Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPinilla Moscoso, Clara
dc.contributor.authorForero Cuervo, Mariana Angélica
dc.date.accessioned2020-08-24T16:31:32Z
dc.date.available2020-08-24T16:31:32Z
dc.date.issued2020-06-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/42978
dc.description180 páginases_CO
dc.description.abstractColombia es uno de los países que se ha comprometido con las Naciones Unidas para generar programas de acción que contribuyan en la consecución de la sostenibilidad. Es por esta razón que dentro de esta investigación se resalta la importancia que tiene la educación ambiental en el diseño y ejecución de programas que integren equilibradamente las diferentes aristas de la sociedad; en palabras de Sandoval & Liévano “La educación ambiental es considerada como un eje protagónico en la confluencia de lo público, lo privado y la sociedad civil, hacia la sostenibilidad del desarrollo”. (2012, p. 120)Problema: En el colegio Luxemburgo de Zipaquirá se imparte la clase de educación ambiental como estrategia para concientizar y disminuir las problemáticas ambientales. Sin embargo, esto se hace de manera independiente, sin involucrar las demás asignaturas del currículo, dejando de lado necesidades reales de la comunidad, las cuales no necesariamente son de carácter ambiental, lo cual dificulta poner en marcha acciones educativas que ayuden a cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible planteados en la agenda 2030, la cual fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2015. Pregunta de investigación: ¿cuáles son los elementos fundamentales en la promoción del emprendimiento sostenible como una estrategia de educación ambiental? Objetivo general: Determinar los elementos necesarios para la promoción del emprendimiento sostenible desde la educación ambiental. Objetivos específicos: Identificar los significados que los estudiantes y docentes han adquirido del medio ambiente y el emprendimiento dentro de las asignaturas de educación ambiental y emprendimiento. Describir la percepción que los estudiantes tienen de sí mismos con respecto a la competencia de aprender a emprender.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectEducaciónes_CO
dc.subjectEducación ambientales_CO
dc.subjectNiños y medio ambientees_CO
dc.subjectDesarrollo sosteniblees_CO
dc.subjectEcología -- Estudio y enseñanzaes_CO
dc.subjectEcología sociales_CO
dc.titleIntervención socioeducativa para la formación de Competencias en emprendimiento ambiental en el Colegio Luxemburgo de Zipaquirá.es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Educaciónes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local277709
dc.identifier.localTE10737
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesAlcaldía de Zipaquirá. (2019). Nuestro Municipio. Recuperado de: http://www.zipaquiracundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipiospa
dcterms.referencesAlcaldía Municipal de Cogua. (2018). Gerencia de desarrollo económico y ambiental. Recuperado de: http://coguacundinamarca.micolombiadigital.gov.cospa
dcterms.referencesAlcaldía municipal de Zipaquirá (2012). Diagnostico plan de desarrollo.spa
dcterms.referencesÁlvarez, P. & Vega, P (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica. Universidad de Granadaspa
dcterms.referencesAmos, A. Uniamikogbo, E. & Atu, G. (2018). Sustainability and triple bottom line: an overview of two interrelated concepts. Igbinedion University Journal of Accounting.eng
dcterms.referencesAstudillo, J & García, G. (2017). Factores asociados a infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años que acuden a un centro de salud de la ciudad de Guayaquil de octubre del 20016 a febrero del 2017. Universidad Católica de Santiago de Guayaquilspa
dcterms.referencesBárcena, A. & Prado, A. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesBarreto, J. & Buitrago, N. (2012). La educación ambiental como instrumento y herramienta de desarrollo para las comunidades. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesBohórquez, C. & Ladino, R. (2016). Plan de mejoramiento del proyecto ambiental escolar del colegio Santo Domingo de Guzmán - Polinal. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesBohórquez, H. Piña, D. Moreno, O. Shaw, R. Olaya, Y. & Barreto, C. (2016). Estrategias socioeducativas para fortalecer la cultura proambiental en cinco colegios de Bogotá D.C. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesBonal, X. (2001). Globalización y Política Educativa: un Análisis Crítico de la Agenda del Banco Mundial para América Latina. Universitat Autònoma de Barcelona.spa
dcterms.referencesCaballero, X. Cárdenas, R. Garzón, A. Rojas, J & Rubiano, A. (2017). Conciencia y comportamientos proambientales: hacia la resignificación de la educación ambiental en tres instituciones educativas de Bogotá. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesCampo, M. Cabrales, R. Figueroa, M. Caicedo, M. (2012). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesCAR (2018). Un homenaje al entorno natural del municipio de Cogua. Disponible en: www.car.gov.co/saladeprensa/un-homenaje-al-entorno-natural-del-municipio-de-coguaspa
dcterms.referencesCarvajal, L. Pardo, L & Sánchez, M. (2017). Fortalecimiento de las actitudes ambientales de los estudiantes de básica secundaria del Colegio Moralba Sur Oriental. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesCEPAL. (2011). 2021 METAS EDUCATIVAS. La Educación que queremos para la Generación del Bicentenario. Documento Final. Síntesis. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)spa
dcterms.referencesCharria, V. Sarsosa, K. Uribe, A. López, A. & Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Universidad del Norte. Barranquilla. Colombiaspa
dcterms.referencesCifuentes, J. Rico, S. & Guerrero, A. (2014). Proyectos pedagógicos productivos y Emprendimiento en la juventud rural. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesColegio Luxemburgo. (2019). Manual de convivencia Colegio Luxemburgo. Recuperado de: http://colegioluxemburgo.blogspot.com/spa
dcterms.referencesComité directivo del SIAC. (2007). Marco conceptual del sistema de información ambiental de Colombia SIAC. Marco conceptual desde un enfoque sistémico. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, dirección de planeación, información y coordinación regional.spa
dcterms.referencesConde, F. J. (2012). La alfabetización ecosófica, su naturaleza y su método. Universidad Autónoma de México.spa
dcterms.referencesCoraggio, J. (2009). Investigación Educativa y Decisión Política el caso del Banco Mundial en América Latina.spa
dcterms.referencesCorrea, S. Galeano, J. Barreto, C. & González, M. (2018). Conéctate con tu territorio: educación ambiental para la primera infancia. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesCousinet, R. (2014). Qué es enseñar. Archivos de Ciencias de la Educación, 8 (8), 1-5. En Memoria Académica. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.arspa
dcterms.referencesDecreto 219 (2011). Plan para el Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía. España. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/137/1spa
dcterms.referencesDelors, J. (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103spa
dcterms.referencesDíaz, C. & Sáchica, A (2013). Proyecto Educativo Institucional en educación ambiental para el "bachillerato en gestión empresarial con énfasis en agricultura alternativa" del Instituto de Promoción Social de Pasca, departamento de Cundinamarca. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesDíaz, E. & Zamora, L. (2011). Estrategia de gestión ambiental para el manejo del recurso hídrico en el ámbito local caso municipio Guasca-Cundinamarca. (tesis de maestría). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesDíaz, L. Torruco, U. Martínez, M &Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dcterms.referencesDuque, M. Castañeda, D. Cholo, E. García, I. Latorre, D. & Suarez, R. (2017). Pensar, crear y actuar: Las bases para emprender, desde el desarrollo del pensamiento científico, lógico matemático y lógico lingüístico en estudiantes de básica secundaria de la IEM Cundinamarca en Zipaquirá. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesEquipo de geógrafos secretaria de integración social. (2009). Cartografía social elementos básicos – documentos síntesis. Alcaldía mayor de Bogotá.spa
dcterms.referencesEscobar, N. & Cardona, G. (2007). Las voces del medio ambiente creencias, conocimientos, conductas y conciencia medio ambiental. Repositorio Universidad de La Sabanaspa
dcterms.referencesEsquivel, E., Cifuentes, L., Suárez, M. & Delgado, M. (2018). Educación ambiental sostenible a través de la responsabilidad social. (tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesFagua, R. Moreno, D. Medina, N. Serrato, F. Velásquez, G. & Barreto, C. (2016). Influencia de los espacios escolares en los comportamientos proambientales de los estudiantes de tres colegios públicos de Bogotá. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesFensham, P. Hunwick, J. & Jacobson, W. (1996): “PIEA: Programa de formación en educación ambiental para futuros profesores de ciencias de enseñanza secundaria”. Los libros de la Catarata, Bilbao.spa
dcterms.referencesFlorasté, A. & Masgrau. M. (2012). La educación emprendedora: un reto plural. Aula de innovación educativa. Núm. (213-214), 57-62.spa
dcterms.referencesFontecha, I. Méndez, P. Rojas, F. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019. Recuperado de: http: //www.zipaquira-cundinamarca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-20162019spa
dcterms.referencesGainza, A. (2006). La Entrevista en Profundidad. Dewey Class. No.: 300.18/M.593spa
dcterms.referencesGallardo, E. (2014). " Utilización del programa de análisis cualitativo ATLAS. Ti para gestionar y analizar datos" Recuperado de: https://atlasti.comspa
dcterms.referencesGarcía, A & Barreto, C. (2015). Fortalecimiento de actitudes proambientales en los niños y niñas del curso 603 del colegio Kimy Pernia Domicó JM. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesGarcía, G. (2014). Bioética, emprendimiento e innovación en el contexto latinoamericano. Revista Lasallista de Investigación, vol. 11, núm. 1, 2014, pp. 110-118 Corporación Universitaria Lasallista Antioquia, Colombiaspa
dcterms.referencesGomera, A. Villamandos, F. & Vaquero, M (2012). Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario: contribución de la universidad a su fortalecimiento Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Universidad de Granada Granada, Españaspa
dcterms.referencesGómez, M. & Cárdenas, A. (2011). Estado del arte en pedagogía empresarial (1990- 2010). Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesGómez, R. (2017). La evaluación psicológica infantil: metodología y aplicación de las técnicas proyectivas y psicométricas. Poiésis, (33), 104-118. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.2500spa
dcterms.referencesGonzález, M, & Barreto, C. (2016). Fortalecimiento de la cultura ambiental a partir del desarrollo de competencias científicas y proambientales en estudiantes de grado noveno de básica secundaria de un colegio público de Bogotá, D.C. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesGonzález, M. (S.F). Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación Número 11 - Educación Ambiental: Teoría y Práctica.spa
dcterms.references• González, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gazteis, España.spa
dcterms.referencesGonzález, S. (2014). La innovación como fuente de desarrollo. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-6308_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesGuzmán, C. (2005). Reformas educativas en América Latina: un análisis crítico. Universidad de Valparaíso, Chile.spa
dcterms.references• Hamdouch, A. & Depret, M. (2012). Sustainable development policies and the geographicallandscape of the green economy. Actors, scales and strategies. Finisterraspa
dcterms.referencesHernández, J. Ortiz, L. & Pinilla, C. (2017). La construcción de responsabilidad socioambiental, a través de la ecocrítica, en estudiantes de ciclos IV y V de los colegios distritales Charry y Nueva Colombia. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesHernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mcgraw-HILL / Interamericana editores, S.A de C.V.spa
dcterms.referencesHernández, S. (2006). Capítulo 15-Diseños del proceso de investigación cualitativa.spa
dcterms.referencesInstituto Politécnico Nacional. (2008). Educación ambiental: principio del desarrollo sustentable. Innovación Educativa, vol. 8, núm. 43, abril-junio, pp. 77-84. Distrito Federal. (México)spa
dcterms.referencesLópez, R. & Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen 61spa
dcterms.referencesMalagón, J. Garrote, C. & Castilla. P. (2017). Cambio climático y salud humana: una revisión desde la perspectiva colombiana. Universidad del Nortespa
dcterms.referencesMaldonado, D. Pinzón, L & Barreto, C. (2016). La huerta escolar como medio para el desarrollo de competencias científicas y ciudadanas en estudiantes de un colegio público en Bogotá D.C. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesMarina, A (2009). La competencia de emprender. Revista de Educación, 351. Enero-Abril.spa
dcterms.referencesMartínez, F. (2009). Programa socioeducativo para el desarrollo de la cultura emprendedora entre los jóvenes. Departamento de Pedagogía, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada (España)spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2009). Educación internacional. Capítulo segundo: El desarrollo. Modelos y miradas hacia la educación. Valencia: Tirantspa
dcterms.referencesMartínez, M. (2009). Educación internacional. Capítulo segundo: El desarrollo. Modelos y miradas hacia la educación. Valencia: Tirantspa
dcterms.referencesMatiz B, F. (2009). Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento. Revista EAN No. 66: Mayo-Agosto.spa
dcterms.referencesMeadows, D., Randers, J. & Meadows, D. (2006). Los límites del crecimiento: 30 años después. Galaxia Gutenberg. Reprint, 514.spa
dcterms.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente República de Colombia. (1974). Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. Bogotá.spa
dcterms.referencesMinisterio de educación Nacional. (2006). Articulación de la educación con el mundo productivo. Competencias laborales generales. Serie Guías N° 21spa
dcterms.referencesMinisterio de Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política nacional de educación ambiental. Sistema Nacional Ambiental-SINA. Bogotá D.C. Recuperado de http://cmap.upb.edu.co/ 69 -pdf.spa
dcterms.referencesMoral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, Vol. 24, n.º 1, págs. 147-164spa
dcterms.referencesNavarro, M & Vilches, J. (2018). Educación para el emprendimiento: un enfoque social y medioambiental. Universidad de Sevilla, Sevilla, España.spa
dcterms.referencesORARBO. (2018). El Observatorio y los municipios. Zipaquirá. Recuperado de: http://orarbo.gov.co/es/el-observatorio-y-los-municipios/informacion-generalmunicipio?cd=8bc6df8f82349881fc8cce73cf1b8485spa
dcterms.referencesOrgaz, F. (2018). Educación ambiental: concepto, origen e importancia. El caso de república dominicana. DELOS: Desarrollo Local Sosteniblespa
dcterms.referencesOsorio, F. Pereira, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Bogotá (Colombia).spa
dcterms.referencesPaz, L. Avendaño, W & Parada, A. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Revista Luna Azul. Universidad de Caldasspa
dcterms.referencesPedraza, N. (2003). Plan de acción para formadores ambientales. Editorial Magisterio. Bogotá.spa
dcterms.referencesPedraza, N. Medina, A. (2001). Lineamientos para formadores en educación ambiental: Aula Abierta. Bogotá: E, Magisterio.spa
dcterms.referencesPellicer, C. Álvarez, B. Torrejón, J. Alemany, L. Marina, J & Pérez, D. (2013). Aprender a emprender. Cómo educar el talento emprendedor. Fundación Príncipe de Girona. Aulaplaneta.spa
dcterms.referencesPeña, J. Cárdenas, A. Rodríguez, A & Sánchez, E. (2015). La cultura emprendedora como objetivo educativo: marco general y estado de la cuestión. Cultura emprendedora y educación. pp. 19-59. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla.spa
dcterms.referencesPérez, P. (2009). Creatividad e innovación: una destreza adquirible. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educaciónspa
dcterms.referencesPiñeros, S & Barreto, C. (2018). Incidencia de estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias científicas en el manejo de residuos sólidos plásticos en el Colegio Fernando Soto Aparicio IED. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesPogré, P. (2011). Formar docentes hoy, ¿qué deben comprender los futuros docentes? Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina.spa
dcterms.referencesRamírez, P. & Barreto, C. (2015). Relación entre los estilos de aprendizaje y el desarrollo de habilidades de pensamiento – análisis y resolución de problemas – en el área de ciencias naturales y educación ambiental con estudiantes del ciclo quinto. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesReaño, M & Carpio, F (2018). Factores ambientales y presencia de infecciones respiratorias agudas en niños menores de cinco años, servicio de emergencia, centro de salud Tahuantinsuyo. Universidad Inca Garcilaso De La Vegaspa
dcterms.referencesRockström, J. & Et al. (2009). Planetary Boundaries: Exploring the Safe Operating Space for Humanity. Recuperado de: https://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/eng
dcterms.referencesRodríguez, I. & Vega, J. (2015). La educación para el emprendimiento en el sistema educativo español. Ministerio de educación, cultura y deporte. Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa.spa
dcterms.referencesRodríguez, L. & Ruíz, C. (2016). Estudio de factibilidad para la creación de una institución educativa de preescolar, básica y media con énfasis en el cuidado y preservación del medio ambiente en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.references• Rodríguez, M. (2009). Hacer más verde el Estado Colombiano Revista Ciencias Sociales vol. No.32. Universidad de los Andes. Bogotáspa
dcterms.referencesRomo, M (1987). Treinta Y Cinco Años De Pensamiento Divergente: Teoría De La Creatividad De Guilford. Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65974spa
dcterms.referencesRozo, L. Castiblanco, C. & Galeano, J. (2014). Desarrollo de la educación ambiental en primera infancia en la provincia Sabana Centro – Cundinamarca. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesSachs, J. (2014). La era del desarrollo sostenible. España. Editorial Deustospa
dcterms.referencesSanabria, S. & Hurtado, E (2013). Emprendimiento verde en Colombia: el caso del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Unilibre Cali, Entramado Vol. 9 No. 1, 2013 (Enero - Junio)spa
dcterms.referencesSanabria, S. & Hurtado, E. (2016). Emprendimiento verde en torno a la conservación y recuperación del agua y sus espacios en Bogotá y Medellín (Colombia. Universidad Militar Nueva Granadaspa
dcterms.referencesSandoval, J. & Liévano, J. (2012). Colombia, 20 años siguiendo la Agenda 21 [Recurso electrónico]. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 152p. Bogotá, D.C. Colombia,spa
dcterms.referencesSantaella. M. (2006). La evaluación de la creatividad. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuelaspa
dcterms.referencesSauvé, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Ponencia presentada en el I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, Universidad Autónoma de San Luis de Potosí. México.spa
dcterms.referencesSauvé, L. (2005). Una Cartografía De Corrientes En Educación Ambiental. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.caspa
dcterms.referencesSauvé. L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.spa
dcterms.referencesSneiderman, S. (2006) Las técnicas proyectivas como método de investigación y diagnóstico. Actualización en técnicas verbales: “el cuestionario desiderativo” Subjetividad y Procesos Cognitivos, núm. 8, 2006, pp. 296-331. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Buenos Aires, Argentinaspa
dcterms.referencesStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquiaspa
dcterms.referencesTilley, F & Young, C. (2009). Sustainability Entrepreneurs - Could they be the True Wealth Generators of the Future? DO: 10.9774/GLEAF.3062.2006.au.00008 Greener Management Internationalspa
dcterms.referencesTorres, C. Torres, M. & Camargo, M. (2013). Lecciones aprendidas para la pedagogía social: Sistematización de un proyecto socioambiental. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesTorres, M. (2002). Incorporación de la dimensión ambiental en zonas rurales y pequeño urbanas del país. (proyecto). Ministerio de Educación Nacional & Ministerio de Ambiente, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesTünnermann, C. (2008). La Educación Superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Carlos Tünnermann Bernheim Editor. Colombia.spa
dcterms.referencesVece, C. y Gutiérrez, M. (2014). Ecodidáctica: un proyecto ecológico en el Colegio Italiano Leonardo Da Vinci. Repositorio Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesWilches, G. (2013). Brújula, bastón y lámpara para trasegar por los caminos de la educación ambiental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotáspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International