Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCárdenas Támara, Felipe
dc.contributor.authorMuñoz Salinas, Heidy Rocío
dc.date.accessioned2020-05-03T15:49:38Z
dc.date.available2020-05-03T15:49:38Z
dc.date.issued2020-03-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/40911
dc.description114 páginas : ilustracioneses_CO
dc.description.abstractColombia, a través de los años, ha tenido que enfrentar situaciones de violencia y actos desgarradores contra su población; ha mostrado la barbarie de la guerra en el cuerpo de los niños, ancianos, hombres y mujeres que no han pertenecido al conflicto. A partir del año 2011, bajo la Ley 1448, se enmarca al país en un conflicto armado interno; situación que le ordena al Estado aunar todos sus esfuerzos para proteger a su población, implementando toda clase de mecanismos legales, legislativos, sociales, políticos y económicos. Una de las tareas fue conformar el Centro Nacional de Memoria Histórica con el objetivo de esclarecer, a través de la memoria colectiva, las realidades de las víctimas de la guerra y visibilizar su tragedia. Aunque la labor del Centro Nacional de Memoria Histórica ha sido un trabajo confiable y responsable, la investigación que hemos realizado ha encontrado un vacío significativo en los relatos y en la información acerca de la escuela y sus actores durante la guerra. Maestros que tuvieron que aprender forzosamente a vivir con miedo, a contener sus escuelas y liderar las comunidades.
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectConflicto armado -- Educación -- Colombia
dc.subjectViolencia política -- Educación -- Colombia
dc.subjectPersonal docente
dc.subjectComunidades escolares
dc.titleEscuelas arrasadas: Relaciones entre escuela, conflicto armado y hechos victimizantes en el municipio de San Francisco (Antioquia)es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Educaciónes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local276789
dc.identifier.localTE10626
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Educaciónes_CO
dcterms.referencesACNUDH (10 de diciembre de 1984). Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes [resolución 39/46]. Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CAT.aspxspa
dcterms.referencesArfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesArias, B. (2014). La potencia de la noción de resistencia para el campo de la salud mental: Un estudio de caso sobre la vida campesina en el conflicto armado colombiano. Salud Colectiva 10 (1), 201-211.spa
dcterms.referencesArias B. (2015). Vida cotidiana y conflicto armado en Colombia: los aportes de la experiencia campesina para un cuidado creativo. Aquichan 15 (2), 239-252spa
dcterms.referencesAtehortúa, J. (2019) Narrativas y testimonios de víctimas del conflicto armado en el Oriente Antioqueño: escenarios de transformaciones políticas en medio del horror y la resistencia (pp. 81-106). En Jaime Alberto Carmona Parra y Florentino Moreno Martín (editores). Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra. Manizales: Fondo editorial Universidad de Manizalesspa
dcterms.referencesBadillo, D. (2017). El arte como una alternativa para la construcción de una memoria de las víctimas del conflicto armado en Sonsón-Antioquia (Trabajo de grado). Medellín: Universidad de Antioquiaspa
dcterms.referencesBárcenas, F. (2002). Enseñanza de la historia y memoria ejemplar.Encounters on Educatios (3), 95-116.spa
dcterms.referencesBello, (2001). Desplazamiento forzado y construcción de identidades. Bogotá: ICFESspa
dcterms.referencesBenjamin, W. (2008). El narrador. Santiago de Chile: Ediciones metales pesados.spa
dcterms.referencesBetancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. En: Jiménez B. A. y Torres, A. La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá:Universidad Pedagógica Nacional.spa
dcterms.referencesBolívar, Domingo y Fernández (1998). La investigación biográfico–narrativa. Guía para indagar en el campo. Granada: Grupo FORC E y Universidad de Granadaspa
dcterms.referencesBrown, M. (1996). The International Dimensión of Internal Conflict. Cambridge: MIT Press.eng
dcterms.referencesCárdenas, F. (2016). El signo paisaje cultural desde los horizontes de la antropología semiótica. En: AIBR. Revista de Antropología Iberoamricana. Madrid: Antropólogos en Redspa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2011). San Carlos, Memorias del éxodo en la guerra. Bogotá: Ediciones Semanaspa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Bogotá: Pro-Off Set.spa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2014). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960-2010. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombiaspa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMHspa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2018). Recorridos de la memoria histórica en la escuela: aportes de maestras y maestros en Colombia. Bogotá: CNMH.spa
dcterms.referencesCódigo Penal Colombiano [Código] 25 ed. Bogotá: Legisspa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia (24 de enero de 2003) Decreto 128 DE 2003. DO: 45073.spa
dcterms.referencesComité Iinternacional de la Cruz Roja (2008). ¿Cuál es la definición del conflicto armado según el DIH? Ginebra: CICRspa
dcterms.referencesCorte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (30 de abril de 2007). Sentencia C-291/07[MP Manuel José Cepeda Espinosa]spa
dcterms.referencesCuervo. E. y San Martín. A. (2016) Narrativas del profesorado que trabaja en zonas de violencia armada. Revista Ibero-americana de Educação 72 (1), 131-154spa
dcterms.referencesCzarniawska, B. (2004). Narratives in Social Science Research. Introducing Qualitative. Methods. London: Sage Publications.eng
dcterms.referencesDelory–Momberger, C. (2003). Biografía y educación: figuras del individuo-proyecto. Buenos Aires: Clacso.spa
dcterms.referencesEl Tiempo (Redacción) (08 de abril 1999). Huyen de las ruinas de San Francisco. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-921275spa
dcterms.referencesFernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca (7), 1-13.spa
dcterms.referencesFisher, N. (2002). Leadership and Impunity: The Politics Behind the Traumatization of Children During Armed Conflicts. Traumatology, 8 (3), 146–159.eng
dcterms.referencesFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI editoresspa
dcterms.referencesFreire, P. (2009). Educación como práctica de la libertad. Buenos Aires. Siglo XXIspa
dcterms.referencesGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial EAFITspa
dcterms.referencesGarcía, C. (2004) Resistencias. Análisis comparado de La acción colectiva Frente a la guerra en Urabá y oriente Antioqueño. Nómadas (20), 102-110spa
dcterms.referencesGarcía, C. (2007). Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. Controversia (189), 129-145.spa
dcterms.referencesGarcía, C. (2013). Violencia, resistencias y ciudadanía en localidades campesinas de colombia. Comparaciones. Análisis Político 26 (77), 39-56spa
dcterms.referencesGarcía, C., González, P. y Arias, F. (2009). Escuela y conflicto armado: de bien protegido a espacio protector. Bogotá. Fundación Dos Mundos.spa
dcterms.referencesGaviria, C. y Muñoz, J. (2007). Desplazamiento forzado y propiedad de la tierra en Antioquia, 1996-2004. Lecturas de Economía (66), 9-46.spa
dcterms.referencesGil, W., Vallejo, J. y Ramírez, E. (2018). Familias del Oriente antioqueño. Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.spa
dcterms.referencesGiroux, H. (2009). Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortuspa
dcterms.referencesGómez, M. (03 de noviembre 1997). La violencia se confiesa en Antioquia. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-703487.spa
dcterms.referencesGómez, J. (2009). Voces que quieren hacerse oír. Narrativas de la memoria y el olvido en la escuela. En: Jiménez B. Las luchas por la memoria. Bogotá: Ipazud, Universidad Distrital.spa
dcterms.referencesGonzález, F. (2002). Colombia entre la guerra y la paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia colombiana. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 8 (2), 13-49.spa
dcterms.referencesHalbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas (69), 209-2019spa
dcterms.referencesHalbwachs, M. (2004). Memoria colectiva. Zaragoza: Prensa Universitariaspa
dcterms.referencesHenckaerts, J. y Doswald-Beck, L. (2007). El derecho internacional humanitario consuetudinario. Buenos Aires: Comité Internacional de la Cruz Rojaspa
dcterms.referencesHerrera, M. (2009). Políticas de la memoria como forma de socialización y de subjetivación política: un análisis histórico sobre el tiempo presente. En: Jiménez B., A. Las luchas por la memoria. Bogotá: Ipazud, Universidad Distrital.spa
dcterms.referencesHernández, R., Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHoyos, D. y Nieto, A. (2017). Procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado y sus relaciones con la democracia local en el Oriente Antioqueño. Desafíos 29 (1), 139-175spa
dcterms.referencesJara, O. (2009). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano–una aproximación histórica. Diálogo de Saberes (3), 118-129spa
dcterms.referencesJaramillo, A. (2007). La experiencia del desplazamiento forzado en Urabá y el oriente antioqueño (1998-2006). REVISTA CONTROVERSIA, (189), 148-171.spa
dcterms.referencesJelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI editores.spa
dcterms.referencesKibris, A. (2014). The Conflict Trap Revisited: Civil Conflict and Educational Achievement. Journal of Conflict Resolution 59(4), 645-670.eng
dcterms.referencesKoselleck, R. (1993). Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós,spa
dcterms.referencesKosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Barcelona: Grijalbo.spa
dcterms.referencesLarrosa, J. (1992). Tecnologías del yo y educación. En: Escuela, poder y subjetivación. Madrid: Puiqueta.spa
dcterms.referencesLey 1448 DE 201. Diario Oficial 48096 de la República de Colombia, Bogotá, junio 10 de 2011.spa
dcterms.referencesLondoño, J. y Carvajal, J. (2016). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Educación y Ciudad (30), 65-78.spa
dcterms.referencesMagendzo, A. (1994). Educación en Derechos Humanos: apuntes para una nueva práctica. Santiago de Chile: Corporación Nacional de Reparación y Reconciliaciónspa
dcterms.referencesMcEwan, H. 1995. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortuspa
dcterms.referencesMcLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. México: Siglo XXI editores.spa
dcterms.referencesMcMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Educación.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Barcelona: Trillas.spa
dcterms.referencesMejia, A. (2016). Dinámicas territoriales del patrón de acumulación neoliberal colombiano: el caso del desplazamiento forzado. Bitácora Urbano Territorial, 26 (2), 129-134.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesNaciones Unidas (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/217(III)spa
dcterms.referencesOlaya, C. (2015). Conflictos socio-ambientales en el Oriente Antioqueño. Kavilando 7 (1), 15-21.spa
dcterms.referencesOsorio, R. (2013). Paramilitarismo y vida cotidiana en San Carlos (Antioquia): etnografía desde una antropología de la violencia. Boletín de Antropología, 28 (45), 130-153spa
dcterms.referencesOspina, C. y Luna, M. (2015) Niños y niñas en tiempos de guerra: estrategias de resistencia. ProsPectiva. Revista de trabajo social e intervención social (20), 91-114.spa
dcterms.referencesPNUD (2010). Oriente antioqueño: Análisis de la conflictividad. Colombia: Impresol.spa
dcterms.referencesRamelli, A. (2013). Derecho Internacional Humanitario y Corte Penal Internacional. Bogotá. Universidad Santo Tomás.spa
dcterms.referencesRestrepo, G. (2011). Memoria e historia de la violencia en San Carlos y Apartadó. Universitas Humanística (72), 157-188.spa
dcterms.referencesRestrepo, M. (2016). La cultura política y la participación de comunidades campesinas de siete veredas del municipio de San Francisco en el oriente antioqueño. Bogotá: UNAD.spa
dcterms.referencesRestrepo, Y. (1999). Escuela y desplazamiento: Una propuesta pedagógica. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesRicoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesRodríguez, G., Gil, J. García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.spa
dcterms.referencesRodríguez, S. (2009). Producción, difusión y consolidación de la memoria oficial en Colombia. En: Jiménez B., A. Las luchas por la memoria. Bogotá: Ipazud, Universidad Distritalspa
dcterms.referencesRuiz, G., y Valencia, P. (2017). Expresiones de la violencia basada en género en las afectaciones por minas antipersonal en Colombia. Disparidades. Revista de Antropología 71(2), 535-557spa
dcterms.referencesTaylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesTodorov, T. (1995). Los abusos de la memoria. París: Piadós.spa
dcterms.referencesUnidad para la Atención y Reparación integral a las Víctimas (2015). Informes regionales 2015: Departamento de Antioquia. Bogotá. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/rendicion-cuentas2015/html/pdf/antioquia.pdfspa
dcterms.referencesUprimny, R. (2005). El bloque de constitucionalidad en Colombia: un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. De justicia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/el-bloque-de-constitucionalidad-en-colombia-unanalisis-jurisprudencial-y-un-ensayo-de-sistematizacion-doctrinal/spa
dcterms.referencesValencia, A. (2013). Derecho internacional humanitario. Conceptos básicos: Infracciones en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesVilla, J. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El Agora USB 14 (1), 37-60spa
dcterms.referencesYuni, J. y Ariel, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujasspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International