Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuzmán Rodríguez, Rosa Julia
dc.contributor.advisorGonzález Suarez, Ana Lizbeth
dc.contributor.authorRamos Ruíz, María Fernanda
dc.date.accessioned2019-12-03T19:48:24Z
dc.date.available2019-12-03T19:48:24Z
dc.date.issued2019-10-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/38604
dc.description163 páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación se realizó en la ciudad de Bogotá, con los niños de jardín de la jornada de la tarde, del colegio Nuevo Horizonte, por un periodo comprendido entre los años 2017 y 2019, bajo el enfoque cualitativo, con el diseño de investigación acción en el aula y alcance de tipo descriptivo. El propósito fue hacer una descripción de la transformación de la enseñanza en alfabetización inicial centrada en rutinas de pensamiento, para desarrollar la estrategia de predicción de la lectura y las relaciones que se dan entre ellas para contribuir al desarrollo de la oralidad de los niños. A partir de la revisión de los antecedentes se observó la poca importancia que se le daba a la oralidad, además, la necesidad de cambiar el rol del docente en su práctica pedagógica; de ahí, surgió el interés de elaborar una unidad de enseñanza para la comprensión (EpC) que permitiera la reflexión del docente sobre lo que quería que comprendieran sus estudiantes y la formulación de estrategias con metas claras que lograran hacer visible su pensamiento como lo expone Stone (1999).es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAlfabetización (Educación)es_CO
dc.subjectPensamiento creativoes_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.subjectLecturaes_CO
dc.subjectOratoriaes_CO
dc.titleTransformación de las prácticas de aula para el desarrollo de estrategias de predicción de lectura que contribuyen al desarrollo de la oralidad en primera infanciaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local275284
dc.identifier.localTE10479
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagister en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular Para La Educación Inicial en el Distrito. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, D.Cspa
dcterms.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Reorganización Curricular por Ciclos. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesBelocón, O. Que hacer Educativo. (19 de junio de 2016). Enseñanza de la oralidad. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=PMw9bMRh5Vsspa
dcterms.referencesBeuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y vida. P.1-11. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n3/10_03_Beuchat.pdfspa
dcterms.referencesBlythe, T. (1999) La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Paidós. Barcelona, 21-30.spa
dcterms.referencesCassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama. Barcelona. Artículo de lectura. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/295-tras-las-lneaspdf-WB5V4-articulo.pdfspa
dcterms.referencesCastedo, M. (2010). Voces sobre la alfabetización inicial en América latina. Lectura y Vida. Revista latinoamericana de lectura, 35-50.spa
dcterms.referencesClavijo, A. y Zambrano, F. (2015). Potenciar la escucha en Preescolar. Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO. Bogotá. Colombia. Recuperado: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4046/TELEC_ClavijoAvilanLuz_2015. pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesColegio Nuevo Horizonte. (2016). Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE). Bogotá. Imprenta Distritalspa
dcterms.referencesCondemarín, M. (2001). El programa de lectura silenciosa sostenida. Revista Lectura y vida. 22.spa
dcterms.referencesCortes, R. M. (2014). La secuencia didáctica y el proyecto de aula como herramienta para fortalecer la oralidad en los niños del grado de transición del colegio Usaquén los Cedritos Institución Educativa Distrital I.E.D. (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana. Colombia. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/.../Ruth20Mery%20Cortes%20Vargas%20(tesis).pdf?spa
dcterms.referencesDubois, M. (2011). La lectura en la formación y actualización del docente: comentarios sobre dos experiencias. Vol.15 N. 12. Pag.64-79.spa
dcterms.referencesEcheverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. Comunicaciones. Chile. Noreste Ltda,spa
dcterms.referencesElliot J. (1990) La investigación acción en educación. Ed. Morata. Madrid Recuperado http:// http://www.terras.edu.ar/biblioteca/35/35ELLIOT-John-EBBUT-Dave-Porque-debeninvestigar.pdfspa
dcterms.referencesEpstein, A. Como la planeación y la reflexión desarrollan habilidades de pensamiento en los niñosspa
dcterms.referencesEscallón, E. (2007). Escuchar, comprender y mejorar las relaciones. Altablero, N. 40spa
dcterms.referencesFajardo, R. (2016). Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y escritura. Tesis de Maestría. Universidad Nacional. Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/52013/1/52824660-2016.pdfspa
dcterms.referencesFeldman, D. (2010). Didáctica General. Ministerio de Educación, Instituto nacional de formación docente. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesFerreiro E. y Teberosky A. (1982). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo veintiuno editores.spa
dcterms.referencesFerreiro, E. (1991). Desarrollo de la alfabetización: psicogénesis en Goodman (compi) los niños construyen su lectoescritura. Un enfoque Piagetiana. Buenos Aires: Aiquespa
dcterms.referencesFerreiro, E. (2000). "Leer y escribir en un mundo cambiante", Exposición en el Congreso Mundial de Editores (Buenos Aires, 1-3 mayo, 2000) en: Novedades Educativas, n° 115. Buenos Airesspa
dcterms.referencesFerreiro, E.; Navarro, L.; Vernon, S.; Loperena, M.L.; Taboada, E.; Corona, Y.; Hope M.E.; Vaca, J. (1992). Los adultos no alfabetizados y sus conceptualizaciones del sistema de escritura, Cuadernos de Investigación Educativa, nº 10. México: DIEspa
dcterms.referencesFlórez, R. (2015). Estudios sobre los procesos de aprender y sus mediaciones en los escolares del distrito capital. Grupo de investigación: Cognición y lenguaje en la infancia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://biblioteca.idep.edu.co/multimedia/10000562.pdfspa
dcterms.referencesFlórez, R. Restrepo, M. y Schwanenflugel, P. (2007). Alfabetismo emergente: investigación, teoria y práctica. Bogotá: Unibiblos.spa
dcterms.referencesFlórez, R., Arias, N. & Guzmán, R. (2006). El aprendizaje en la escuela: El lugar de la lectura y la escritura. Educación y Educadores, 9 (1), 117-133.spa
dcterms.referencesFlórez, R., Arias, N., Restrepo, M. y Guzmán, R. (2014). Promoción del aprendizaje de la lectura inicial y prevención de las dificultades en su comprensión. Investigación y experiencia en Bogotá y Chía. En Guzmán, R. (Compiladora) Lectura y escritura: Cómo se enseña y se aprende en el aula. P.14-44. Chía. Universidad de la Sabanaspa
dcterms.referencesFlórez, R., Restrepo, M. y Schwanenflugel, P. (2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el área de preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 79-96.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Editorial paz e terra. Sao Paulo.spa
dcterms.referencesGonzález, K. (2010). Oralidad: una mirada a su didáctica en el aula de preescolar. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6694/tesis166.pdf?sequence=1&is Allowed=yspa
dcterms.referencesGuardia, P. (2011). Relaciones Entre Habilidades de Alfabetización Emergente y la Lectura, Desde Nivel Transición Mayor a Primero Básico. Psykhe, 12(2) Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/art icle/view/358/338spa
dcterms.referencesGuifre, M. y Guitart, M. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos educativos. Revista de educación, Vol. (15), pp. 79-92spa
dcterms.referencesGuzmán R., Ghitis T. y Ruíz C. (2018). Lectura y escritura en los primeros años. Chía: Universidad de la Sabanaspa
dcterms.referencesGuzmán, R. (s.f.). Conceptos Educativos Básicos. Síntesis. Documento sin publicar.spa
dcterms.referencesGuzmán, R. y Chocontá, J. (2018). Desarrollo infantil y escritura: vínculos entre infancia, cultura y pensamiento. Chía: Universidad de la Sabana. Colección cátedraspa
dcterms.referencesGuzmán, R. y Guevara, M. (2010). Concepciones de infancia, alfabetización inicial y aprendizaje de los educadores y educadoras. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 861-872.spa
dcterms.referencesGuzmán, R., Chocontá, J. y González, A. (en proceso). Investigación profesoral. Formación Educadores de Primera Infancia. Universidad de la Sabana. Facultad de Educación. Maestría en Pedagogíaspa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Iztapalapa, México: McGraw-Hill Interamericana.spa
dcterms.referencesKaufman, A. (1998). Alfabetización Temprana… ¿y después? Acerca de la continuidad de la enseñanza de la enseñanza de la lectura y la escritura. Ediciones Santillana S.A. Argentina.spa
dcterms.referencesLey N.115. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 8 de Febrero de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesLizcano, J. (2013). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos. Vol.10, (19), p.149-162spa
dcterms.referencesMaestría en Pedagogía. (2017).Documento Investigación Institucional Maestría en Pedagogía Universidad de La Sabana. Chíaspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2015). Ruta de seguimiento y reflexión pedagógica “Siempre día E”. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/Guia%203_%20Ciclo%202_v4.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá. MENspa
dcterms.referencesMorales, M. y Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2), 89-100.spa
dcterms.referencesOng, W. (1982). Oralidad y Escritura: Tecnologías de la palabra. Fondo de cultura económica. México.spa
dcterms.referencesParra, C. (2009). Investigación-acción y desarrollo profesional. Revista Educación y educadores. Vol. 5.spa
dcterms.referencesPerkins, D. (2001). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Artículo publicado por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera. Recuperado de http://conexiones.dgire.unam.mx/wpcontent/uploads/2017/11/perkins_david_como_hacer_visible_el_pensamiento.pdfspa
dcterms.referencesPerkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En Stone, M. (Comp.) La enseñanza para la comprensión, Paidós. Recuperado en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Perkins_Unidad_1.pdfspa
dcterms.referencesPerkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En Stone, M. (compiladora). La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires. Editorial Paidósspa
dcterms.referencesPinzón, Y. & Poveda, M. (2016). Potenciando la voz de los niños a través de Rutinas de Pensamiento. Tesis de Maestría. Universidad de la Sabana. Colombia. Recuperado http:// intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/242spa
dcterms.referencesRentería, L., Arias, M. y Vargas, P. (2015). El Maravilloso Mundo de la Oralidad. Universidad del Tolima. Tesis. Colombia. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1636/1/EL%20MARAVILLOSO%20MUNDO %20DE%20LA%20ORALIDAD.pdfspa
dcterms.referencesRestrepo, G. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Revista Educación y Educadores, vol. 7, 45-55.spa
dcterms.referencesRitchhart, R., Church, M. y Morrison, k. (2014). Hacer visible el pensamiento. Paidós. 1a edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.spa
dcterms.referencesSalmon, A. (2010). Herramientas para promover el pensamiento de los niños. Youna Childrenspa
dcterms.referencesSalmón, A. (2014) Hacer visible el pensamiento para promover la lectoescritura. En Guzmán, R. (Compiladora). Lectura y escritura: Cómo se enseña y se aprende en el aula. P.73-105. Chía. Universidad de la Sabana.spa
dcterms.referencesSalmon, A. (2015). El desarrollo del pensamiento en el niño para escuchar, hablar, leer y escribir. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, vol.1, p.4-18.spa
dcterms.referencesSimarra, R. y Barrera, O. (2016). Pedagogías de la oralidad en los contextos de aprendizaje de la primera infancia. Hexágono Pedagógico, [S.l.], v. 7, n. 1, p. 38-48, dic. 2016. ISSN 2145- 888X. Disponible en: <http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/hexagonopedagogico/article/view/827>spa
dcterms.referencesSmith, F. (1983). Comprensión de lectura. Análisis Psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. Editorial Trillas. México.spa
dcterms.referencesSolé, I. (2002). Estrategias de lectura: Materiales para la innovación educativa. Universidad de Barcelona. España. Editorial: Graospa
dcterms.referencesStenhouse, L. (2004). La investigación como base de la enseñanza. Morata. Madrid.spa
dcterms.referencesStone, M (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En Stone, M. (compiladora). La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires. Editorial Paidósspa
dcterms.referencesTeberosky, A. (2000). Los sistemas de escritura. Congreso mundial de lecto-escritura. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.waece.org/biblioweb07/pdfs/d152.pdfspa
dcterms.referencesTishman, S.; Perkins, D.; Jay, E. (2006) Un aula para pensar: Aprender y enseñar en una cultura de pensamiento. Aigue. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesVilá, M. (2011). Enseñar la lengua oral. Seis criterios para enseñar lengua oral en la educación obligatoria. Leer.esspa
dcterms.referencesVillalobos, J. (2000). Educación y concientización: legados del pensamiento y acción de Paulo Freire. Educere, 4(10), 17-24.spa
dcterms.referencesVygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Barcelona: Críticaspa
dcterms.referencesZimmerman, M. y Gerstenhaber, C. (2000). Acerca del enseñar y del aprender: Una aproximación a las concepciones docentes en el nivel inicial. En Nora Elichiry. Aprendizaje de niños y maestros. Buenos Aires. Editorial Manantial.spa
dcterms.referencesZuccalá, G. (2015). Producir textos en los inicios de la escolaridad: La producción de textos orales, dictados a un adulto y escritos, sala de 5 y primer grado. Comparación entre enfoques pedagógicos diferentes. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de la Plata. Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1162/te.1162.pdfspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International