Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález Suárez, Ana Lizbeth
dc.contributor.authorGutiérrez Zambrano, Sonia Andrea
dc.date.accessioned2020-08-24T17:22:39Z
dc.date.available2020-08-24T17:22:39Z
dc.date.issued2020-06-17
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/42983
dc.description180 páginases_CO
dc.description.abstractGeneralLa presente investigación pretende describir el proceso de transformación de la práctica de enseñanza de la comprensión de lectura en los diferentes niveles del ciclo inicial, en ella se visibiliza el paso del rol de la docente a docente investigadora a través del desarrollo de una investigación de orden cualitativo, con diseño de Investigación Acción Pedagógica y alcance descriptivo, interventivo; en el cual se evidencian los cambios a partir de la implementación de un proyecto de aula, como estrategia pedagógica en un aula multigrado con niños en los niveles de preescolar, primero y segundo del colegio IED La Pradera, escuela rural vereda Cascajal. El informe refleja el proceso a partir de ciclos de reflexión que enfocaron su análisis en las concepciones, planeación, implementación y evaluación de los procesos de comprensión de lectura y escritura. El proceso metodológico implicó la recolección de información a través de instrumentos como el formato de caracterización y conductas alfabetizadoras en familia diseñado por Guzmán y colaboradoras (2017), cuyos resultados y hallazgos principales evidencian la necesidad de idear una estrategia que permita a la docente investigadora transformar su práctica pedagógica con lo cual se evidencian cambios significativos en la práctica de enseñanza en relación con la comprensión y con ello en el aprendizaje de la lectura de sus estudiantes.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectEducaciónes_CO
dc.subjectComprensión de lecturaes_CO
dc.subjectInvestigación acciónes_CO
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectEnseñanza -- Metodologíaes_CO
dc.titleTransformación de la práctica de enseñanza de la comprensión de lectura en un aula multigrado de Cundinamarcaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local277714
dc.identifier.localTE10742
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesAbril, M. P. (2004). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de la política. Lenguaje, 32, 71–88.spa
dcterms.referencesAlarcón, C. L., Turriago, C., Castro, A. L., & Peña, C. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia: Fundamentos políticos, técnicos y de gestión [versión PDF]. Recuperado de Http://Www. Deceroasiempre. Gov. Co/QuienesSomos/Paginas/Documentos. Aspx.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional, Lineamiento Pedagógico Curricular para la Educación Inicial, 2010 Bogotá D.C. P. 210spa
dcterms.referencesAmes, P. (2004). Las escuelas multigrado en el contexto educativo actual: desafíos y posibilidades. In Ministerio de Educación – DINFOCAD.spa
dcterms.referencesBernal, M (2014). Lectura y escritura en la escuela: como se enseña y se aprende en el aula. p. 229-269. Chía. Universidad de la Sabanaspa
dcterms.referencesBiggs.,J.B. (1987). Student approaches to learning and studying. hawthorn, victoria: australian council for educational research.eng
dcterms.referencesBoix, R. (2011). ¿ Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 15(2), 13–23.spa
dcterms.referencesBraslavsky, B., Natali, N., & Rosen, N. (1991). Alfabetización emergente y efectos de la enseñanza. p.10-19.spa
dcterms.referencesBraslavsky, B. (2003) ¿Qué se entiende por alfabetización?, Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de lectura, Año 24,2, 2-17.spa
dcterms.referencesCadena, M. D. C. (2014). Reorganización curricular por ciclos en colegios oficiales de Bogotá. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios (ILAE). Bogotá: Milaspa
dcterms.referencesCamps, A. (2012). La investigación en didáctica de la lengua en la encrucijada de muchos caminos. Revista Iberoamericana de Educación, 59(1).spa
dcterms.referencesCamps, A., Guasch, O., Ruiz, U., (2010),La Didáctica de la Lengua y la Literatura, 80 p.p.spa
dcterms.referencesCarmiol, A., Rios, M., y Sparks A., (2014), La relación entre actividades prelectoras y habilidades narrativas en niños y niñas preescolares, Costa Rica.spa
dcterms.referencesCarrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335–344.spa
dcterms.referencesLey N° 115. Ley General De Educacion, Bogotá Colombia, 1994.spa
dcterms.referencesLey N° 1098. Código de la Infancia y la Adolescencia, Ministerio de la Protección Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Colombia, 2016.spa
dcterms.referencesDíaz-Barriga, Á., Miranda, A. B. L., & Jiménez-Vásquez, M. S. (2015). La formación docente para la reforma integral de educación básica en el nivel primaria. La pertinencia pedagógica del diplomado para docentes de primero y sexto grado. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 45(2), 63–100.spa
dcterms.referencesDíaz Barriga, Á (2013) Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado [en línea] ,17 (septiembre-diciembre): [Fecha de consulta: 16 de mayo de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527002> ISSN 1138-414Xspa
dcterms.referencesElliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesFerreiro y Teberosky. Sistemas de escritura en el desarrollo del niño. (1979), Siglo XXI editores. Méxicospa
dcterms.referencesFlóres Romero, R., & Gómez Muñoz, D. P. (2014). Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad ….spa
dcterms.referencesFlórez, R, Arias, N, Guzmán, R (2006), el aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura, investigación pedagógica universidad de la sabana.spa
dcterms.referencesFlórez, R., & Medina, M. I. (2011). Desarrollo de habilidades de escritura convencional a través de prácticas sociales evolutivamente apropiadas. Lenguaje, 39(1). P.P. 113-138 Recuperado de file:///C:/Users/JULIAN/Downloads/1068-2234-1-SM%20(2).pdf.spa
dcterms.referencesFlórez, R. Moreno, M. (2005). El lenguaje en la educación, prácticas de lectura y escritura en preescolar básica y primaria. Universidad Nacional De Colombia. Bogotá D.C. P.264spa
dcterms.referencesFlórez, Restrepo y Schwanenflugel (2009) promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar. Universidad del Rosario, P.P.79-96, Bogotá Colombia.spa
dcterms.referencesGarzón, M.,& Saavedra, J. (2014). Desarrollo del alfabetismo emergente en un jardín de la Secretaria Distrital de Integración Social. (Tesis de pregrado/ maestría) Universidad de la Sabana, Chía.spa
dcterms.referencesGonzález, A, (2015) Propuesta de secuencia didáctica con rutinas de pensamiento para el desarrollo de la escritura natural y espontanea en los niños de transición 2. (Tesis de pregrado/ maestría) Universidad de la Sabana, Chía.spa
dcterms.referencesGoodman, K, (2001). El proceso de lectura: Consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. P. 3spa
dcterms.referencesGuardia, P. (2011). Relaciones Entre Habilidades de Alfabetización Emergente y la Lectura, Desde Nivel Transición Mayor a Primero Básico. Psykhe, 12(2) Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/358/338.spa
dcterms.referencesGuarín, C., Tuta, J. P., Guzmán, R. J., Mosquera, M. I., & Parrado, A. (2016). Alfabetización inicial a través de los proyectos de aula en el marco de la enseñanza para la comprensión / Claudia Guarín Cristancho, María Isabel Mosquera Mosquera, Amparo Parrado Parrado y Johanna Paola Tuta Páez ; asesora Rosa Julia Guzmán recurso elec. Retrieved from http://hdl.handle.net/10818/26106spa
dcterms.referencesGuzmán, I., & Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 14(1), 151–163.spa
dcterms.referencesGuzmán, R J; Arias N; Flores R; (2006) El aprendizaje en la escuela; el lugar de la lectura y la escritura, Volumen 9, Universidad de La Sabana, Educación y Educadores, 133 p.p.spa
dcterms.referencesGuzmán, R J; Chocontá, J y González, A. (2017, en proceso). Investigación Profesoral. Formación Educadores De Primera Infancia. Universidad de La Sabana. Facultad de Educación. Maestría en Pedagogía.spa
dcterms.referencesKemmis, S. (1992). Mejorando la educación mediante IAP. In La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 175-204). Editorial Popular.spa
dcterms.referencesLuquero, P. (2014) Guía de observación del ambiente alfabetizador del aula en educación Infantil. Trabajo de Grado. Universidad de Cádiz. 82 P.spa
dcterms.referencesMagee, R. V., م.سالمة ,Magee, R. V., Crowder, R., Winters, D. E., Beerbower, E., … Gorski, P. C. (2017). No Titleالجنائية االجراءات .ABA Journal, 102(4), 24–25. https://doi.org/10.1002/ejsp.2570eng
dcterms.referencesMinisterio de Educacion Nacional (2006) Derechos Basicos de Aprendizaje para la educación Bogotá. Recuperado en www.mineducacion.gov.cospa
dcterms.referencesMinisterio de Educacion Nacional (2006) Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, Bogotá. Recuperado en www.mineducacion.gov.cospa
dcterms.referencesMontserrat, S, (2011). Seis criterios para enseñar lengua oral en la educación obligatoria Universidad de Barcelona 12p.p.spa
dcterms.referencesMcTaggart, R., y Kemmis, S. (Eds.). (1988). El planificador de investigación de acción. Universidad Deakin.spa
dcterms.referencesNieto, C. del P., Ángel, R., Harvey, F., & Rubiano Aguilera, Y. (2018). Reflexiones de la práctica pedagógica de los docentes de la IEDI Sutatausa para la transformación de la enseñanza de la comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico. Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesPalmero, L. (2008), La teoría del Aprendizaje Significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva, Ediciones Octaedro, Barcelona, 223 p.p.spa
dcterms.referencesPérez, F. (2004), El medio social como estructura psicológica. reflexiones a partir del modelo ecológico de Bromfenbrenner. Revista de Psicología y Psicopedagogía, EduPsykhé,Vol. 3, No. 2, P.161-177. Universidad Camilo José Celaeng
dcterms.referencesPresidencia de la Republica (2016) Atención Integral: Prosperidad para la primera Infancia- Estrategia de Cero a Siempre Bogotá, Colombia/1-28spa
dcterms.referencesPresidencia de la república, estrategia “de cero a siempre”, comisión intersectorial de primera } infancia, 2012.28p.p.spa
dcterms.referencesSalmon, A. (2015). Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, Vol. 1, Art. 5, recuperado de http://demo.fiu.bepress.com/led/vol1/iss1/5 P.P. 4-18.spa
dcterms.referencesRitchchart, R., Church, M., Morrison, K., Prólogo de David Perkins. (2014) Hacer visible el pensamiento: cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires P. 123spa
dcterms.referencesSánchez, L. (2014). Prácticas de lectura en el aula: Orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional: Cerlac- Unesco P. 50spa
dcterms.referencesSalazar, S. F. (2005). El conocimiento pedagógico del contenido como categoría de estudio de la formación docente. Actualidades Investigativas En Educación, 5(2).spa
dcterms.referencesSalmon, A. (2014) Hacer visible el pensamiento en la lectoescritura. En Guzmán, R.J (Comp.) Lectura y escritura en la escuela: como se enseña y se aprende en el aula. p.73-105. Chía. Universidad de La Sabanaspa
dcterms.referencesSalmon, A. (2016) El desarrollo del pensamiento del niño para escuchar, leer, hablar y escribir. Florida International University. P. 18spa
dcterms.referencesSecretaria de Educación de Bogotá. (2011). Cartilla Reorganizacion Curricular por_ciclos_2da_Edicion. Bogotáspa
dcterms.referencesSecretaria Distrital de Integración Social (2010) Lineamiento Pedagógico y Curricular para la educación Inicial. Bogotá, Colombia/56-60, 107-122spa
dcterms.referencesSmith, F. (1997). Para darle sentido a la lectura, Madrid. 220 Pspa
dcterms.referencesSmith, F. (1989). Comprensión de lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. Editorial Trillas. México.spa
dcterms.referencesSolé, I. (1992). Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de Pedagogía, 216, 25–27.spa
dcterms.referencesTorrado, M. C. (2003). El estado del arte sobre la situación de la niñez en Bogotá durante la última década. Bogotá, D.C: Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distritospa
dcterms.referencesValls, R., Soler, M., & Flecha, J. R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación.spa
dcterms.referencesVargas, A. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 4, núm. 2, julio-diciembre, Universidad de Costa Rica. 29 p.p.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International