácticos seleccionar y cuándo? CEPE Centro de Enseñanza Para Extranjeros-UNAM. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3303901spa
dcterms.referencesDe aprendizaje, D. B. inglés.(2016). Ministerio de Educación nacional, Colombiaspa
dcterms.referencesDickens, M., Robertson, I., & Hofmann, E. (1995). Realia: Bringing the Real World into the Classroom. Recuperado de: http://www.wlc.com/oxus/realia.htm [1997, June 1].spa
dcterms.referencesDomingo, J (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuaderno de trabajo social 21. pp 231 -246spa
dcterms.referencesEsquivel C, D., & González C, G. (2011). Etnografía de las Prácticas Pedagógicas en Odontopediatría de la Universidad Nacional de Colombia.. Acta Odontológicaspa
dcterms.referencesColombiana, 1(1), 7-24. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/28356spa
dcterms.referencesGuía # 22: Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. (2006). Bogotá. Imprenta Nacional. Recuperado de : https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-115174_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesGómez, Á. I. P., & Gómez, E. S. (2011). Lesson Study: la mejora de la práctica y la investigación docente. Cuadernos de pedagogía, (417), 64-67spa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana.spa
dcterms.referencesInostrosa De Celis,G; Sepúlveda Silva, S (2017). La evaluación auténtica. Bogotá: Magisteriospa
dcterms.referencesIED Colegio Santa Bárbara. Manual de convivencia. Recuperado de https://www.iedsantabarbara.com/NUESTRO-COLEGIOspa
dcterms.referencesJohnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina: Paidós SAICF.spa
dcterms.referencesKemmis & Mc Taggart (1998). Cómo planificar la investigación-acción.Editorial Laertes S.A.spa
dcterms.referencesKrashen, S. (2003). Explanation in language acquisition. Portmouth. N.H: Heinemanneng
dcterms.referencesKrashen, D. S., & Terrell, D. T. (1995). The Natural Approach. Hertfordshire: Prentice Hall Europe. Recuperado de: https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers. aspx?ReferenceID=1051659eng
dcterms.referencesLatorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Graóspa
dcterms.referencesLópez, A. (2013). La evaluación herramienta para el aprendizaje. Bogotá: Magisteriospa
dcterms.referencesLópez, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.(En línea). Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2- 3.pdfspa
dcterms.referencesMejía, J. (2013). Problemas del conocimiento en ciencias humanas. La cuestión del método y el proyecto de investigación cualitativa. Investigación Educativa, 17(2), p. 27–47.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés.spa
dcterms.referencesMontesinos, C (2000). Uso de la evaluación alternativa y auténtica en la formación inicial de profesores. University of Iowa. Recuperado de: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/6spa
dcterms.referencesMoon, J. (2004) ‘Teaching English to Young Learners: challenging times’. Plenary Talk given at the ITB Bandung 5th Conference. Indonesia. Recuperado de: https://www.academia.edu/3286064/Teaching_English_to_young_learners_the_ch allenges_and_the_benefitseng
dcterms.referencesMurado B, J.L (2014). Didáctica del inglés en educación infantil, Bogotá: Ediciones de la Uspa
dcterms.referencesOrtiz, R. (2010). Contextos de aprendizaje. Educar. (En línea). Recuperado de http://www.fimpes.org.mx/phocadownload/Premios/2Ensayo2010.pdfspa
dcterms.referencesParra, C. (2011). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, pp 57 - 77.spa
dcterms.referencesPates,P.,Homestand,E & McGinnis, K.(1993). En Inostrosa De Celis,G; Sepúlveda Silva, S (2017). La Evaluación auténtica. Bogotá: Magisterio. pp 36spa
dcterms.referencesPerkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En Stone,M. La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 36 – 95).). Buenos Aires: PAIDOSspa
dcterms.referencesSalvador R, J. (2016). La planeación de clase; una tarea fundamental en el Trabajo docente. Recuperado de https://educrea.cl/wpcontent/uploads/2018/10/DOC1-planeacion-tarea-fundamental.pdfspa
dcterms.referencesRitchhart, R., Church, M. and Morrison K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesRitchhards, J.C; J. Platt,y H. Platt( 1997). Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de le lenguas. Barcelona: Arielspa
dcterms.referencesRitchhart, R., & Perkins, D. N. (2008). Making Thinking Visible. Recuperado de: http://www.pz.harvard.edu/sites/default/files/makingthinkingvisibleEL.pdfeng
dcterms.referencesRochelle, J. (2000) Choosing and using video equipment for data collection. P. 4 Recuperado de Https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/60915/R61_2.pdf?sequence=1eng
dcterms.referencesRodríguez López, B., & Varela Méndez, R. (2004). Models of Teaching Foreign Languages to Young Children. Didáctica. Lengua Y Literatura, 16, 163 - 175. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0404110163Aeng
dcterms.referencesRodríguez, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/43124/5/RRODRIGUES_TESIS.pdfspa
dcterms.referencesRitchhart, R. [ EduThink]. (2018, Enero 2). Fuerzas Culturales [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ez4tZwutKJ0spa
dcterms.referencesSalmon. A (2010) “Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües”. Recuperado de: https://www.academia.edu/12243047/Hacer_visible_el_pensamiento_para_desarr ollar_la_lectoescritura._Implicaciones_para_estudiantes_biling%C3%BCesspa
dcterms.referencesSampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición). México: Editorial McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.spa
dcterms.referencesStone, M (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós SAICF, Buenos Aires, Argentinaspa
dcterms.referencesTerrell, T.C. (1977) A Natural Approach to Second Language Adquisition and Learning. Modern Language Journalk, 61, 325-337. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1540-4781.1977.tb05147.xeng
dcterms.referencesThornbury, S (2008). How to teach speaking. England: Logmaneng
dcterms.referencesVivanco, V (2001). La adquisición de vocabulario en una segunda lengua: Estrategias cognitivas y lazos afectivos. Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/958/Adquisici%c3%b3n%20d e%20Vocabulario%20en%20una%20Segunda%20Lengua.%20Estrategias%20Co gnitivas-Lazos%20Afectivos.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesWilson, D (1999) “La enseñanza para la comprensión en el aula” En Stone.M La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (pp.127) Buenos Aires: PAIDOS.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International