Mostrar el registro sencillo del ítem
Acciones de la práctica de enseñanza que favorecen la oralidad del inglés en primaria
dc.contributor.advisor | Peña Guerrero, Nelsy | |
dc.contributor.author | Marín Pizza, Karen Johana | |
dc.date.accessioned | 2020-08-08T15:40:26Z | |
dc.date.available | 2020-08-08T15:40:26Z | |
dc.date.issued | 2020-06-09 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/42746 | |
dc.description | 259 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente estudio cualitativo describe las acciones de la práctica de enseñanza, que contribuyen en la construcción de un ambiente de aprendizaje orientado al desarrollo de la oralidad en inglés en el ciclo dos de básica primaria, a partir de la reflexión sobre las transformaciones que realiza a su propia práctica la docente investigadora. Estas acciones se desarrollaron en la clase de inglés a estudiantes de primaria de la sede C del Colegio Tibabuyes Universal IED en la ciudad de Bogotá. El diseño metodológico es la Investigación-Acción Pedagógica que busca comprender la práctica de la docente investigadora y proponer alternativas para mejorar su quehacer pedagógico, de acuerdo a ciclos de reflexión en los que se proponen continuamente acciones que requieren ser incorporadas ,observadas, evaluadas en las clases, reconociendo en los procesos de deconstrucción y reorganización una forma de estudiar minuciosamente la labor docente e implementar cambios que desde un proceso consciente perduran en el tiempo. Como instrumentos de recolección de datos, se utilizaron el diario de campo, los trabajos de los niños y las grabaciones de clase, que permitieron interpretar las acciones de la docente y de sus estudiantes, a la luz de las dificultades del aprendizaje del inglés, las características del ambiente de aprendizaje en el que se desarrolla la práctica y cómo los cambios planteados en cada ciclo de reflexión por la docente dieron cuenta del impacto de la oralidad en las condiciones para desarrollar un ambiente de comunicación en la clase de inglés, en pro de favorecer no solo el aprendizaje de una segunda lengua, sino también el trabajo colaborativo de los niños en una convivencia de respeto enfocada al aprendizaje. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Inglés básico | es_CO |
dc.subject | Inglés -- Enseñanza | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Trabajo colaborativo | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.title | Acciones de la práctica de enseñanza que favorecen la oralidad del inglés en primaria | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 277650 | |
dc.identifier.local | TE10716 | |
dc.type.hasVersion | acceptedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Plan Sectorial 2016 – 2020: Hacia una ciudad educadora. Primera Edición. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito. | spa |
dcterms.references | Bardakci, M. y Hande, H. (2014). Teacher beliefs and practices of grammar teaching: focusing on meaning, form, or forms? (Estudio de investigación). South African Journal of Education 34 (1). | eng |
dcterms.references | Barkley, E., Cross, K. y Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | BBC. (2003). Better Speaking: A guide to improving your spoken English. Recuperado de: http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/radio/studyguides/pdfs/betterspeaking. pdf | spa |
dcterms.references | Bish, D. (2016). Colombia está todavía muy lejos de ser bilingüe. Noticias El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/bilingueismo-en-colombia-noavanza-42776 | spa |
dcterms.references | Boude, O y Ruiz, M. (2008). Las TIC: propuesta para el aprendizaje de enfermería basado en problemas. Vol.8. N°2, pp. 227-242. Aquichán. Recuperado de: Scielo.org.co http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 59972008000200010&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | British Council. (2015). El inglés en Colombia: Estudio de políticas, percepciones y factores influyentes. Recuperado de: https://www.britishcouncil.co/sites/default/files/colombia_version_final_-_espanol.pdf | spa |
dcterms.references | Brown, H. (2001). Teaching by principle: an interactive approach to language pedagogy. (2nd ed.). New York: Longman. | eng |
dcterms.references | Buitrago, R. (2008). Superación del temor a hablar en inglés a través de actividades significativas: un estudio con adolescentes. Teacher Development Programme. Universidad Nacional de Colombia. Revista Scielo. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-07902008000100003 | spa |
dcterms.references | Burns (2013). Research and the teaching of speaking in the second language. Recuperado de: http://www.andrasprak.su.se/polopoly_fs/1.204517.1411636356!/menu/standard/file/Anne _Burns.pdf | eng |
dcterms.references | Bygate, M. (1987). Speaking. New York: Oxford University Press. | eng |
dcterms.references | Chaney, A. y Burk, T. (1998). Teaching Oral Communication in Grades K-8. Boston: Allyn and Bacon. | eng |
dcterms.references | Canabal, C. y Margalef. (2017). La retroalimentación: La clave para una evaluación orientada al aprendizaje. The Feedback: a key to learning-oriented assessment. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. 21. p.149-170. | eng |
dcterms.references | Colegio Tibabuyes Universal IED. (2015). Manual de Convivencia. Recuperado de: https://docs.wixstatic.com/ugd/58d175_89f08b4224d34687aff8e398623a601e.pdf | spa |
dcterms.references | Colegio Tibabuyes Universal IED. (2015). PEI: “Cultivamos cuerpo y espíritu para la formación de talento humano proactivo”. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/PEI%20TIBABUYES%20UNIVERSAL%202015%20%2 0%20ORGANIZADO_0.pdf | spa |
dcterms.references | Da Luz, F. (2015). The Relationship between Teachers and Students in the Classroom: Communicative Language Teaching Approach and Cooperative Learning Strategy to Improve Learning. (Tesis de Maestría). Bridgewater State University, Cabo Verde. Recuperado de: http://vc.bridgew.edu/theses/22 | eng |
dcterms.references | De Pablo, Félix. (2013). El aprendizaje de los idiomas a través del drama. Universidad de Zaragoza. | spa |
dcterms.references | De Tezanos, A. (2011). El maestro y su formación. Tras las huellas y los imaginarios. Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Díaz, A., Díaz, K. y Marín, K. (2018). Trabajos de Seminario de contextos de desarrollo y aprendizaje. Maestría en Pedagogía. Chía. Colombia: Universidad de la Sabana. | spa |
dcterms.references | Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica de enseñanza práctica de enseñanza práctica de enseñanza y saber pedagógico. Laurus, 12(Extraordinario), 88-103. | spa |
dcterms.references | Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos. N° 29, 97-113 | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, | spa |
dcterms.references | Feldman, D. (2010). Didáctica general. Recuperado de: http://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/736402/mod_resource/content/1/Didactica% 20general%20-%20Felman.pdf | spa |
dcterms.references | Flick, U. (2004). Introducción la investigación cualitativa. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Flórez, R. Y otros. (2016). Aprendizaje, Cognición y Mediaciones en la Escuela. Bogotá: IDEP. | spa |
dcterms.references | Galindo, H. y Escobar R. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica. | spa |
dcterms.references | González, A. (2015). Estrategias de enseñanza del idioma inglés utilizando la producción oral. (Tesis de Maestría) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. | spa |
dcterms.references | Guitert y Jiménez. (2000). “Aprender a colaborar,” in Cooperar en clase: Ideas e instrumentos para trabajar en el aula. A. Campiglio and R. Rizzi. Madrid: Ediciones. M.C.E.P. | spa |
dcterms.references | Guzmán, R., Varela, S., y Arce, J. (2010). Herramientas para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el tercer ciclo. Secretaría de Educación de Bogotá. | spa |
dcterms.references | Hamad, M. (2013). Factors Negatively Affect Speaking Skills at Saudi Colleges for Girls in the South. Saudi Arabia: King Khalid University, | eng |
dcterms.references | Harf, R. (2016). Educar con coraje. Buenos Aires: Noveduc. | spa |
dcterms.references | Harmer, J. (1998). How to teach English. Harlow, UK: Longman. | eng |
dcterms.references | Haruyama, J. (2010). Effective practice of role play and dramatization in foreign language education. Japón: Universidad de Tokio, | eng |
dcterms.references | Hernández, D. Y Hurtado, M. (2013). Aprendizaje situado en la habilidad comunicativa oral: una mirada del aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de ciclo IV jornada nocturna de la Institución Educativa Antonio Nariño. (Tesis de pregrado) Bogotá: Universidad Libre de | spa |
dcterms.references | Herrera, T. y Suárez, E. (2014). El ambiente de aprendizaje del inglés como lengua extranjera y el comportamiento de los estudiantes entre los nueve y doce años de edad de la fundación ASE. (Tesis de Pregrado). Bogotá: Universidad de la Salle, | spa |
dcterms.references | Huang, I. (2008). Role play for ESL/EFL Children in the English Classroom”, The Internet TESL Journal. Recuperado de: http://iteslj.org/Techniques/Huang-RolePlay.html | eng |
dcterms.references | Iafrancesco G. (2009). La propuesta de educación, escuela y pedagogía transformadora EEPT. Una alternativa pedagógica contemporánea para América latina. | spa |
dcterms.references | Infante, C. y Quiroz, S. (2012). La autoevaluación como estrategia metacognitiva de los aprendizajes del alumno de la UPN. (Tesis de pregrado) México. D.F.: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2005). Estrategias Técnica didácticas en el rediseño. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDF | spa |
dcterms.references | Johnson, D. Johnson, R. y Johnson, E. (1999). Los nuevos círculos de aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Aique. | spa |
dcterms.references | Khan, N. y Ali, A. (2010). Improving the speaking ability in English: The students’ perspective Institute of Education and Research (IER). Pakistan: University of Peshawar. | eng |
dcterms.references | Kusnierek, A. (2015). Developing students’ speaking skills through role-play. Poland: World Scientific News. | eng |
dcterms.references | Latorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó | spa |
dcterms.references | Lefoe, G. (1998). Creating constructivist learning environments on the web: The challenge in higher education. Paper presented at the ASCILETE`98, Australia: Wollongong,. 453-464 | eng |
dcterms.references | Macías, C. (2017). Desarrollo de la expresión oral en inglés a través del juego de roles en estudiantes en situación de riesgo. (Tesis de maestría). Chía: Universidad de la Sabana. | spa |
dcterms.references | Martínez,E., Tellado, F. y Raposo, M. (2013). La rúbrica como instrumento para la autoevaluación: un estudio piloto. Revista de Docencia Universitaria. Vol 11 (N.2). Mayoagosto. p. 373-390. Recuperado de: http://red-u.net/redu/files/journals/1/ a articles/490/public/490-2380-1-PB.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de investigación 8(1): 1- 43. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64/53 | spa |
dcterms.references | MEN. La práctica de enseñanza como escenario de aprendizaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | MEN. (2005). Bases para una nación bilingüe y competitiva. Revista Digital Altablero N° 35 Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97498.html | spa |
dcterms.references | MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras. Colombia. | spa |
dcterms.references | Mereba, T. y Gebeyehu, T. (2017). Factors affecting students’ learning English speaking skills: a case of second year students of English Department in Gambella College of Teachers Education. (Tesis de Pregrado). Etiopía: Addis Ababa University, | eng |
dcterms.references | Nishikawa, Y. (2012). The roles of drama in English teaching. Japón. | eng |
dcterms.references | OCDE, (2004). Evaluación formativa: mejora del aprendizaje en las aulas de secundaria. Recuperado de: http://www.oecd.org/education/ceri/34313907.pdf | spa |
dcterms.references | Occhipinti, A. (2009). Foreign language Anxiety in class speaking activities. (Tesis de maestría). Noruega: The University of Oslo, | eng |
dcterms.references | Ortiz, R (2010). Contextos de aprendizaje. Educar. Recuperado de: http://fimpes.org.mx/phocadownload/Premios/2Ensayo2010.pdf | spa |
dcterms.references | Pastás, T. (2014). The incidence of classroom interaction on the development of the speaking skill in EFL. (Tesis de pregrado). Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.. | eng |
dcterms.references | Peña, N. y Marín, K. (2018). Notas de seminario, trabajo de asesoría de investigación. Maestría en Pedagogía. Chía: Universidad de la Sabana | spa |
dcterms.references | Perafán. G. (2001). Pensamiento docente y práctica pedagógica. Una Investigación sobre el pensamiento práctico de los docentes. Bogotá: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Editorial Graó. | spa |
dcterms.references | Porter, G. (1987). Role play. Oxford: Oxford University Press. Faverová, J. (2014). Speaking Skill Development. (Tesis Doctoral). República Checa: Univerzita Pacickcho. | eng |
dcterms.references | Rasa, K. (2014). Teaching Spoken English in upper Secondary schools. Afganistán: Karlstads University. | eng |
dcterms.references | Restrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Redalyc. Educación y educadores. N°7. p. 45-55. Cundinamarca. Universidad de la Sabana | spa |
dcterms.references | Rincón, L., Murcia, N. y López, C. (2018). Perspectivas de investigación en educación y pedagogía. Revista El Agora USB. Vol. 18. N°1. pp. 73-89 | spa |
dcterms.references | Ritchhart, R. (2015). Creating cultures of thinking: The eight forces we must master to truly transform our schools. San Francisco, CA: Jossey-Bass. | eng |
dcterms.references | Ritchhart, R., Church, M. y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidós. | eng |
dcterms.references | Romero, R. (2016). Testigo del cambio: Colombia en su camino al Bilingüismo. Revista Ruta Maestra, Vol.16, pp. 1-10. | spa |
dcterms.references | Rubiano, A. (2013). Role Play: a way to improve speaking performance among students of English as a foreign language. (Tesis de Maestría). Chía: Universidad de la Sabana. | eng |
dcterms.references | Ryan, H. (2013). The Effect of Classroom Environment on Student Learning. Honors Theses. Western Michigan University. | eng |
dcterms.references | Torrico, F. (2014). Drama techniques to enhance speaking skills and motivation in the EFL secondary classroom. (Tesis de maestría). España: Universidad Complutense de Madrid. | eng |
dcterms.references | Salas, J. (2017). The use of theater and drama techniques to foster speaking skills in the English class. Universidad de Costa Rica. Revista de lenguas modernas N°26. | eng |
dcterms.references | Shiao, L. (2011). Relationship between student’s perceptions of classroom environment and their motivation in learning English language. University Putra Malaysia. International Journal of Humanities and Social Science. Vol. 1 (21). | eng |
dcterms.references | Shulman, L. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, Washington, v. 2, n. 15. Recuperado de: http://www.fisica.uniud.it/URDF/masterDidSciUD/materiali/pdf/Shulman_1986.pdf | eng |
dcterms.references | Songsiri, M. (2008). An action research study of promoting students’ confidence in speaking English. (Tesis doctoral). Thailandia: Victoria University, | eng |
dcterms.references | Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la teoría y la práctica. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Susanti, A. (2007). Using Role play in teaching speaking. Recuperado de: http://luluvikar.files.wordpress.com/2011/10/skripsi-using-role-play-inteachingspeaking.pdf | eng |
dcterms.references | Torrico, F. (2015). Drama techniques to enhance speaking skills and motivation in the EFL secondary classroom. Universidad Complutense. | eng |
dcterms.references | Tsiplakides, I. (2009). Helping students overcome foreign language Speaking anxiety in the English classroom: theoretical issues and practical recommendations. Greek Open University. Greece. | eng |
dcterms.references | Tsui, A. (1995). Introducing classroom interaction. London: Penguin English Applied Linguistics. | eng |
dcterms.references | Ur, P. (1996). A course in language teaching. Practice and theory. Cambridge Teacher Training. Cambridge UK. | eng |
dcterms.references | Vanhala, R. (2009). How to motivate students and create a favourable learning environment. | eng |
dcterms.references | Zubieta, P. (2012). Sistematización de los Proyectos de Innovación en inglés realizados por el IDEP durante los años 2010 y 2011. Cartilla Digital. IDEP. Bogotá. Recuperada de: http://www.idep.edu.co/sites/default/files/6.ingles.pdf#overlaycontext=content/investigaciones-idep%3Fq%3Dcontent/investigaciones-idep | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]