Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcero Rodríguez, Diana Carolina
dc.contributor.authorTriana Rodríguez, Jessica
dc.date.accessioned2020-04-22T21:33:35Z
dc.date.available2020-04-22T21:33:35Z
dc.date.issued2020-03-11
dc.identifier.citationAusubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 2). México: Trillas.
dc.identifier.citationBassedas, E. y Solé, I. (1998) Aprender y enseñar en la educación infantil. Editorial Grao. Barcelona.
dc.identifier.citationBastard, A (2000). La lecto-escritura en la edad preescolar. In Congreso Mundial de Lecto-escritura, celebrado en Valencia (pp. 1-29). Recuperado el 10 de junio de 2028 de: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d151.pdf
dc.identifier.citationCaballero, L. y Ocampo K. (2018). Prácticas pedagógicas de las maestras de educación preescolar con población diversa de la institución educativa finca la mesa. (Tesis de maestría, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria) Colombia.
dc.identifier.citationCañas, J. (2010). El proceso comunicativo dentro del aula. Jaén: Íttakus, Sociedad para la Información, SL C.
dc.identifier.citationChávez, A. (2002). Procesos iniciales de lecto-escritura en el nivel de educación inicial. Actualidades Investigativas en Educación, 2(1).
dc.identifier.citationDe Longhi, A. (2009) Los desafíos desde los contextos situacional, lingüístico y mental [En línea]. II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, 28 al 30 de octubre de 2009, La Plata. Un espacio para la reflexión y el intercambio de experiencias. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/ trab_eventos/ev.621/ev.621.pdf
dc.identifier.citationDe Puig, I., & Sátiro, A. (2009). Jugar a pensar. Barcelona: Octaedro.-2000. Barcelona España.
dc.identifier.citationDel Valle, L. (2018). Resignificar las prácticas pedagógicas de las maestras de educación preescolar: aportes al mejoramiento de la calidad de la educación en el municipio de Medellín. (Tesis Doctoral, Universidad de Manizales CINDE) Colombia
dc.identifier.citationDomingo, Á. & Serés, M. (2014). La práctica reflexiva: bases, modelos e instrumentos (Vol. 128). Narcea Ediciones.
dc.identifier.citationDrinot, M. (2013). La autoeficacia docente en la práctica pedagógica. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú. Recuperado el 7 de agosto de 2018 en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1700
dc.identifier.citationEcheverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicología. Santiago.
dc.identifier.citationFerreiro, E., & Teberosky, A. (1997). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI editores S.A. México.
dc.identifier.citationFlórez, R., Restrepo, M., y Schwanenflugel, P. (2007). Alfabetismo Emergente: Investigación Teoría y Práctica. El caso de la lectura. Universidad Nacional de Colombia-Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
dc.identifier.citationFlórez, R., Arias, N. y Gómez, D. (2008). Evaluación de Escritura Emergente e Inicial. Documento inédito de trabajo, realizado en el Departamento de Comunicación. Humana, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo Financiero de COLCIENCIAS.
dc.identifier.citationFlórez, R., Restrepo, M., y Schwanenflugel, P. (2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 79-96
dc.identifier.citationGuilford, J. (1977). La naturaleza de la inteligencia humana. (Nuria Cortada de Kohan tr.) Editorial Paidos. Obra original publicada en 1977. Buenos aires. Argentina.
dc.identifier.citationGuildford, J. (1994). La creatividad: pasado, presente y futuro. En Guilford, J., Lageman, J., Eisner, E., Singer, J., Wallach, M., Kogan, N., Sieber… (ed.), Creatividad y educación (pp. 9-23). Editorial Paidos educador. Barcelona, España.
dc.identifier.citationGuzmán, R. J. (2002). La evaluación de los aprendizajes. Bogotá: Universidad de La Sabana. Documento de trabajo sin publicar.
dc.identifier.citationGuzmán, R. Ghitis., Ruiz (2018). Lectura y escritura en los primeros años. Transiciones en el desarrollo y el aprendizaje. Chía, Colombia. Universidad de la Sabana. Colección cátedra
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
dc.identifier.citationJane, L (2013), Pensamiento visible. Para el aula. Volumen 7 (4-6). Recuperado el 21 de abril 2018 de: https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Paginas/revistas/ paraelaula07.aspx
dc.identifier.citationKemmis, S., & Mctaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación: Acción. Editorial Laertes.
dc.identifier.citationLipman, M., & Pérez, M. G. (2016). El lugar del pensamiento en la educación. Octaedro. (E-book) Barcelona, España.
dc.identifier.citationMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.
dc.identifier.citationMartínez, J. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Avances en medición, 6(129), 38.
dc.identifier.citationMartínez, Y. (2017) La Reflexión de la Práctica Pedagógica: Un camino a transitar en la construcción de saber pedagógico. Análisis del Proyecto de Aula" COSMOS" Una aventura Interplanetaria-IPARM-UN. (Tesis de maestría Universidad Francisco José de Caldas) Colombia
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (1994). Decreto 1860. Reglamentario de la ley 115, Articulo 14.
dc.identifier.citationMinisterio de educación nacional (2009). Documento 10 MEN. Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Ministerio de Educación de Colombia
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341880_recurso_1.pdf
dc.identifier.citationMoreno, T. (2010). El profesorado y la evaluación. La evaluación de los alumnos en la universidad. Un estudio etnográfico. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
dc.identifier.citationMonereo, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. En C. Monereo (Coord.), Estrategias de aprendizaje (pp. 15-62). Madrid: Visor.
dc.identifier.citationParra, M. (2010). La práctica pedagógica en el aula: un análisis crítico. Revista educación y pedagogía, 1(4), 73-92
dc.identifier.citationPerkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento?, Artículo publicado por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera.
dc.identifier.citationPerrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica (Vol. 1). Graó.
dc.identifier.citationPerrenoud, P. (2007). De la reflexión en la acción a una práctica reflexiva. Saber reflexionar sobre la propia práctica: ¿es éste el objetivo fundamental de la formación de los enseñantes? 29-86
dc.identifier.citationRitchhart, R. Church, M. Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento: cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. (María Barrera y Patricia León tr.) Editorial Paidós. Buenos aires. Argentina.
dc.identifier.citationSalgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Recuperado el 10 de agosto de 2018 de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729- 48272007000100009&script=sci_arttext&tlng=en
dc.identifier.citationSecretaria de Educación del Distrito y la Alcaldía (2017), Plan sectorial 2016- 2020. Bogotá Mejor para Todos. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado el 11 de junio de 2018 de: https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/NOTICIAS/2017/Plan_ sectorial_2016-2020-.pdf
dc.identifier.citationSecretaria de Educación del Distrito y Secretaria Distrital de Integración Social. (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá, D.C. Colombia.
dc.identifier.citationStone (1999). Enseñanza Para La Comprensión, La. Paidc"s.
dc.identifier.citationTello, F. (2016). El saber y el hacer de la investigación acción pedagógica.
dc.identifier.citationTriana (2018). Reflexión de la práctica de enseñanza en torno al acercamiento de la escritura por medio del pensamiento divergente, Compilado de Experiencias e Investigaciones en Innovación Educativa DOKUMA. Editado por Dokuma: Creatividad y Tecnología. SAS en Bogotá-Colombia, primera edición 2018 - 2019
dc.identifier.citationTolchinsky, L., & Levin, I. (1991). El desarrollo de la escritura en niños israelíes, preescolares. Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1997) (ed.) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. pp. 179 -178. Siglo XXI editores S.A. México.
dc.identifier.citationVillalón, M. (2008). Alfabetización inicial: claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida. Ediciones UC
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/40682
dc.description94 páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación, estuvo enfocada en exponer las diferentes acciones constitutivas de una docente de primera infancia. Estas acciones, se pudieron denominar como actividades que se realizan durante sus prácticas en la planeación, intervención y evaluación de los aprendizajes. Para dar inicio, las acciones de planeación, fueron enfocadas en la subcategoría de Uso de Sustento Teórico, con el fin de tener un apoyo ideológico de diferentes corrientes pedagógicas. Así mismo, se planteó la Propuesta de Contenido por medio de la escritura creativa y el pensamiento divergente. Para dar continuación a las acciones de intervención, se propone un Desarrollo de Contenido enfocado en la Propuesta de Contenido. Por otro lado, surge la Comunicación Docente, siendo este un pilar para la transformación de su práctica. En la última fase, frente a las acciones de evaluación de los aprendizajes, se generaron diferentes Formas de Evaluar, enfocándose en las rubricas, test, y demás instrumentos que enriquecieron su práctica de enseñanza. De esta manera, se evidenciaron los hitos y uno de estos fue considerar que la teoría que ya está expuesta frente a la escritura, no aplica para todos los docentes o estudiantes, puesto que, uno de los aspectos más importantes es observar el contexto de los niños y el alfabetismo emergente para poder construir la mejor estrategia de aprendizaje.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectPensamiento creativoes_CO
dc.subjectEscrituraes_CO
dc.subjectEducación en la primera infanciaes_CO
dc.subjectEnseñanzaes_CO
dc.titleEscritura creativa :cambios y transformaciones de un docente de primera infanciaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMagíster en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local276767
dc.identifier.localTE10618
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMaestría en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International