Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOrjuela Córdoba, Sandra
dc.contributor.authorRomero Espitia, Paula Andrea
dc.date.accessioned2019-12-03T20:25:12Z
dc.date.available2019-12-03T20:25:12Z
dc.date.issued2019-10-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/38615
dc.description291 páginases_CO
dc.description.abstractEsta tesis abordó dos temas muy importantes para el diseño de Planes Estratégicos de Comunicación: la estrategia y la comunicación organizacional. Desde el punto de vista de sus públicos internos, se tomó como caso de investigación a la segunda compañía colombiana más importante en el sector de distribución y comercialización de hidrocarburos: Organización Terpel. Su objetivo general fue entender, a partir de sus líderes, la visión estratégica del negocio y su percepción sobre la comunicación de la compañía. Adicionalmente, midió el grado de conocimiento de los trabajadores con respecto al negocio y la eficiencia de su sistema de información. De esta manera, a través de grupos focales y dos encuestas representativas, se logró recoger un análisis completo y detallado para establecer el plan estratégico de comunicación eficaz y eficiente para esta empresa multilatina. Este caso de estudio podría convertirse en una guía para que los responsables de la comunicación interna logren alinear la estrategia y la comunicación en sus organizaciones, demostrando su valor estratégico.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectComunicación organizacionales_CO
dc.subjectPlanificación estratégicaes_CO
dc.subjectTrabajo en grupos (Educación)es_CO
dc.subjectHabilidades socialeses_CO
dc.subjectServicio al clientees_CO
dc.titlePlan estratégico de comunicación interna para la organización Terpel-Colombia que contribuya Al conocimiento de cuatro factores críticos de desarrollo organizacional: objetivos, metas, innovación y experienciaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Comunicación Estratégicaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Comunicaciónes_CO
dc.identifier.local275310
dc.identifier.localTE10491
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Comunicación Estratégicaes_CO
dcterms.referencesÁlvarez, F. (1996). Clima Organizacional y productividad laboral. Revista antioqueña de Economía y Desarrollo (enero-abril). Medellín, Colombiaspa
dcterms.referencesÁlvarez-Nobell, A., y Lesta, L. (2011, mayo, 20). Medición de los aportes de la gestión estratégica de comunicación interna a los objetivos de la organización. Revista Palabra Clave (14) (1). [Recuperado de http://www.redalyc.org/html/649/64920732002/]spa
dcterms.referencesAguado. J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Del Departamento de Información y Documentación, Facultad de Comunicación Universidad de Murcia, España. [Recuperado de http://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la%20Inf orma%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdf ]spa
dcterms.referencesAndrade, H. (2005). Comunicación Organizacional interna: proceso, disciplina y técnica. Madrid, España: Editorial Netbiblio.S.L.spa
dcterms.referencesAljure, A. (2017). El plan estratégico de comunicación. Métodos y recomendaciones, prácticas para su elaboración. Colombia: Editorial UOC. Universidad de la Sabana.spa
dcterms.referencesAnzola, O. y Puentes, M. (2005). Cultura, supervivencia y perdurabilidad organizacional. Una aproximación, (1° Ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dcterms.referencesAristóteles (1966). La Retórica. Buenos Aires, Argentina: Editorial EUDEBAspa
dcterms.referencesArgenti, P. (2014). Comunicación Estratégica y su contribución a la reputación. Madrid, España: Editorial McGraw G-Hill Education.spa
dcterms.referencesArriagada, J. y Ulsen, J. (2011). La Comunicación Interna. En Blog de entendimiento Comunicaciones Comunicativas. [Recuperado de https://culturacomunicativa.wordpress.com/2011/05/11/origen-evolucion-y-objetivosde-la-comunicacion-interna/]spa
dcterms.referencesBaltodano, V. (2005). Organización, empresa y administración en un ambiente globalizado. Revista ABRA (34). Costa Rica. [Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/4195/4035].spa
dcterms.referencesBernays, E. (1923). Cristallizing Public Opinion. Nueva York, EE.UU: Editorial Open Road Integrated Media.spa
dcterms.referencesBerlo, K. (1984). El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y a la práctica. Editorial: El Ateneo. Decimocuarta impresión.spa
dcterms.referencesBazeley, P. y Richards, L. (2000). The NVivo qualitative project book. London, UK: Sage Publications.eng
dcterms.referencesBuzzanell, P. y Stohl, C. (2009). The readding tradition of organizational communication scholarship: W. Charles Readding legacy. doi: 10.1080/10510979909388503.eng
dcterms.referencesCapriotti, P. (1998). La comunicación interna. Buenos Aires, Argentina: Reporte C&D.spa
dcterms.referencesCapriotti, P. (1999, agosto). Comunicación corporativa: una estrategia de éxito a corto plazo. Reporte C&D–Capacitación y desarrollo (13). Buenos Aires, Argentinaspa
dcterms.referencesCarey, M. (2003, junio). El efecto de los grupos en los grupos focales: Planear, ejecutar e interpretar la investigación de los grupos focales (12). En Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesCastillo, A. (2004). Investigación sobre la evolución histórica de las relaciones públicas. Madrid, España, Revista Historia y Comunicación Social: Universidad de Málaga (9). ISSN 1137- 0734.spa
dcterms.referencesCastillo, A. (2010). Introducción a las relaciones pública. Madrid, España: Del Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.spa
dcterms.referencesCastro, A. de (2013). Comunicación Organizacional. Técnicas y estrategias. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesCook, T.D. y Reichardt, CH. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos de investigación evaluativa (1° Ed). Madrid, España: Editorial Morata.spa
dcterms.referencesCocozza, A. (2008). L'evoluzione della comunicazione d’impresa tra tradizione e innovazione nel turismo rurale: analisi casi La Grotta dell’Eremita, Valle Ofanto e Fattorie Faggioli [Recuperado de http://www.agriturismo.farm/tesi/evoluzione-della-comunicazione-dimpresa-tra-tradizione-e-innovazione-nel-turismo-rurale/dalla-comunicazione-internaed-esterna-alla-comunicazione-organizzativa].ita
dcterms.referencesCornelissen, J., & Cornelissen, J. P. (2004). Corporate communication: A guide to theory and practice. Los Ángeles. EE.UU: Editorial Sage.eng
dcterms.referencesCosta, J. (Mayo, 2008). Joan Costa y la identidad. [Recuperado de la página http://podemoshablar.blogspot.com/2008/05/joan-costa-y-la-identidad.html].spa
dcterms.referencesCosta, J. (2012, marzo, 12). El espíritu Dircom. Sus aportaciones a la empresa del siglo XXI. Disertación discurso Joan Costa en su acto de investidura como doctor Honoris Causa (pp.1). Lima, Perú. En la Universidad Peruana de Ciencia. [Recuperado de: http://www.reddircom.org/pdfs/spdircom.pdf].spa
dcterms.referencesCosta, J. (2010). Dircom Hoy. Dirección y Gestión de la Comunicación en la nueva economía (2). Barcelona, España: Editorial Costa Punto Com.spa
dcterms.referencesDel Pozo, M. (1997). Cultura empresarial y comunicación interna. Su influencia en la gestión estratégica. Madrid, España: Editorial Fragua.spa
dcterms.referencesDiez, S. (2001). Técnicas de Comunicación. Bogotá, Colombia. Editorial: Ideas propias, Ediciones de la U.spa
dcterms.referencesEuropean Communication Monitor (2018). [Recuperado de http://www.communicationmonitor.eu/wp-content/uploads/dlm_uploads/ECM18- European-Communication-Monitor-2018.pdf].spa
dcterms.referencesElías, J., y Mascaray, J. (2000). Más allá de la comunicación interna: la intra-comunicación. Barcelona, España: Editorial Gestión.spa
dcterms.referencesEspinoza, L. Á. M. (2009). Comunicación efectiva para el logro de una visión compartida Revista Dialnet. CULCyT: Cultura Científica y Tecnológica. España, Universidad de La Rioja. (32), pp.4.spa
dcterms.referencesFayol, H. (1916). Administración industrial y general. Principios de la administración científica Buenos Aires, Argentina: Editorial Ateneo.spa
dcterms.referencesFernández Collado, C. y Galgera, L. (2008). La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana. doi: 9781456229351.spa
dcterms.referencesFerrari, M.A. (2012, septiembre). El carácter transversal de la comunicación en la organización y su poder en la vida organizacional. En Seminario de Comunicación Estratégica. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesFerrater, J. (2001). Diccionario de Filosofía. Madrid, España: Editorial Arielspa
dcterms.referencesGálvez, B. y Vives, A. (2011). Ejecución del plan estratégico de comunicaciones: de la planeación a la acción (Vol. 9) (pp.94). En Comunicación empresarial: plan estratégico como herramienta gerencial y nuevos retos del comunicador en las organizaciones. Chía, Colombia: Universidad de La Sabana, Centro de Investigación de la Comunicación Corporativa Organizacional CICCO. Villegas, M. C. O. (Ed.).spa
dcterms.referencesGarrido, F. (2007). Empresa, estrategia y comunicación. Razón y palabra, 12 (55). [Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n55/fgarrido.html]spa
dcterms.referencesGarrido, F.J. (2012). La comunicación de la Estrategia. La efectividad está en la dirección Barcelona, España: Editorial Effective Management. Book Summaries.spa
dcterms.referencesGarrido, F.J. (2018). Estrategas. Reinventando la Realidad Empresarial del Siglo XXI (2° Ed.). Londres, UK: Oxford Desing Collections.spa
dcterms.referencesGaleano, E. (1997). Modelos de Comunicación. [Figuras pp.4-8]. [Recuperado de http://files.felixruizrivera.webnode.mx/200000138- 8395d858a0/Modelos_Comunicacin_Humana.pdf]spa
dcterms.referencesGallego, R. (2004). Un concepto epistemológico de modelo para la didáctica de las ciencias experimentales. Revista electrónica Enseñanzas de las Ciencias (3), 303.spa
dcterms.referencesGuba, E. (1981). Criteria for Assessing the trustworthiness of naturalistic Inquiries En Annual Review Paper: Criteria for Assessing the Trustworthiness of Naturalistic Inquiries. Editorial Spriger. 29(2), 79-81.eng
dcterms.referencesGuba, E. G. (1990). The paradigm dialog. Thousand Oaks, CA: Editorial Sage publications.eng
dcterms.referencesGrunig, J.; Ferrari, M. y Franca, F. (2009) Relaciones Públicas. Teoría, contexto y relacionamiento. Barcelona, España: Gestión 2000.spa
dcterms.referencesGrunig, J., y Grunig, L. (2008). Excellence theory in public relations: Past, present, and future. In Public relations research.eng
dcterms.referencesGrunig, J., Grunig, L. y Ferrari, M. (2015). Perspectivas de las Relaciones Públicas: Resultados del Excellence Study para la comunicación en las organizaciones. Revista Mediterránea de Comunicación, [Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47929/5/ReMedCom_06_02_03.pdf].spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5 Ed.) (Cap 1). En Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo. México: Editorial McGraw Hill.spa
dcterms.referencesHerrera, R. y Pérez, A. (2014). Nueva Teoría Estratégica: El paradigma emergente para la coconstrucción y transformación de la realidad. Chile: Editorial Santillana y FISEC (Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación).spa
dcterms.referencesHoms, R. (1990). La comunicación en la empresa. México: Grupo Editorial Iberoamérica.spa
dcterms.referencesHoyos, Á., y Ramírez, H. (2011, abril, 15). Usos y prácticas de comunicación estratégica en organizaciones públicas y políticas. Revista de la facultad de Comunicaciones, pp.51.spa
dcterms.referencesIñiguez, L. (1999, mayo, 8). Investigación y Evaluación Cualitativa: Bases teóricas y conceptuales. En Atención Primaria (Vol. 23). Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dcterms.referencesJablin, F. y Putnam, L. (1986). The new handbook of Organizational Communication: Advances in theory research, and methods. Londres, UK: Editorial Sage publications.eng
dcterms.referencesKaplún, M. (2002). El comunicador popular. Modelos de educación y modelos de comunicación. La Habana, Cuba: Editorial Caminos.spa
dcterms.referencesLasswell, H. (1979). Estructura y función de la comunicación en la sociedad. En M. De Morgas (Comp.) Sociología de la comunicación de masas. Barcelona, Madrid: Editorial Gustavo Gili.spa
dcterms.referencesLazarsfeld, P. Berelson, B. y Gaudet, P. (1962). El pueblo elige. Buenos Aires. Editorial: Ediciones 3.spa
dcterms.referencesLibaert, T. (2005). El plan de comunicación organizacional. Cómo definir y organizar la estrategia de comunicación. México: Editorial Limusa.spa
dcterms.referencesLópez, C. (2005, octubre, 11). La Teoría Z de William Ouchi. [Recuperado de Gestiopolis.com http://www.oocities.org/es/carola_ccm/sem/Locales/TeoriaZ.pdf].spa
dcterms.referencesLópez, D. (2011). Humanizar la comunicación, la mejor apuesta de la organización Del libro Comunicación empresarial: plan estratégico como herramienta gerencial y nuevos retos del comunicador en las organizaciones 9(2), (pp.49-56). Chía, Colombia: Universidad de La Sabana, Centro de Investigación de la Comunicación Corporativa Organizacional CICCO.spa
dcterms.referencesLlacuna, J., & Pujol, L. (2008). La comunicación en las organizaciones (pp.2). Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1-7. [Recuperado de https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficher os/601a700/ntp_685.pdf,]spa
dcterms.referencesManucci, M. (2008). Impacto Corporativo: Diseño estratégico de la comunicación en la complejidad del contexto actual. (1ra. Ed.). Buenos Aires, Argentina: La Crujía.spa
dcterms.referencesMesías, O. (2004). La Investigación Cualitativa. [Recuperado de https://www.academia.edu/22351468/LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA].spa
dcterms.referencesMayo, E. (1946). The Humans Problems of Industrial Civilization. New York. Editorial: Routledge.eng
dcterms.referencesMarín, L; García, P; y Llano, S. (2013). Sociología de las Organizaciones. Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid, España: Editorial Fagua.spa
dcterms.referencesMilton, C. (2007). Importancia y concepto del posicionamiento una breve revisión teórica. Bolivia, La Paz. De Perspectivas, Universidad Católica Boliviana San Pablo. [Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942331007].spa
dcterms.referencesMoya, M. (1999). Persuasión y cambio de actitudes. Psicología social. Madrid, España. Editorial: McGraw-Hill/Interamericana de España (153-170). (p.154-155)spa
dcterms.referencesMúnera, P. y Sánchez, U. (2003) Comunicación Empresarial, una mirada corporativa. Editorial, Hermes 5. (p.107, p.355 y p.362)spa
dcterms.referencesMcGregor, D. (1960). The human side of enterprise. New York. Editorial: McGraw-Hill.eng
dcterms.referencesOkuda, M.; Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), p.124.spa
dcterms.referencesOnetto, H. (2004, p.37) Constructivismo en psicología. Editorial: Pharosspa
dcterms.referencesOsorio, M (2019, abril, 5). Preacuerdo para que indígenas reabran paso en la vía Panamericana. El Espectador. [Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/preacuerdo-para-que-indigenas-reabranpaso-en-la-panamericana-articulo-848946]spa
dcterms.referencesOuchi, W. (1981). Theory Z: How american business meet the japanese challenge. Nueva York. Editorial: Avon books review.eng
dcterms.referencesPalacios, L. (2010). Dirección Estratégica. Editorial: ECOE Ediciones (2). (p.5)spa
dcterms.referencesPérez, R. A. (2012). Pensar la Estrategia. Otra perspectiva. La crujía ediciones. Caba, Argentinaspa
dcterms.referencesPérez, R. A. (2012). El estado del arte en la Comunicación Estratégica. Mediaciones Sociales, (10), I semestre. Universidad Complutense de Madrid.spa
dcterms.referencesPinillos, AA. (2010). Comunicación Interna. Business School. Departamento de Publicaciones EI. [Recuperado de http://www.albertoandreu.com/wp-content/uploads/2010/12/SyllabusIdentidad-y-Comunicacion-Interna-A-Andreu.pdf]. (p.2)spa
dcterms.referencesPutnam, L; Costa, J; y Garrido, F. (2000). Comunicación empresarial. Nuevas tendencias en comunicación para potenciar la estrategia empresarial. Madrid, España: Editorial Getión 2000. ISBN: 84-8088-793-1spa
dcterms.referencesPreciado, A., Guzmán, H., y Losada (2016). Usos y prácticas de comunicación estratégica en las organizaciones. Civilizar Ciencias De La Comunicación, 3(4), 127-129. [Recuperado a partir de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/Civilizarcomunicacion/article/view/876]spa
dcterms.referencesQSR International Pty Ltd (2019). NVivo: Sofware N1 para el análisis cualitativo de datos. [Recuperado de http://www.qsrinternational.com/nvivo-spanish].spa
dcterms.referencesRAE (2001) [Recuperado de http://dle.rae.es/?id=PTk5Wk1]spa
dcterms.referencesRamos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología. [Recuperado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167].spa
dcterms.referencesRangel, C. y Romero, P. (2019). Bogotá y Bucaramanga, Colombia. Fotos tomadas en grupos focales con trabajadores de la Organización Terpel.spa
dcterms.referencesRedding, W. C. (1972). Communication within the organization: An interpretive review of theory and research. Industrial Communication Council.eng
dcterms.referencesRevista Semana (2017). Las cien empresas más grandes de Colombia. [Recuperado de http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/tablas-sectores.pdf], p.1.spa
dcterms.referencesRies, A. y Trout, J. (1972, mayo, 08). The positioning era cometh. Advertising Age Features. [Recuperado de http://www.ries.com/wp-content/uploads/2015/09/PositioningArticles002.pdf].eng
dcterms.referencesRitter, M. (2008) Cultura Organizacional: gestión y comunicación. Buenos Aires, Argentinca. Editorial: La Crujíaspa
dcterms.referencesRivas, L. (2009, agosto). Evolución de la teoría de la organización. Revista: Universidad & Empresa. Bogotá, Colombia. (17), pp.13-16.spa
dcterms.referencesRoberto, H. S., Carlos, F. C., y Pilar, B. L. (2014). Metodología de la investigación 6ta Edición. México, Editorial: Mc Graw Hill Education.spa
dcterms.referencesRodríguez, A. (2009). Influencia del entorno en el desarrollo del direccionamiento estratégico. Cali. De Cuadernos de Administración, Universidad del Valle (42). [Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2250/225014900005/].spa
dcterms.referencesRestrepo, M. (1995). Comunicación para la dinámica organizacional. Revista: Signo y Pensamiento. Colombia, p.91-92.spa
dcterms.referencesSabino, C. (2000). El propoceo de investigación: una introducción teórico práctica. Venezuela: Editorial Panapo.spa
dcterms.referencesSaló, N. (2000). La Comunicación Interna, instrumento fundamental de la función directiva. Barcelona Management Review.spa
dcterms.referencesSampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesSánchez, U. (2004). Modelos y esquemas de comunicación. Algunos acercamientos. Medellín, Colombia. Editorial: Sello, Universidad de Medellín.spa
dcterms.referencesSáez de la T, L. (1994) Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Madrid: ESIC Editorial.spa
dcterms.referencesScheinsohn, D. (2010) Comunicación Estratégica. Cuaderno 33. Editorial: Centro de Estudios en Diseño y comunicación.spa
dcterms.referencesSpinelli, E. (2004). Los modelos de Comunicación. [Recuperado de https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/spinelli01.pdf.].spa
dcterms.referencesSosa, J. y Arcila, C. (2013). Manual de teoría de la comunicación: primeras explicaciones. [Gráfico 1]. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesSun, Tzu (1963). The Art of War. New York: Oxford University Press.eng
dcterms.referencesTaylor, F. (1914). The principles of scientific management. Nueva York y Londres: Editorial Harper and Brothers publichers. Universidad de California. [Recuperado de https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.b5254275;view=2up;seq=30].eng
dcterms.referencesTejada, L. (1987). Gestión de la imagen corporativa. Creación y transmisión de la identidad de la empresa. Colombia: Editorial Normaspa
dcterms.referencesTessi, M. (2012). Comunicación interna en la práctica: siete premisas para la comunicación en el trabajo. Buenos, Aires: Ediciones Granica e-book. Management comunicación.spa
dcterms.referencesTorres, A. y Becerra, A. (2011). Surgimiento y desarrollo de la Comunicación Organizacional y su relación con otras ciencias, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. [Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/13/].spa
dcterms.referencesTorres, M. y Paz Abdo, K. (2000). Universidad Rafael Landivar. Boletín electrónico (2).spa
dcterms.referencesYuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Cordoba, Argentina: Editorial Brujas.spa
dcterms.referencesVan Riel, C., y Fombrun, C. (1992). Essentials of corporate communication: Implementing practices for effective reputation management. Londres y Nueva York. Editorial: Routledge.eng
dcterms.referencesVan Riel, C. (1997). Comunicación Corportiva.. Madrid, España: Editorial Prentice Hall.spa
dcterms.referencesVerderber, R., y Verderber, K. (2006). Comunícate. Edición (12ª). México: Grupo Geo Impresores.spa
dcterms.referencesVillar, F. (2003). El enfoque constructivista de Piaget. Psicología evolutiva y psicología de la educación. (Cap.5) (236-305). [Recuperado de http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf].spap
dcterms.referencesVillegas, M. C. O. (Ed.). (2011). Comunicación empresarial: plan estratégico como herramienta gerencial y nuevos retos del comunicador en las organizaciones 9(pp.40-41). Colombia: Universidad de La Sabana, Centro de Investigación de la Comunicación Corporativa Organizacional CICCO.spa
dcterms.referencesVillegas, M. C. O. (2011). Control estratégico y mejoramiento continuo de la comunicación organizacional. En Comunicación empresarial: plan estratégico como herramienta gerencial y nuevos retos del comunicador en las organizaciones, 9(pp.152-158). Colombia: Universidad de La Sabana, Centro de Investigación de la Comunicación Corporativa Organizacional CICCO.spa
dcterms.referencesVon Neumann, J., y Morgenstern, O. (1948). Theory of games and economic behavior. New Jersey: De Princeton University Press.eng
dcterms.referencesVon Neumann, J., y Morgenstern, O. (1948). Theory of games and economic behavior. New Jersey: De Princeton University Press.eng
dcterms.referencesWeber, M. (1924). The Theory of Social and Economic Organization. New York: Harvard University, The free press.eng
dcterms.referencesWelch, M. y Jackson, P. (2007). Rethinking the internal communication: Stakeholders approach. [Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/242085269_Rethinking_internal_communicatio n_A_stakeholder_approach]eng


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International