dc.contributor.advisor | Orjuela Córdoba, Sandra | |
dc.contributor.author | Gómez Quintero, Yennifer Carolina | |
dc.date.accessioned | 2019-12-04T14:07:10Z | |
dc.date.available | 2019-12-04T14:07:10Z | |
dc.date.issued | 2019-10-18 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/38639 | |
dc.description | 273 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación propone el diseño de una estrategia de comunicación interna dirigido a la Defensa Civil Colombiana, particularmente la seccional Bogotá, con el propósito de fortalecer por medio de esto su cultura organizacional. Por lo tanto, significa un aporte para que esta cuente con una estrategia interna de comunicación, de tal manera que sus colaboradores puedan estar alineados con su identidad corporativa y contar con un lineamiento claro respecto a la comunicación interna. La Defensa Civil Colombiana de acuerdo con su principal misión y sus competencias funcionales que son trabajar en pro de la seguridad de las personas en situaciones de gestión del riesgo de desastre y prestar servicios de acción social en todo el territorio nacional establece como una prioridad el fortalecimiento de la cultura organizacional y una comunicación interna que permita generar en sus colaboradores empoderamiento e identidad corporativa en sus colaboradores. Ello a su vez facilitaría la transmisión de los objetivos estratégicos que promueve la organización. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Comunicación organizacional | es_CO |
dc.subject | Comunicación en administración de personal | es_CO |
dc.subject | Comunicación en la administración pública | es_CO |
dc.subject | Auxilio en desastres | es_CO |
dc.title | Diseño de una estrategia de comunicación interna para fortalecer la cultura corporativa en la defensa civil colombiana seccional Bogotá | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dcterms.references | Ferrell, O., & Fraedrich, J. (1991). Business Ethical decision parking and Cases. Boston:
Houston Mifflin. | emg |
dcterms.references | Abrahamson, E., & Fombrun, C. (1974). MAcrocultures: determionats and consecuenses. s/ | eng |
dcterms.references | Bell, D. (1976). The coming of post industrial society. New York: Basic Books. | eng |
dcterms.references | Bennis, W. (1997). Becoming a leader of leaders. London: Nicholas Brealy Publishing | eng |
dcterms.references | Bergman, M. (2008). Advances in Mixed Method Research. Thousand Oaks: SAGE | eng |
dcterms.references | Berlo, D. (1960). The Process of Communication. New York: Holt, Rinehart and Winston. | eng |
dcterms.references | Cameron, K., & Quinn, R. (1999). Diagnosting and changing organizational culture: Base on
the competeing values Framework. New York: Addison-Wesley Reading. | eng |
dcterms.references | Campbell, A., & Nash, L. (1992). A sense of Mission: defining direction for the large
corporation. Addition-Wesley | eng |
dcterms.references | Chernatony, L. (2002). Would a brand smell any sweeter by a corporate name? . Corporate
Reputation Review, 5(2/3), 114-132. | eng |
dcterms.references | Cornelissen, J. (2014). Corporate communication. A guide to theory & practice (4th ed.).
London: SAGE Publications Ltd. | eng |
dcterms.references | Elliot, M. (1934). The Human Problems of an Industrial Civilization by Elton. The American
Economic Review, 24(2), 38-52. | eng |
dcterms.references | Hardaker, S., & Fill, C. (2005). Corporate services brands: The intellectual and emotional
engagement of employee. Corporate Reputation Review. 7(4) , 365-376. | eng |
dcterms.references | Jääskeläinen, H. (2015). Developing Stakeholder Communication in a Non-Profit Organization.
HAAGA-HELIA University of Applied Sciences. | eng |
dcterms.references | Kroeber, A., & Kluckhohn, C. (1952). Culture: a critical review of concepts and definitions.
Papers. Peabody Museum of Archaeology & Ethnology, Harvard University, 47(1), 28-
47 | eng |
dcterms.references | Liang, D. (2006). Money alone can’t buy happiness; lack of feedback is why some employees
are unhappy. Today, 4 | eng |
dcterms.references | Mertens, D. (2010). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity
with quantitative, qualitative, and mixed methods. (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage
Publications | eng |
dcterms.references | Mintzberg, H. (2009). Managing. San Francisco: Koehler Publishers. | eng |
dcterms.references | Mintzberg, H., & Quinn, J. (1996). The Strategy Process: Concepts, Text and Cases. USA:
Pearson. | eng |
dcterms.references | Nita, M., & Stanciu, R. (2015). The influence of the management communication on the
organizational culture and climate. Fascicle of Management and Technological
Engineering, 24(14), 105-108. | eng |
dcterms.references | Norlyk, A., & Harder, I. (2010). What Makes a Phenomenological Study Phenomenological? An
Analysis of Peer-Reviewed Empirical Nursing Studies. Qualitative Health Research.
20(3), 420-431. | eng |
dcterms.references | Quigley, J. (1993). Vision: How Leaders Develop it, Share in and Sustain It. New York:
McGraw Hill. | eng |
dcterms.references | Schermerhorn, J., Hunt, J., & Osborn, R. (2003). Organizational behavior (8th. ed.). New York:
Wiley and Sons, Inc. | eng |
dcterms.references | Schutz, A. (1967). The phenomenology of the social world (G. Walsh y F. Lehnert, Trad.).
(Trabajo original publicado en 1932). Evanston, IL.: North Western University Press. | eng |
dcterms.references | Schutz, A. (1973). Collected papers i: the problem of social reality. The Hague, the Netherlands:
Martinus Nijhoff. | eng |
dcterms.references | Siehl, C., & Martin, J. (1984). The role of symbolic management: How can managers effectively
transmit organizational culture? Leaders and managers: International perspectives on
managerial behavior, 7, 227-239. | eng |
dcterms.references | Thomson, K., & Hecker, L. (2000). The business value of buy-in. (I. M. Management, Ed.).
London, UK: Varey and Lewis B.R | eng |
dcterms.references | Tichy, N. (1982). Managing change strategically: the technical. Political and culture keys. 11(2),
50-80 | eng |
dcterms.references | Williams, M., Grinnell, R., & Unrau, Y. (2005). Case levels design. En R. Grinnell, & Y. Unrau,
Social work: Research and evaluation. 4a ed. (págs. 171-184). New York: Oxford
University Press. | eng |
dcterms.references | Zlatka, M., Mirko, M., Bertoncelj, A., & Meško, M. (2010). Elements of organizational culture
leading to business excellence. Zb. rad. Ekon. fak. Rij. 18(2) , 303-318 | eng |
dcterms.references | Aguirre, J., & Jaramillo. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación
educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 8 (2), 51-74 | spa |
dcterms.references | Aljure, A. (2016). El plan estratégico de comunicación: método y recomendaciones práctica
para su elaboración. Chía: Universidad de la Sabana. | spa |
dcterms.references | Allaire, Y., & Firsirotu, M. (1992). Revoluciones culturales en las grandes organizaciones En
Abravanel y otros “Cultura organizacional”. Legis | spa |
dcterms.references | Amado, A., & Castro, C. (1999). Comunicaciones públicas: el modelo de la comunicación
integrada. Buenos Aires: Editorial Temas | spa |
dcterms.references | Arellano, E. (2008). La estrategia de comunicación orientada al desarrollo de la cultura
organizacional. Razón y Palabra, 13(2), 1-15. | spa |
dcterms.references | Argenti, P. (2010). El papel de la comunicación estratégica. Obtenido de
https://www.spri.eus/euskadinnova/es/enpresa-digitala/publicaciones/papelcomunicacion-estrategica/1561.aspx | spa |
dcterms.references | Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación
en ciencias sociales. Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes. | spa |
dcterms.references | Borrini, A. (1986). Crónicas de la comunicación. La comunicación y su relación con los
productos, las empresas y la política. Buenos Aires: El Cronista Comercial. | spa |
dcterms.references | Capriotti, P. (1998). La comunicación interna. Reporte C&D – Capacitación y Desarrollo, (2),
4-7. | spa |
dcterms.references | Carvajal, K. (2015). Plan de comunicación interna para fortalecer la cultura organizacional del
instituto nacional de estadística y censos- INEC. Obtenido de Pontificia Universidad
Católica del Ecuador | spa |
dcterms.references | Chávez, J. (2014). Cultura Corporativa. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/UbertoChavez/cultura-corporativa-39541906 | spa |
dcterms.references | Coelho, F. (s.f.). Etimología de comunicación. Obtenido de Diccionario de Dudas:
https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-comunicacion/ | spa |
dcterms.references | Cornejo, M. (2009). Informes Técnicos Ciemat: La Cultura de Innovación. Centro de
Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas. Madrid, España:
CIEMAT | spa |
dcterms.references | Cortés, D. (2016). Plan estratégico de comunicación para el proceso de capacitación del
Ministerio de Cultura y Juventud. Obtenido de Instituto Tecnológico de Costa Rica:
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6545/Plan_estrategico_comunicacio
n.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Costa, J. (2013). El ADN del DirCom: Orígen, necesidad, expansión y futuro de la Dirección de
Comunicación. España: CPC Edito | spa |
dcterms.references | Cuervo, M. (2009). El desafío de la comunicación. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño
y Comunicación [Ensayos], (29), 69-70. | spa |
dcterms.references | Davis, K. (1993). Comportamiento Humano en el Trabajo. México: McGraw-Hill | spa |
dcterms.references | Defensa Civil Colombiana. (2016). Preguntas Frecuentes. Obtenido de Defensa Civil
Colombiana: https://www.defensacivil.gov.co/index.php?idcategoria=177 | spa |
dcterms.references | Defensa Civil Colombiana. (2018). Organigrama. Obtenido de Defensa Civil Colombiana:
https://www.defensacivil.gov.co/index.php?idcategoria=154 | spa |
dcterms.references | Defensa Civil Colombiana. (2019). Misión y Visión. Obtenido de Defensa Civil Colombiana:
https://www.defensacivil.gov.co/index.php?idcategoria=145 | spa |
dcterms.references | Del Pozo, M. (2015). Gestión de la comunicación interna en las organizaciones: casos de
empresa. Pamplona. España: Eunsa, Ediciones Universidad de Navarra | spa |
dcterms.references | Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., & Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias
sociales. Madrid: Dykinson. | spa |
dcterms.references | Echeverría, R. (1997). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: Editorial Dolmen. | spa |
dcterms.references | Ecured. (s.f.). Cultura corporativa. Obtenido de https://www.ecured.cu/Cultura_corporativa | spa |
dcterms.references | Fermoso, P. (1988). El modelo fenomenológico de investigación en pedagogía social. Educar. 14
, 121-136. | spa |
dcterms.references | Fernández, C., & Dahnke, G. (1986). Comunicación humana: ciencias sociales. 1a ed. en
español. México, D.F.: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Fernández, J., & Bajo, A. (2012). La Teoría del Stakeholder o de los Grupos de Interés, pieza
clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. Revista Internacional de
Investigación en Comunicación, 6(6), 130-143 | spa |
dcterms.references | Formanchuk, A. (2010). Comunicación interna 2.0 un desafío cultural. Formanchuk &
Asociados. | spa |
dcterms.references | Función Pública. (2017). Valores del Servicio Público. Código de Integridad. Bogotá, D.C.:
Función Pública | spa |
dcterms.references | García, J. (1987). Formulación de estrategias en la empresa. Las Palmas: Cies. | spa |
dcterms.references | García, J. (1998). La comunicación interna. Madrid, España: Díaz de Santos, S.A. | spa |
dcterms.references | García, M., Martínez, C., Martín, N., & Sánchez, L. (2008). La Entrevista. Madrid: Universidad
Autónoma de Madrid | spa |
dcterms.references | Garrido, F. (2009). Pienso, luego planifico. Santiago de Chile: Colección Libros de la Empresa. | spa |
dcterms.references | Garrido, F. (2017). Comunicación estratégica. Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/31735796_Comunicacion_estrategica_FJ_Garri
do_M/download | spa |
dcterms.references | Garrido, F. (2018). Entrevista a Francisco Javier Garrido. (U. d. Sabana, Entrevistador) | spa |
dcterms.references | Gibson, J., Ivancevich, J., & Donnelly, J. (2006). Organizaciones. Comportamiento, estructura,
procesos (Duodésima edición ed.). México: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Gómez, B., & Benito, C. (2013). Comunicación interna y cultura corporativa. Una relación
indisoluble. Revista Imagen y Comunicación, 39, 9-13. | spa |
dcterms.references | Guillen, C., & Guil, R. (2000). Psicología del trabajo para las relaciones laborales. Madrid: Mc
Graw Hill Interamericana. | spa |
dcterms.references | Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México, D.F.: Fondo de
Cultura Económica | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5a ed.
México, D.F.: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México,
D.F.: McGraw Hill | spa |
dcterms.references | Herrera, R. (2010). Comunicación Interna: estrategias y medición. Obtenido de
https://www.uma.edu.ve/postgrados/comunicacion/revista_3/Comunicacion_interna.html | spa |
dcterms.references | Herrera, R. (2011). Investigación: Visión del Potencial de Desarrollo de la Comunicación
Estratégica en la Región. Universidad de Málaga - Proconsul | spa |
dcterms.references | Hitt, M., Ireland, D., & Hoskisson, R. (1999). Administración Estratégica. México D.F:
Thomson Editores. | spa |
dcterms.references | Husserl, E. (1992). Fenomenología. En E. Husserl, Invitación a la fenomenología (págs. 35-72).
Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós Ibérica | spa |
dcterms.references | Isaza, C. (2013). La cultura corporativa: un factor clave en el proceso de adquisición
organizacional. Revista de economía y administración, 10(2), 31-44. | spa |
dcterms.references | Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa. Paradigmas. 5(1), 39-
72. | spa |
dcterms.references | Jiménez, R. (1998). Metodología de la Investigación. Elementos básicos para la investigación
clínica. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas. | spa |
dcterms.references | Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. México, D.F.: McGraw
Hill/Interamericana. | spa |
dcterms.references | Kreps, G. (1995). La comunicación en las organizaciones. New York: Addison-Wesley
Iberoamericana. | spa |
dcterms.references | Libaert, T. (2010). El plan de comunicación organizacional. México: Noriega Editores. | spa |
dcterms.references | López, D. (s.f.). Muestreo en la investigación. Obtenido de Dalopez:
https://dalopezg.jimdo.com/marstria-en-edumatica/ | spa |
dcterms.references | López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cualitativa. Barcelona:
Universitat Autónoma de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Madrigal, K., Marín, E., Mitranda, L., Mora, M., Muñoz, M., Olaso, A., . . . Paniagua, M.
(2009). La utilización de la encuesta en la investigación cuantitativa. San Francisco de
Goicoechea, Costa Rica: ULACIT. | spa |
dcterms.references | Manucci, M. (2007). Prepararse para lo desconocido: cómo desplegar el futuro cambiando el
presente. Signo y pensamiento, 26, 15–17. | spa |
dcterms.references | Massoni, S. (2 de agosto de 2013). Entrevista a Sandra Massoni. (U. S. Arboleda, Entrevistador) | spa |
dcterms.references | Medina, F., Hernández, E., & Monsalve, L. (2015). Medios de comunicación utilizados en los
centros educativos para difundir los procesos de innovación docente. Revista Lasallista
de Investigación, 12(2), 45-53. | spa |
dcterms.references | Méndez, C. (2011). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis
en ciencias empresariales. México, D.F.: Limusa. | spa |
dcterms.references | Meyer, J. (2009). Comunicación estratégica: Nuevos horizontes de estudio. Universidad Popular
Autónoma del Estado de Puebla. | spa |
dcterms.references | Morga, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Tlalnepantla, México: Red Tercer Milenio
S.C | spa |
dcterms.references | Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación: Guía para gestionar el Conocimiento, la
información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. Madrid, España:
Editorial Dykinson S.L | spa |
dcterms.references | Ortega, A. (2018). Enfoques de investigación. Barranquilla: Ediciones Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evolución de proyectos y programas. Santiago de Chile:
Naciones Unidas | spa |
dcterms.references | Paya, G. (2016). Modelos estratégicos alternativos. Icea | spa |
dcterms.references | Pazmay, R., Pardo, E., & & Ortiz, Á. (2017). Características de la comunicación en empresas
ecuatorianas: una primera aproximación. Acta de Investigación Psicológica, 2704-2716. | spa |
dcterms.references | Pedraza, A., Obispo, S., Vásquez, G., & Gómez, G. (2015). Cultura organizacional desde la
teoría de Edgar Schein: estudio fenomenológico. Clío América, 9(17), 17-25. | spa |
dcterms.references | Pimienta, M. (2008). Comunicación organizacional: Los stakeholders legitiman a la
organización. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, (103), 80-83. | spa |
dcterms.references | Pimienta, R. (2000). Encuestas probalilísticas Vs. no probabilísticas. Política y Cultura. (13),
263-276. | spa |
dcterms.references | Pocovi, P. (2009). Dos visiones que se complementan: la investigación cualitativa y el enfoque
fenomenológico. Revista Mercadotecnia Global ITESO. (5). | spa |
dcterms.references | Presidencia de la República de Colombia. (1971). Decreto 2341 del 3 de diciembre de 1971.
Diario Oficial 33.511. [Por el cual se organiza la Defensa Civil]. Bogotá, D.C.,
Colombia. | spa |
dcterms.references | Puyal, E. (2001). La comunicación interna y externa en la empresa. Obtenido de
http://www.5campus.com/leccion/comui.ApartadoVIII. C | spa |
dcterms.references | Quiroga, D. (2007). Comunicación, clima y cultura organizacional para la gestión del
conocimiento. Pymes metalmecánicas de Cali. Universidad & Empresa, 6 (13), 9-36 | spa |
dcterms.references | Real Academia Española. (2018a). Comunicación. Obtenido de Diccionario de la Real Academia
Española: https://dle.rae.es/?id=A58xn3c | spa |
dcterms.references | Real Academia Española. (2018b). Comunicar. Obtenido de Diccionario de la Real Academia
Española: https://dle.rae.es/?id=A5G2vNP | spa |
dcterms.references | Real Academia Española. (2018c). Estrategia. Obtenido de Diccionario de la Real Academia
Española: https://dle.rae.es/?id=GxPofZ8 | spa |
dcterms.references | Real Academia Española. (2018d). Plan. Obtenido de Diccionario de la Real Academia
Española: https://dle.rae.es/?id=TIvEXgq | spa |
dcterms.references | Rebeil, M. (2010). El poder de la comunicación en las organizaciones. México , México:
AMCO. | spa |
dcterms.references | Rebeil, M., & Ruíz, C. (1998). El poder de la comunicación en las organizaciones (1ra. ed.).
México D.F: Plaza y Valdés | spa |
dcterms.references | Redacción Vallempresa365. (2014). La importancia de la Comunicación Estratégica en las
organizaciones. Obtenido de Vallempresa 365: http://www.vallempresa365.com/articulos/management/la-importancia-de-lacomunicacion-estrategica-en-las-organizaciones | spa |
dcterms.references | Ricardo, R. (2005). Debate teórico sobre la interrelación entre cultura, el desempeño
organizacional y la innovación. The Anáhuac Journal, 6(1), 9-34 | spa |
dcterms.references | Rincón, D., Arnal, J., Larrote, A., & Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias
Sociales. Madrid: Dykinson. | spa |
dcterms.references | Rivera, A., Rojas, L., Ramírez, F., & Álvarez, T. (2005). La comunicación como herramienta de
gestión organizacional. Negotium, 1 (2), 32-48. | spa |
dcterms.references | Rojas, M. (2001). Factores de riesgo y de protección que han sido identificados en adolescentes
consumidores de SPA. En A. Zabaleta, Factores de riesgo y protección en el consumo de
drogas en la juventud. Lima: Centro de Información y Educación para la Prevención del
Abuso de Drogas, CEDRO. | spa |
dcterms.references | Rosel, R., Sosa, M., & Castillo, M. (2015). Inteligencia Emocional en el cuidador primario: una
propuesta para su fortalecimiento. Temas Antropológicos. Revista Científica de
Investigaciones Regionales. 37 (2), 75-88 | spa |
dcterms.references | Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y., & Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos
componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED, 20(4), 67-75. | spa |
dcterms.references | Santos, D. (2012). Fundamentos de la comunicación. Tlalnepantla: Red Tercer Milenio. | spa |
dcterms.references | Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona: Plaza y Janés. | spa |
dcterms.references | Schütz, A. (1932). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología
comprensiva. Barcelona: Paidós | spa |
dcterms.references | Segredo, A. (2013). Propuesta de instrumento para el estudio del clima organizacional. Correo
Científico Médico, 17(3), 344-352. | spa |
dcterms.references | Serrano, R. (2001). La comunicación Interna. Herramienta estratégica de gestión para las
empresas. Barcelona: Gestión 2000. | spa |
dcterms.references | Soria, R., & Pérez, A. (2010). Importancia de la comunicación organizacional como factor de
efectividad organizacional: el caso comparativo de tres organizaciones no
gubernamentales en Jalisco. Obtenido de XV Congreso Internacional de Contaduría,
Administración e Informática:
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xv/docs/62.pdf | spa |
dcterms.references | Tamayo, M. (2011). El Proceso de La Investigación Científica. México, D.F.: Limusa. | spa |
dcterms.references | Taylor, E. (1891). Primitive Culture. Obtenido de
https://archive.org/stream/primitiveculture1891tylo#page/n3/mode/2up | spa |
dcterms.references | Tessi, M. (2006). El potencial de las comunicaciones internas. Santiago: Noticias UPD. | spa |
dcterms.references | Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía. Bogotá, D.C.: Antropos. | spa |
dcterms.references | Tironi, E., & Cavallo, A. (2006). Comunicación estratégica: vivir en un mundo de señales.
Santiago: Editorial Pensamiento. | spa |
dcterms.references | Universidad de Jaén. (2016). La entrevista en investigación cualitativa. Jaén, España:
Universidad de Jaén | spa |
dcterms.references | Verdugo, Y. (2016). Las representaciones sociales de las prácticas pedagógicas de los docentes
de ciencias sociales en la media vocacional en el Colegio Nuestra Señora de Fátima
Cartagena. [Tesis de grado]. Cartagena: Universidad Santo Tomás. | spa |
dcterms.references | Vértice S.L. (2008). Comunicación Interna. España: Publicaciones Vértice S.L. | spa |
dc.agrosavia | SI | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Comunicación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Comunicación Estratégica | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Comunicación Estratégica | es_CO |