Mostrar el registro sencillo del ítem
Proceso de transformación de la práctica de enseñanza de un docente de la asignatura práctica profesional I para potencializar habilidades analíticas y argumentativas propias de la patokinesiología en estudiantes de fisioterapia
dc.contributor.advisor | Castillo Pinilla, María del Pilar | |
dc.contributor.author | Carvajal Patarroyo, Claudia Constanza | |
dc.date.accessioned | 2020-04-27T14:16:51Z | |
dc.date.available | 2020-04-27T14:16:51Z | |
dc.date.issued | 2020-03-11 | |
dc.identifier.citation | Alejo, L. (2018). Utilidad pedagógica de la guía de atención fisioterapéutica descrita por la American Physical Therapy Association (APTA) en la formación de fisioterapeutas en una universidad de Bogotá. Tesis de Maestría. Facultad de Educación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier.citation | Alejo, L. (2011). La guía de atención fisioterapéutica paciente/cliente descrita por la APTA en la formación de los fisioterapeutas Iberoamericanos. Revista Movimiento científico. V. 5 Nº 1, pp 90-93. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Álvarez, Q. (2012). La comunicación no verbal en los procesos de enseñanza aprendizaje: el papel del profesor. Rev. Innovación Educativa, 22, 23-37. México | |
dc.identifier.citation | Asociación Colombiana de Fisioterapia (ASCOFI), Asociación Colombiana de Facultades de Fisioterapia (ASCOFAFI), Colegio Colombiano de Fisioterapeutas (COLFI) y Asociación Colombiana de Estudiantes de Fisioterapia (ACEFIT) (2015) Perfil profesional y competencias del fisioterapeuta en Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Bravo, N. H. (2008). Estrategias pedagógicas dinamizadoras del aprendizaje por competencias. Universidad del Sinú. Sinú, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Cabello, J. Emparanza, J. Burls, A. (2013). Una educación para la clínica del siglo XXI: el currículo para la práctica basada en la evidencia. Med. Clínica (Barcelona) 2013: 141(5):221-226. | |
dc.identifier.citation | Cámara, M. (2016). Evaluación De Competencias: Técnicas Informales, SemiInformales Y Formales. Revista Electrónica Multidisciplinaria Investigación. 2016 No 10:14-37. http://revistaic.instcamp.edu.mx/revistas/revista10#revista10-4 | |
dc.identifier.citation | Cañas, J. (2010) El proceso comunicativo dentro del aula. Publicatuslibros.com. España. https://docplayer.es/45696786-El-proceso-comunicativo-dentro-del-aula-juanmanuel-canas-tirado.html | |
dc.identifier.citation | Carrasco Z, Constanza, Pérez V, Cristhian, Torres A, Graciela, Fasce H, Eduardo. (2016). Relación entre prácticas pedagógicas y estrategias de aprendizaje en docentes de carreras de la salud. Revista médica de Chile, 144(9), 1199-1206. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000900015 | |
dc.identifier.citation | Casanova, M. (2006). Evaluación: concepto, tipología y objetivos. La evaluación educativa. Cap. 3 Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP-Muralla, (pp.67- 102). México DF | |
dc.identifier.citation | Castillo, M. (2012). Mejoramiento pedagógico en el ámbito universitario. Tesis de grado de Maestría – Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Christensen, N., Black, L., Furze, J. Huhn, K., Vendrely, J., Wainwright, A .(2017). Clinical Reasoning: Survey of Teaching Methods, Integration, and Assessment in Entry-Level Physical Therapist Academic Education. Physical Therapy, Vol. 97, Issue 2, February 2017, Pages 175–186, https://doi.org/10.2522/ptj.20150320. | |
dc.identifier.citation | Corona, J. (2016) Apuntes sobre métodos de investigación. MediSur, vol. 14, núm. 1. pp. 87-88. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba | |
dc.identifier.citation | Corporación Universitaria Iberoamericana (2016). Proyecto de Inclusión y Educación Iberoamericana, 1–50 | |
dc.identifier.citation | Díaz-Barriga, F. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México, D.F.: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | EDUTEKA (2007). Módulo sobre Competencia para Manejar Información (CMI). Glosario. http://www.eduteka.org/pdfdir/GlosarioCMI.pdf. | |
dc.identifier.citation | Escobar, M. (2008). Patokinesiología: un modelo permanente para el estudio de la disfunción del movimiento. Universidad católica de Maule. https://www.researchgate.net/publication/306078776 | |
dc.identifier.citation | Facultad de salud, p. D. F. (2015). Proyecto educativo del programa de Fisioterapia - actualización 2015. Facultad De Ciencias De La Salud. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 8 (1) 11-34. | |
dc.identifier.citation | Freitas, A. (2012). Estilos de enseñanza del profesorado de Educación Superior: Estudio Comparativo España – Brasil. Tesis Doctoral publicada Universidad de Valladolid, España. | |
dc.identifier.citation | Furze, J. (2015) Connecting Classroom, Clinic, and Context: Clinical Reasoning Strategies for Clinical Instructors and Academic Faculty. Pediatric Physical Therapy 2015; 27:368-375 | |
dc.identifier.citation | Guerrero, A., Quiñones, M., Baquero, G. (2012). La patokinesis como forma de estructurar y favorecer el desarrollo de los procesos de práctica profesional del fisioterapeuta. Movimiento Científico, 6(1), 175-183. https://doi.org/10.33881/2011- 7191.%x | |
dc.identifier.citation | González, H., Uribe, C., Delgado, H. (2015). Las competencias comunicativas orales en la relación médico-paciente en un programa de medicina de una universidad de Colombia: una mirada desde el currículo, los profesores y los estudiantes. Educ. Médica Elsivier 2015; 16(4): 227-233. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.10.008 | |
dc.identifier.citation | Gómez-Conesa, A. (2001). Metodología didáctica en la docencia universitaria de Fisioterapia. Rev. Fisioterapia 2001;23(1):39-47. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, A. (2013) Planeación Diaria De La Clase En Educación Superior: Una Propuesta. Revista Atenas, vol. 3, núm. 23, 2013, pp. 1-21. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Cuba. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, (2014) L. Metodología de la investigación. México D.F.: Editorial McGraw-Hill Interamericana | |
dc.identifier.citation | Hislop, H. (1975). The not-so impossible dream. Tenth Mary McMillan Lecture. Physical Therapy 10:1069-1080, 1975. | |
dc.identifier.citation | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2012). El estudio de casos como técnica didáctica. Las Estrategias Y Técnicas Didácticas En El Rediseño, 1– 26. Monterrey, Mexico. | |
dc.identifier.citation | Kent, R. y Ramírez, R. (1998), La educación superior en el umbral del Siglo XXI. IN: Latapí Sarre, P., coord. Un siglo de educación en México. México: CONACULTA/FCE, v. 2. | |
dc.identifier.citation | López, M. (2013). El aprendizaje en la universidad y la teoría del proceso dual de razonamiento. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. 25(2): 231-246.. Teoría Educativa. Ed. Univ. Salamanca. 25,2 2013, pp 231-246. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/11585. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teri.11585 | |
dc.identifier.citation | Losada G, J. et al (2016). El razonamiento clínico con enfoque didáctico Medisan, 20(2), 244–252. Retrieved fromhttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192016000200015&lang=pt%0Ahttp://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n2/san15202.pdf | |
dc.identifier.citation | Mateo, J. (2007). Interpretando la realidad, construyendo nuevas formas de conocimiento: el desarrollo competencial y su evaluación. Revista de /nvestigaci6n Educativa. Volumen 25, numero 2. 2007. pp. 513-53. | |
dc.identifier.citation | Martínez-Otero Pérez, V. (2007). Modelo pedagógico del discurso educativo y su proyección en la calidad docente, discente e institucional. Revista Iberoamericana De Educación, 43(2), 1-11 | |
dc.identifier.citation | Martínez, S. (2017). Comunicación no verbal como herramienta del docente eficaz. Trabajo de fin de Master. Universidad de Valladolid | |
dc.identifier.citation | Monsalve, M., (2012) Habilidades argumentativas en la producción de textos con características discursivas multimodales. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura. IV Congreso Leer.es. Salamanca, España. https://www.oei.es/historico/congresolenguas/comunicacionesPDF/Monsalve_Maria Elicenia.pdf | |
dc.identifier.citation | Morales, M., (2013). Análisis y Síntesis. Documento particular en línea. https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/anc3a1lisis-y-sc3adntesis-ycomprensic3b3n-lectora.pdf | |
dc.identifier.citation | Oyarzún, M., Hidalgo, R. (2017). Razonamiento clínico en kinesiología y su aplicación docente. Revista Oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile. 37(1);3-10 https://www.researchgate.net/publication/319619996_Razonamiento_clinico_en_kinesiologia_y_s u_aplicacion_docente | |
dc.identifier.citation | Programa de Fisioterapia (2012), Plan de trabajo de la práctica profesional I. Facultad De Ciencias De La Salud. Corporación Universitaria Iberoamenricana. | |
dc.identifier.citation | Requena, M. (2016). Rubrica para evaluar mapas conceptuales y sus resumenes. Universidad Católica Andrés Bello, ResearchGate DOI: 10.13140/RG.2.1.4917.4165 | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, R., Church, M., Morrison K.(2014). Hacer visible el pensamiento. Voces de la Educación. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Soto, E., Pérez, A., (2013). Anexo 1. ¿Las Lesson Study Qué son? Guía Práctica y TFG. Curso 2013-2014. Facultad Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga, España | |
dc.identifier.citation | Torres, M. et al. (2009). Estrategias pedagógicas que favorecen la toma de decisiones clínicas en fisioterapia. Editorial Universidad del Rosario, Documento de investigación 40. No. 40 / Diciembre de 2009 ISSN: 1794-1318. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3763/Documento%2040_a rtes%20finales.pdf?sequence=4&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Vasco, C. (1990) Reflexiones sobre Pedagogía y Didáctica. Tomado de Díaz, Mario y Muñoz, José. Pedagogía, Discurso Y poder. Bogotá: Editorial El Griot | |
dc.identifier.citation | World Health Organization. The International Classification Functioning, Disability and Health. Geneva: WHO; 2001. | |
dc.identifier.citation | Yániz, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Universidad de Deusto, Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp.17 - 34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2339648 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/40796 | |
dc.description | 154 páginas : ilustraciones | es_CO |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación muestra bajo el diseño de la Investigación Acción la transformación pedagógica que ha tenido la docente de la asignatura Práctica Profesional I para potencializar habilidades analíticas y argumentativas propias de la Patokinesiología en estudiantes de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Para realizar el seguimiento riguroso se inició haciendo una determinación inicial de las variables de investigación, así como un diagnóstico y una integración de los conocimientos adquiridos en el transcurso de la Maestría en Pedagogía de la Universidad de La Sabana, lo que permitió llevar al primer ciclo de reflexión donde se pasó de pretender estudiar herramientas pedagógicas, al estudio del quehacer propio del maestro; realizando una compilación sistemática de coevaluación con los estudiantes y autoevaluación de la docente, determinando que se deben fortalecer aspectos como la planeación y la aplicación de actividades pedagógicas adecuadas para las competencias esperadas en los estudiantes. Se realiza un segundo ciclo de reflexión con una planeación semanal más organizada y coherente, y de la misma forma la implementación de algunas rutinas de pensamiento, aspectos que hasta el momento han generado una impresión positiva sobre los estudiantes ya que le permite utilizar la información académica para generar sus hipótesis patokinesiológicas bajo la estrategia pedagógica de caso clínico. El tercer y cuarto ciclo se enfatiza en los objetivos hacia las competencias, la estructuración de la planeación, implementación por medo de la búsqueda y aplicación de estrategias de aula que estimulen en las estudiantes su pensamiento analítico y argumentativo, que fortalezca su razonamiento kinésico dentro de un caso clínico real. | |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Pedagogía | |
dc.subject | Razonamiento | |
dc.subject | Técnica didáctica | |
dc.subject | Planificación educativa | |
dc.subject | Educación basada en competencias | |
dc.title | Proceso de transformación de la práctica de enseñanza de un docente de la asignatura práctica profesional I para potencializar habilidades analíticas y argumentativas propias de la patokinesiología en estudiantes de fisioterapia | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 276773 | |
dc.identifier.local | TE10621 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]