Mostrar el registro sencillo del ítem
La escritura inicial como reflejo de la exploración del medio: transformación de la práctica de enseñanza a partir del desarrollo de habilidades científicas en estudiantes de primera infancia.
dc.contributor.advisor | Maturana Moreno, Gerson Aurelio | |
dc.contributor.author | Pineda Ballesteros, Yenny Yohana | |
dc.date.accessioned | 2020-05-14T12:55:00Z | |
dc.date.available | 2020-05-14T12:55:00Z | |
dc.date.issued | 2020-03-12 | |
dc.identifier.citation | Álzate, T (2008). El diario de campo como mediación pedagógica en educación Superior. Antioquia-Colombia.: Universidad de Antioquia. | |
dc.identifier.citation | Bailey, K. M. (1990). The use of diary studies in teacher education programs. Second language teacher education. . Cambridge: Cambridge University Press. | |
dc.identifier.citation | Bronfenbrenner, U. (1971). ( La ecología del desarrollo humano. . Barcelona: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Cañas, J. (2010). El proceso comunicativo dentro del aula. España. Obtenido de publicatuslibros: https://docplayer.es › 45696786-El-proceso-comunicativodentro-del-aula-. | |
dc.identifier.citation | Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria. | |
dc.identifier.citation | Colegio IED Recuerdo . (2017). PEI Compartir recuerdo. Ciencia, Tecnología y Educación física, herramientas transformadoras para la vida. Bogotá: Comunidad Educativa | |
dc.identifier.citation | Elliot, J. (1990). La investigación acción en educación. . Madrid: Morata. | |
dc.identifier.citation | Fajardo, B. (2016). Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y escritura. . Obtenido de Tesis de maestría en educación. Universidad Nacional de Colombia.: Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/52013/1/52824660-2016.pdf | |
dc.identifier.citation | Feldman, D. (2010). Didáctica general. Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Formación Docente. Bogotá : Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-067/173 | |
dc.identifier.citation | Flórez, R. Restrepo, M. & Schwanenflugel, P. (2009). (2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar. Bogotá: Universidad del Rosario. | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (1976). La educación como práctica de la libertad. México.: Siglo XXI. . Obtenido de 1976. | |
dc.identifier.citation | Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. XI Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires:: Santillana. | |
dc.identifier.citation | Furman, M., y García, S. . (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. . Obtenido de Praxis & saber, 5(10), 75-91.: https://revistas.uptc.edu.co › index.php › praxis_saber › article › view | |
dc.identifier.citation | García, C. Loredo, J. & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Obtenido de Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial.: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html | |
dc.identifier.citation | Garton, A. F. (1994). Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. . Madrid: Paidós Ibérica | |
dc.identifier.citation | Groisser, Philip L. How to use the fine art of questioning. Teachers practical press. New York, 1964. | |
dc.identifier.citation | Guzmán, R. Ghitis, J. & Ruiz, H. (2018). Lectura y escritura en los primeros años: transiciones en el desarrollo y el aprendizaje. Cundinamarca: Universidad de La Sabana | |
dc.identifier.citation | Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. Obtenido de Sexta ed.: https://www.google.com.co/search?q=signos+de+interrogacion&sxsrf=ACY BGNTWFSgZbeAcutO3X0ya79ysB74MrQ:1573971363286&source=lnms&t bm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjf5_qfzPDlAhUGw1kKHTMLCS8Q_AUIEigB &biw=1024&bih=657 | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L . (2010). Metodología de la investigación. (Vol. 1). México: Mac Graw-hill. | |
dc.identifier.citation | Kemmis, S., & Mctaggart, R. . (1992). Cómo planificar la investigación: . : Acción. Editorial . | |
dc.identifier.citation | Latorre, A. (. (2003). La investigación acción. Obtenido de Conocer y cambiar la práctica educativa : https://www.google.com/search?q=la+investigacion+accion+latorre+pdf&rlz =1C1OKWM_esCO872CO872&oq=La+investigaci%C3%B3n+acci%C3%B3 n.+latorre&aqs=chrome.2.69i57j0l5.6900j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 | |
dc.identifier.citation | Loughlin, C. y Suina, J. (2000). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización. . Madrid : Ediciones Morata. | |
dc.identifier.citation | Martínez, V. (2010). Modelo pentadimensional del discurso educativo. Praxis educacional. Obtenido de http://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/view/620> | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2010). . Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Obtenido de Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Coruña: Servizo publicaciones . | |
dc.identifier.citation | Nemirovsky, M. (2006). ¿Trazar y sonorizar letras o escribir y leer? Cero en conducta Distrito Federal. México. | |
dc.identifier.citation | Otero, P. .. (2010). El discurso educativo y la mejora del perfil docente, discente e institucional. Anuario del Doctorado en Educación: Pensar la Educación. Madrid: (4), 43-59. Universidad Complutense. | |
dc.identifier.citation | Parra, C. (2010). Investigación-acción y desarrollo profesional. . Bogotá: Educación y educadores | |
dc.identifier.citation | Pasek, E. & Matos, Y. (Abri-junio de 2007). Habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo de los proyectos pedagógicos de aula. Obtenido de En Educare, Revista Venezolana de Educación, abril-junio, año/ vol. 11 Número 037.: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35603722.pdfPérez | |
dc.identifier.citation | Pérez Gómez, A. I. y Soto Gómez, E. (2011). Las Lesson Study. ¿Qué son? Málaga España: Universidad de Málaga. | |
dc.identifier.citation | Pérez, M. C., & Ramírez, M. E. M. . . (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. . Bogotá: Revista Electrónica Educare, 1-32. | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. (1999). ). ¿Qué es la comprensión? La enseñanza para la comprensión. . Buenos Aires, Argentina: Paidos. | |
dc.identifier.citation | Polanco, A. (2004). Nov 8 de 2004) La pregunta pedagógica en el nivel inicial. Costa Rica. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 4, núm. 2. P. 97. Actualidades Investigativas en Educación Nov 8 de 2004", vol. 4, núm. 2., 97. | |
dc.identifier.citation | Porlán, R. &. (1997). El diario del profesor: Un recurso para la investigación en el Aula. Sevilla. : Diada Editora | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, R. Church, M. & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento: Como promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. . Mèxico : Paidos . | |
dc.identifier.citation | Sacristán, G. y Pérez, A. (1999). Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata (8). | |
dc.identifier.citation | Salmon, A. (2009). Lectura y Vida. Obtenido de Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura para estudiantes bilingües.: 12243047/Hacer_visible_el_pensamiento_para_desarrollar_la_lectoescritur a._Implicaciones_para_estudiantes_bilingües | |
dc.identifier.citation | Santelices, L. (1989). Metodología de ciencias naturales para la enseñanza básica. Santiago de Chile: Andrés Bello | |
dc.identifier.citation | Secretaria de Educación del Distrito y Secretaria Distrital de Integración Social. . (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. . Bogotá, D.C. Colombia.: Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Stenhouse, L. (1985) El profesor como tema de investigacion y desarrollo. Revista Educacion, 277, 43-54. | |
dc.identifier.citation | Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Londres: Ediciones Morata. | |
dc.identifier.citation | Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires:: Paidos. | |
dc.identifier.citation | Torres. A. y Torres, G. . (2018). Transformación de la práctica pedagógica a partir de la experiencia de articulación curricular y planeación colaborativa. . Bogotá: Universidad de La Sabana. | |
dc.identifier.citation | Vigotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Obtenido de Recuperado de file:///C:/Users/Wulliam/Downloads/Tomo%202%20%20(1).pdf septiembre 5 de 2018 | |
dc.identifier.citation | Villarini Jusino, A. (. (1997). Teoría y pedagogía del pensamiento sistemático y crítico. Obtenido de Proyecto p | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/41017 | |
dc.description | 120 páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación fue desarrollada en el Colegio público Compartir Recuerdo por una docente del nivel de Primera infancia. La iniciativa surge del análisis y reflexión sobre sus propias prácticas y enruta como propósito central la transformación reflexiva de la Práctica de Enseñanza a partir de la exploración del medio para el desarrollo de habilidades científicas en sus estudiantes. La investigación se desarrolló dentro del enfoque cualitativo con alcance descriptivo, adoptando el diseño de la Investigación Acción y el método de la Lesson Study; así mismo, adopta el marco de la Enseñanza para la Comprensión. Para el logro de los objetivos se implementaron numerosas estrategias didácticas entre las que se destacan las rutinas de pensamiento propuestas por Ritchhart, Church, y Morrison. (2014). La investigación inició con la reflexión sobre las prácticas de enseñanza antes de cursar la maestría en pedagogía; continuó con una propuesta pedagógica en torno a las principales Acciones Constitutivas de la práctica de enseñanza (Planeación, Intervención, Evaluación) y finaliza con la implementación de Ciclos de reflexión profunda. Como resultado, se evidenciaron cambios sustanciales en las acciones constitutivas, situación que permitió el desarrollo de clases más dinámicas, participativas y efectivas, acompañada de mejores aprendizajes para los estudiantes en torno a la escritura inicial y al desarrollo de habilidades como la observación, formulación de preguntas y la experimentación, por lo tanto son evidentes mejores comprensiones, lo que redunda en nuevos ciclos de prácticas reflexivas y en general, en una constante y progresiva cualificación y mejoramiento profesional de la docente. Palabras claves: práctica de enseñanza, escritura inicial, habilidades científicas, rutinas de pensamiento, reflexión. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Escritura | es_CO |
dc.subject | Modelos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Educación en la primera infancia | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Personal docente | es_CO |
dc.title | La escritura inicial como reflejo de la exploración del medio: transformación de la práctica de enseñanza a partir del desarrollo de habilidades científicas en estudiantes de primera infancia. | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 276798 | |
dc.identifier.local | TE10635 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]