dc.contributor.advisor | Almenárez Moreno, Fanny Teresa | |
dc.contributor.author | Tarazona Guerrero, Leydy Tatiana | |
dc.date.accessioned | 2020-02-21T15:04:53Z | |
dc.date.available | 2020-02-21T15:04:53Z | |
dc.date.issued | 2020-01-16 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/39642 | |
dc.description | 187 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente proyecto educativo mediado por TIC es fruto de la investigación que se realizó en el Colegio San José de Castilla I.E.D. de Bogotá, con una muestra de 280 estudiantes de grado quinto de primaria. La intervención pedagógica mediada por TIC se estructuró en 4 fases: comprensión oral, producción oral, compresión de lectura y producción escrita. El objetivo de la investigación fue analizar la contribución de una intervención pedagógica mediada por TIC, al mejoramiento de las habilidades comunicativas en inglés. La investigación se realizó bajo el enfoque mixto. Se aplicó el diseño metodológico de investigación evaluativa, encontrándose que la intervención pedagógica fortaleció las habilidades comunicativas en la primera fase y se logró utilizar los recursos tecnológicos como los computadores portátiles y el televisor como medio para el aprendizaje de una lengua extranjera inglés. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Inglés -- Estudio y enseñanza | es_CO |
dc.subject | Inglés -- Enseñanza asistida por computadora | es_CO |
dc.subject | Comprensión de lectura | es_CO |
dc.subject | Innovaciones tecnológicas | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Educación primaria | es_CO |
dc.title | Fortalecimiento de las habilidades comunicativas en inglés de los estudiantes de grado quinto de primaria del Colegio San José de Castilla IED a través de una intervención pedagógica mediada por TIC. “ENGLISHTIC” | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |
dcterms.references | Arévalo, L., Ñancucheo, C., Ortíz, R.., Quide, D. & Rojas. J. (2014). La enseñanza del idioma
inglés a temprana edad: su impacto en el aprendizaje de los estudiantes de escuelas
públicas. Revista de Comunicación Vivat Academia. Chile: Universidad Católica de
Temuco. Recuperado de: http://vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/599/134. | spa |
dcterms.references | Batista, M. (2007). TIC en la escuela. Trazos, claves y oportunidades para la integración
pedagógica. Buenos Aires: Brapack S.A. | spa |
dcterms.references | Bueno, A. (2012). El inglés como lengua franca: Implicaciones didácticas en el aula de idiomas,
28, 1-8. Recuperado de:
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/ANA_BUEN
O_1.pdf | spa |
dcterms.references | Burns, A. & Joyce, H. (1997). Focus on speaking. National Centre for English language teaching
and research, Macquarie University, Sydney, New South Wales, Australia 2109. | eng |
dcterms.references | Campoy, T., & Gomes, E. (2009). 10 técnicas e Instrumentos cualitativos de Recogida de Datos.
EOS. | spa |
dcterms.references | Canales Cerón M. Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM Ediciones; 2006. p.
163-165. | spa |
dcterms.references | Cardona, A., Fandiño, Y. & Galindo, J. (2014). Wikis como herramienta educativa en la
enseñanza de las lenguas extranjeras. Revista, Voces y Silencios: Revista
Latinoamericana de Educación, 5, pp. 42-64. Recuperado
de:http://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys5.1.2014.03 | spa |
dcterms.references | Carvajal, Z. (2013). Enseñanza del inglés en secundaria: una propuesta innovadora. Revista
Educación, 37 (2), pp. 79-101. Recuperado de:
https://doi.org/10.15517/revedu.v37i2.12927 | spa |
dcterms.references | Casas, A. J., Repullo, L. J., & Donado, C. J. (2003) La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria,
31(8), 527-538. Obtenido de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656703707288 | spa |
dcterms.references | Chávez, A. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. La Columna. Zulia. Nilda. | spa |
dcterms.references | Colegio San José de Castilla IED. (2017). Manual de convivencia. Bogotá: Graficar ideas EU. | spa |
dcterms.references | Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de 1994. Ley de educación. | spa |
dcterms.references | Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Ley 1651 de 2014. Ley de bilingüismo. | spa |
dcterms.references | Cortez, D. (2012). Estado del arte de proyectos de investigación y uso de las TIC realizados en
las instituciones educativas de la ciudad de Bogotá en los últimos 5 años | spa |
dcterms.references | Driessnack, M., Sousa, V. y Costa, I. (setiembre-octubre, 2007). Revisión de los diseños de
investigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 15(5), 179-182. Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n5/es_v15n5a24.pdf | spa |
dcterms.references | Feria, I. & Zúñiga, K. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje
autónomo en el área de inglés. Revista Praxis, 2, pp. 63-67. Recuperado de:
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1848/1327 | spa |
dcterms.references | Gallardo, Y. & Moreno, A. (1999). Serie APRENDER A INVESTIGAR. Módulo 3: recolección
de la información. Bogotá, Colombia. ICFES. Recuperado de
http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf | spa |
dcterms.references | Grosjean, F. (2010). Bilingual, life and reality. Cambridge, MA: Harvard University Press. | spa |
dcterms.references | Hagège, C. (2005) & Grosjean, F., (2015). Parler plusieurs langues : Le monde des bilingues.
Paris, Albin Michel, p. 14. | spa |
dcterms.references | Hamers. J. & Blanc, M. (2000). Bilinguality and bilingualism. Cambridge: Cambridge
University Press. | eng |
dcterms.references | Herreras, E. B. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP. Revista
Complutense de Educación, 14(2), 361-376 | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.).
México: Editorial Mc Graw-Hill. | spa |
dcterms.references | Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para una comprensión holística de la
ciencia. Cuarta edición. Bogotá: Quirón Ediciones. | spa |
dcterms.references | Kelly, G. Lugo, V. (1963). A theory of personality – The psychology of personal constructs. New
York: W. W. Norton | eng |
dcterms.references | Klingner, J., Vaughn, S. & Boardman, A. (2007). Teaching reading comprehension to students
with learning difficulties. N.Y. Guilford Press. | eng |
dcterms.references | Magness, V. (2008). Who are the stakeholders now? An empirical examination of the Mitchell,
Agle, and Wood theory of stakeholder salience. Journal of business ethics, 83(2), 177-
192. | eng |
dcterms.references | Malla, N. (2015). Pautas de selección de materiales curriculares en la enseñanza del inglés
como lengua extranjera. Revista Complutense de Educación, 27 (2), pp. 707-724.
Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/47853/48403 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2005). “Bases para una nación bilingüe”. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97498.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional M.E.N (2013a). Orientaciones para la implementación de
proyectos de fortalecimiento del inglés en las entidades territoriales. MEN: Bogotá,
Colombia | spa |
dcterms.references | Marco Común Europeo de Referencias para Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación
(2002) (MCERL). | spa |
dcterms.references | Monsalve, M. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva.
Educación y pedagogia | spa |
dcterms.references | Newcombe, R. (2003). FROM CLIENT TO PROJECT STAKEHOLDERS: A STAKEHOLDER
MAPPING. Whiteknights: Bowen, P. & Hindle, R | eng |
dcterms.references | Onwuegbuzie A. J. y Leech, N. L. (2006, septiembre). Linking Research Questions to Mixed
Methods Data Analysis Procedures. Qual Report; 11(3), 474-498. Recuperado de
http://www.nova.edu/ssss/QR/QR11-3/onwuegbuzie.pdf | eng |
dcterms.references | Ramírez, A. (2015). Implementación de estrategias lúdicas en la enseñanza - aprendizaje del
idioma inglés para el mejoramiento de las habilidades comunicativas en el grado
segundo (Tesis de maestría). Disponible en la base de datos Intelectum. Recuperado de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/23083/Alejandra%20Del%2
0Pilar%20Ramirez%20Chaparro%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Reyzábal, M. (2012). Las competencias comunicativas y linguisticas, clave para la calidad
educativa. REICE | spa |
dcterms.references | Rivas, H M. (2010). La investigación evaluativa una alternativa para la valoración de proyectos
educativos: caso círculos de aprendizaje. Colombia. | spa |
dcterms.references | Romeu, A. (2009). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural.
Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural.
Colección Pedagogía 2005. La Habana: Palacio de Las Convenciones. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos53/habilidadescomunicativas/habilidadescomunicativas2.shtml#ixzz4F9JtbXPv | spa |
dcterms.references | Ortega, P. (2007). El campo intelectual de la educación. Bogotá: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Ramírez, M. (2008). Dispositivos de mobile learning para ambientes virtuales: implicaciones en
el diseño y la enseñanza. Revista Apertura, 8 (9) pp. 82-96. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/688/68811230006.pdf | spa |
dcterms.references | Restrepo, A. (2016). Improving third graders’ self-directed vocabulary learning through the use
of vocabulary self- collection strategy. (Tesis de maestría). Disponible en la base de datos
Intelectum. Recuperado de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/26250/Angy%20Yiseth%20
Restrepo%20Reyes%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | eng |
dcterms.references | Roldán, H. (2011). Promoción del bilingüismo mediante la inclusión del inglés en un modelo
pedagógico enfocado hacia el aprendizaje autónomo. Revista Voces y Silencios: Revista
Latinoamericana de Educación, 2 (2), pp. 111-127. Recuperado de:
http://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys2.2.2011.02 | spa |
dcterms.references | Stufflebeam, D. L. (2007). CIPP evaluation model. | eng |
dcterms.references | Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Vygotsky, L. (1978). Mind in society. The development of higher psychological process.
Cambridge: Harvard University Press | eng |