Mostrar el registro sencillo del ítem
Transformación de la práctica pedagógica mediante la planeación de aula para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del grado transición
dc.contributor.advisor | Duarte, Jenny | |
dc.contributor.author | Fernández Páez, Yuddi Constanza | |
dc.date.accessioned | 2020-08-19T14:01:11Z | |
dc.date.available | 2020-08-19T14:01:11Z | |
dc.date.issued | 2020-06-10 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/42916 | |
dc.description | 158 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación surge a partir de la reflexión pedagógica sobre las prácticas pedagógicas de la docente autora en relación con los procesos de planeación para el logro de una mejor comprensión de lectura en el nivel literal en educación inicial, particularmente en el grado de transición, en la I. E. Externado Camilo Torres de la ciudad de Bogotá, D.C. A la luz de las reflexiones surgidas en su formación de maestría, surgió la necesidad de transformar los procesos de enseñanza en torno a las dificultades de comprensión de lectura que presentaban sus estudiantes debido a las deficientes estrategias pedagógicas empeladas por la docente. El eje fundamental de su reflexión fue la planeación, la cual se desarrolló paulatinamente a través de 3 ciclos de reflexión. Para la transformación de las Prácticas Pedagógicas como docente, la investigación se orientó con el enfoque cualitativo desde la investigación-acción. Se adoptaron como categorías fundamentales de trabajo y análisis: (a) reconocimiento de los objetivos de enseñanza, (b) situación de los estudiantes, (c) técnicas y estrategias de enseñanza, (d) Contenidos de enseñanza, (e) Dimensiones de aprendizaje, (f) evaluación del aprendizaje. La relación entre referentes teóricos, con particular énfasis en las dimensiones de aprendizaje, y la práctica pedagógica, permitieron consolidar un análisis en las categorías formuladas. Se consiguió formular esquemas de planeación intencionados con base en las categorías propuestas como criterios de planeación. Como resultado de la transformación de las prácticas, se logró que la planeación impactara de forma significativa en la comprensión en el nivel literal de los estudiantes de educación básica. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Comprensión de lectura | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Educación en la primera infancia | es_CO |
dc.title | Transformación de la práctica pedagógica mediante la planeación de aula para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del grado transición | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 277701 | |
dc.identifier.local | TE10732 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Acevedo Vega, M., Cabana Pimienta, C. P. y Martínez Vega, L. K. (2013). Estrategias pedagógi-cas para el desarrollo de procesos lectores y escriturales orientados a la articulación entre el nivel preescolar y la básica primaria (Tesis). Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias. | spa |
dcterms.references | Addine, F. (2013). La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación. | spa |
dcterms.references | Agudelo, S. M., Berrío, B., Blandón Henao, S. M., Gaviria Henao, S. C., Quiceno, C. J. y Zu-luaga Roman, D. A. (2001). Iniciación a la lectura en el preescolar a través de la variedad de textos (Tesis). Universidad de Antioquia, Medellín. | spa |
dcterms.references | Álvarez, C. M. (1999). La escuela en la vida. Didáctica. La Habana: Pueblo y Educación. | spa |
dcterms.references | Álvarez, M., Almeida, B., y Villegas, E. (2014). El proceso de enseñanza - aprendizaje de la Matemática. Documentos metodológicos. La Habana: Pueblo y Educación. | spa |
dcterms.references | Amaya Solís, V. E. (2015). Estrategias metodológicas sobre la enseñanza aprendizaje de los ni-veles de comprensión lectora: literal, interpretativo y aplicado con docentes de primaria y estudiantes de 5to. y 6to. grado de la escuela Marcelina Peralta del Municipio de Quezal-guaque, León (Tesis). Universidad Autónoma Nacional de Nicaragua, Nicaragua. | spa |
dcterms.references | Angarita Rodríguez, A. V., Moreno Silva, D. M. y Vanegas Beltrán, G. M. (2016). El juego como herramienta pedagógica para fortalecer el nivel literal de lectura en los estudiantes de grado tercero de primaria del Colegio Montebello (Tesis). Universidad del Tolima, Bogotá, D.C. | spa |
dcterms.references | Antúnez, A. (2005). La evaluación: una actividad crítica de conocimiento. Educere, 9(31), 459– | spa |
dcterms.references | Arguello, S. M. (2017). Niveles de comprensión lectora literal e inferencial en el área de lengua castellana con estudiantes del grado sexto de educación básica de la institución educativa Fabio Riveros en Villanueva (Tesis). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales. | spa |
dcterms.references | Aristizábal, C. P. D. y Márquez, A. V. V. (2010). Exploración de la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Revista Colombiana de Psicología, 19(1), 21–35. | spa |
dcterms.references | Ascencio, J. S., Valenzuela, P. S., Standen, C. H., Claveria, A. V., Álvarez, P. M., Manrique, C. R. C. y Páez, R. O. (2014). Reflexión pedagógica y auto evaluación docente: ¿Simbiosis o depredación? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2), 147-155. | spa |
dcterms.references | Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2009). Psicología educativa: un punto de vista cognosci-tivo. México, Trillas. Cassany, D., y Castellà, M. (2011). Aproximación a la literacidad crítica." Perspectiva. 2011; 28 (2): 353-374. (2011). Cassany, D. (2005). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. In Taller en el IX Sim-posio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. | spa |
dcterms.references | Ávalos, B. (2011). Teacher professional development in teaching and teacher education over ten years. Teaching and Teacher Education, 27(1), 10-20. | eng |
dcterms.references | Batallán, G. (1998). La especificidad del trabajo docente y la transformación escolar. En Alliaud y Duschatzky. Maestros. Formación, práctica y transformación escolar. Buenos Aires: Miño y Dávila. | spa |
dcterms.references | Batista, M. G. P., Barrenechea, A. L. H. y Fuentes, M. H. (2015). Relación currículo didáctica: Hilo conductor de la planeación diaria de la clase. Atenas, 2(30), 146-161]. | spa |
dcterms.references | Bell, B. (1998). Teacher development in science education. En B. Fraser, & K. Tobin (Eds.), In-ternational handbook of science education (pp. 681-693). Kluwer: Academic Publishers. | eng |
dcterms.references | Cahuana Fuentes, P. (2015). Estrategias de animación a la lectura para mejorar la comprensión lectora en el nivel literal de los niños del segundo grado “C” de la Institución Educativa N° 54005 “Miguel Grau” Abancay (Tesis). Universidad Nacional de San Agustín, Apuri-mac. | spa |
dcterms.references | Camacho, M. T. F. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evalua-ción y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 237-258. | spa |
dcterms.references | Camargo, M. E. (2003). Necesidades de formación permanente del docente. Educación y educa-dores, 82. | spa |
dcterms.references | Cárdenas, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y educación. Revista Colombiana de Educa-ción (60). | spa |
dcterms.references | Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. | spa |
dcterms.references | Carrera, B., y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. | spa |
dcterms.references | Casabán, E. (2007). Sobre el origen de la cognición. . Revista de Filosofía, 32(2), 17-35. | spa |
dcterms.references | Castañeda Celis, O. C. y Villa Grisales, O. (2015). Incidencia de las prácticas pedagógicas en el desarrollo de la lectura literal (Tesis). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C. | spa |
dcterms.references | Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Consultado el, 11(11), 2005. | spa |
dcterms.references | Chacín, R. A. (2011). La planeación didáctica y el diseño instruccional en ambientes virtuales. Investigación REVINPOST postgrado, 135. | spa |
dcterms.references | Clavijo Garzón, S. y Sánchez, L. F. (2018). La competencia lectora en el nivel literal a través de una estrategia pedagógica apoyada por un objeto virtual de aprendizaje, en los estudiantes del curso 302, de la jornada de la mañana del colegio distrital Rodolfo Llinás (Tesis). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, D.C. | spa |
dcterms.references | Cobas, C. L. (2009). Preguntas y respuestas sobre adaptaciones curriculares. La Habana: Pueblo y Educación. | spa |
dcterms.references | Colmenares, A. M. y Piñero, M. L. (2008). La investigación acción: Una herramienta metodoló-gica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-edu-cativas. Laurus, 14(27). Recuperado de https://www.re-dalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf | spa |
dcterms.references | Colomer, T., Ferreiro, E. y Garrido, F. (2002). El papel de la mediación en la formación de lec-tores. Lecturas sobre lecturas: Vol. 3. México: CONACULTA; Dirección General de Pu-blicaciones. | spa |
dcterms.references | Comisión Intersectorial de Primera Infancia. (20 de marzo de 2017). www.mineducacion.gov.co. | spa |
dcterms.references | Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Co-lombia. | spa |
dcterms.references | CONPES Social (2007). Política Pública Nacional de Primera Infancia. Colombia por la primera infancia". Bogotá, República de Colombia.: Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dcterms.references | DeWalt, K. M. y DeWalt, B. R. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press | eng |
dcterms.references | Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12, 88-103. | spa |
dcterms.references | Durán, N. (2014). La didáctica humanista. Revista Perfiles Educativos, XXXVI(145). | spa |
dcterms.references | Ellery, V. (2000). Un aula de lectura y escritura comprehensiva e integradora . Lectura y vida , 41. | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. España: Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (2005). La investigación-acción en educación (5ª ed.). Manuales. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Fabris, A. (2001). El giro lingüístico: hermenéutica y análisis del lenguaje (Vol. 56). Ediciones Akal. | spa |
dcterms.references | Fernández, M. (2014). El desarrollo y estimulación del lenguaje en niños de 0 a 3 años. Universi-dad de Valladolid. | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo xxi. | spa |
dcterms.references | Flórez González, C. A., Cardona Villa, M. V., Castro, M. E. y Maldonado Sánchez, S. P. (2000). Estrategias de intervención pedagógica que movilizan los procesos iniciales de lectura y escritura en los estudiantes de preescolar (Tesis). Universidad de Antioquia, Medellín. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1980). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Mé-xico; Siglo XXI, Editores | spa |
dcterms.references | Frith, U. (2001). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta. | spa |
dcterms.references | Gallego, R. (1998). Saber pedagógico, una visión alternativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Ma-gisterio. | spa |
dcterms.references | Gómez, J. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comuni-cación. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, II(2). | spa |
dcterms.references | Gómez-López, L. F. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 38(3-4), 95–126. | spa |
dcterms.references | González, A. (1992). Estrategias metacognitivas en lectura. Universidad Complutense de Ma-drid, Facultad de Psicología. | spa |
dcterms.references | González, M. E. S. (2003). Reflexiones en torno a la sistematización de la práctica pedagógica. Revista Electrónica Educare, (4), 9–18. | spa |
dcterms.references | González-Weil, C., Gómez Waring, M., Ahumada Albalay, G., Bravo González, P., Salinas Ta-pia, E., Avilés Cisternas, D., … Santana Valenzuela, J. (2014). Contribución del trabajo colaborativo en la reflexión docente y en la transformación de las prácticas pedagógicas de profesores de ciencia escolares y universitarios. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(2), 75–85. https://doi.org/10.7764/PEL.51.2.2014.6 | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, A. (2012). Planeación diaria de la clase. Guía para el docente. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, C., y Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evalua-ción en educación primaria. Revista de Currículum y formación del profesorado, 16(1). | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, F. (2005). Teorías del Desarrollo Cognitivo. Revista Interamericana de España. | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Julio, L., y Doria, X. (2016). Estrategias meta cognitivas para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas de 6 años del grado primero de la institución educativa San Lucas. . Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Sociales y Educación. | spa |
dcterms.references | Karmiloff-Smith, A. (1990). Constraints on representational change: Evidence from children’s drawing. Cognition, 34(1), 57–83. | eng |
dcterms.references | Karmiloff-Smith, A. (1992). Beyond modularity: A developmental perspective on cognitive sci-ence. Learning, development, and conceptual change. Cambridge Mass.: MIT Press. | eng |
dcterms.references | Karmiloff-Smith, A. (1995). Restricciones de la conciencia metalingüística. Infancia y Aprendi-zaje, 18(72), 33–50. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. Y Mctaggart, T. (1988): Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laer-tes. | spa |
dcterms.references | Kincheloe, J. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro. | spa |
dcterms.references | La evaluación de la práctica pedagógica. (2015). Cavalli, Ada Beatriz. Universidad Nacional de Rosario,Suárez, D. (2007). Docentes, narrativa e investigación educativa. La documenta-ción narrativa de las prácticas pedagógicas y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. Sverdlick, I (comp.), La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción. Buenos Aires: Novedades Educativas. | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (2003). Investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó: Barce-lona. | spa |
dcterms.references | Lescano, L. (2009). Conocimientos y prácticas de los profesores en la enseñanza en primer grado de las escuelas oficiales del distrito de Barranquilla. Universidad del Norte. | spa |
dcterms.references | Llórens, R. (2015). La comprensión lectora en Educación Primaria: importancia e influencia en los resultados académicos. Universidad Internacional de La Rioja, Facultad de Educa-ción. | spa |
dcterms.references | Martínez González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes (Vol. 5). Minis-terio de Educación. | spa |
dcterms.references | Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de investigación, 8(1), 1-43. | spa |
dcterms.references | Marzano, R. J. (2005). Dimensiones del aprendizaje: Manual para el maestro (2a ed.). Tlaque-paque, Jalisco: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. | spa |
dcterms.references | Mendoza, I. (2011). La planeación de una clase. Revista del colegio de Ciencias y Humanidades para el Bachillerato. Recuperado el 22 de febrero de 2014: www.cch.unan.mx/comunica-ción/.../eutopia 16-jornadas de Reflex-16.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Contenidos para aprender. Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosApren-der/G_1/L/index.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2011). Marco de Referencia del nivel preescolar. Recupe-rado el 2019, de http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles-339975_recurso_11.pdf?binary_rand=7968 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sentido de la educación inicial (Serie de orientacio-nes pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral). Bogotá. Recuperado de la página web deMinisterio de Educación Nacional: http://repositorio.mi-nedu.gob.pe/bitstream/123456789/4682/1/Sentido%20de%20la%20edu-caci%c3%b3n%20inicial.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan Nacional de Lectura y Escritura. | spa |
dcterms.references | Morales Benitez, M. Y. (2018-II) Énfasis en docencia para el desarrollo del pensamiento lógico verbal, oralidad, lectura y escritura [Seminario]. Universidad de la Sabana; Maestría en Pedagogía. | spa |
dcterms.references | Mounoud, P. (2001). El Desarrollo Cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. Contextos Educativos(4), 53-77. | spa |
dcterms.references | Ossa, A. (2015). Lo pedagógico y el maestro investigador. Revista Virtual, Universidad Católica del Norte, 44, 102-118. | spa |
dcterms.references | Osses, S., y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, XXXIV(1), 187-197. | spa |
dcterms.references | Palomino, J. (2013). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comu-nicación. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2(2), 27-36. | spa |
dcterms.references | Pérez, S. (2015). Estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión lectora. Universi-dad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación. | spa |
dcterms.references | Pinto Rodríguez, M. M. y Misas Avella, M. M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. Cultura, Educación y Sociedad, 5(2), 119–140. | spa |
dcterms.references | Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Fo-lios/Segunda Época(28), 108-119. | spa |
dcterms.references | Rancière, J. (2008). Il maestro ignorante. Mimesis. | spa |
dcterms.references | Reyes, G. (2018). La importancia de fomentar la lectura en el nivel preescolar. Revista Atlante: cuadernos de Educación y Desarrollo. | spa |
dcterms.references | Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. CERLALC. | spa |
dcterms.references | Rodriguez Ebrard, L. A. (2009). La planeación de clase: Una habilidad docente que requiere de un marco teórico. Odiseo. Revista electrónica de pedagogía, 7(13). | spa |
dcterms.references | Rodríguez, L. G. V. y López, V. L. M. (2017). Enseñanza de la comprensión lectora, referentes conceptuales y teóricos. Pensamiento y Acción, (22), 130–144. | spa |
dcterms.references | Romero, L. (2003). El aprendizaje de le Lecto-escritura. | spa |
dcterms.references | Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme. | spa |
dcterms.references | Sáez, J. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos. España: Editorial UNED. | spa |
dcterms.references | Salcedo, I. M. (2002). Didáctica de la Biología. La Habana: Pueblo y Educación. | spa |
dcterms.references | Salmon, A. K. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura: implicacio-nes para estudiantes bilingües. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 30(4), 62–69. | spa |
dcterms.references | Salmon, A. K. (2014). Lectura y escritura, cómo se enseña y se aprende en el aula. En R. J. Ro-dríguez, Lectura y escritura, cómo se enseña y se aprende en el aula (p. 89). Chía: Uni-versidad de la Sabana. | spa |
dcterms.references | Salmon, A. K. (2017). El desarrollo del pensamiento en el niño para escuchar, hablar, leer y es-cribir. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(2). | spa |
dcterms.references | Sandía, L. (2004). Metacognición en niños: una posibilidad a partir de la Teoría Vygotskiana. Acción Pedagógica, 13(2). | spa |
dcterms.references | Sandín, E. P. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Es-paña: Editorial McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Schmuck, R. (1997). Practical action research for change. Arlington Heights, IL: IRI/Skylight Training and Publishing. | eng |
dcterms.references | Silva Trujillo, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación educativa (México, DF), 14(64), 47–55. | spa |
dcterms.references | Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. | spa |
dcterms.references | Solé, I. (2012). Competencia Lectora y Aprendizaje. 59, 43-61. | spa |
dcterms.references | Soriano Ayala, E. (2012). Investigación en educación infantil y primaria. Editorial Universidad de Almería. | spa |
dcterms.references | Sosa, A. (2015). La práctica pedagógica, una mirada desde la Investigación. Congreso Iberoa-mericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. | spa |
dcterms.references | Strasser, K., Larraín, A., López de Lérida, S. y Lissi, M. R. (2010). La Comprensión Narrativa en Edad Preescolar: Un Instrumento para su Medición. Psykhe (Santiago), 19(1), 75–87. | spa |
dcterms.references | Tamayo, J. (s.f.). La práctica pedagógica como categoría de análisis: acercamientos desde su construcción como objeto de investigación. | spa |
dcterms.references | Tapia, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educación Ex-traordin, 63-93. | spa |
dcterms.references | Thompson, P. W. (2002). Didactic objects and didactic models in radical constructivism. In Sym-bolizing, modeling and tool use in mathematics education (pp. 197-220). Springer, Dor-drecht. | eng |
dcterms.references | Torres, E. (2 de mayo de 2011). El trabajo metodológico en la escuela. Los sistemas de clases. XI Seminario Nacional para Educadores. Curso escolar 2011-2012, 10-13. La Habana, La Habana: Pueblo y Educación. | spa |
dcterms.references | Vila, I. (1991). Lingüística y adquisición del lenguaje. Anales de psicología, 7(2), 111-122. | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]