Estrategia didáctica mediada por un material educativo digital para fortalecer la alfabetización de estudiantes con síndrome de Down del ciclo I y II del colegio Ramón de Zubiría IED
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/41018Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMétricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítemAutor/es
González Zamora, Hernán MauricioAsesor/es
Villareal Buitrago, Maribel VivianaFecha
2020-03-13Resumen
La alfabetización de las personas con síndrome de Down se ha convertido en un reto de la inclusión educativa, pues la lectura claramente es un aprendizaje básico, que le permite a toda persona insertarse en la sociedad. Actualmente, se estudian distintas estrategias para mejorar y hacer más efectivos los procesos de enseñanza – aprendizaje en la población escolar con la condición Down. La presente investigación tiene como objetivo determinar los aportes de una estrategia mediada por un Material Educativo Digital a la alfabetización de niños con síndrome de Down del colegio Ramón de Zubiría en Bogotá. La propuesta se fundamentó en la pregunta de investigación: ¿Cómo una estrategia pedagógica mediada por un Material Educativo Digital aporta a la alfabetización de niños con síndrome de Down? La propuesta se estructuró con cuatro categorías de investigación (síndrome de Down, alfabetización, TIC e inclusión). El enfoque de la investigación es de corte cualitativo, en donde se analizaron los alcances logrados en las diferentes fases del proyecto, a través de las evidencias obtenidas por los instrumentos determinados para esta investigación. El diseño metodológico es un estudio de caso, pues se tomó una muestra representativa de la población focalizada en la institución, la cual corresponde a 4 estudiantes, dos niños y dos niñas, en edades entre 8 y 11 años de edad; estudiantes escolarizados en ciclos 1 y 2. Para el desarrollo de la investigación se usó una prueba de diagnóstico y una prueba de cierre con el fin de establecer los avances en el aprendizaje, además, se realizó entrevistas, diarios de campo, rastreo de documentos y observación directa.