dc.contributor.author | Artunduaga Arias, Oscar Gabriel | |
dc.contributor.author | Fernández Torres, Leonardo Fabio | |
dc.contributor.author | Cruz Medina, Carlos Alberto | |
dc.contributor.author | Guerrero Huertas, Eny Patricia | |
dc.date.accessioned | 2019-11-27T15:07:10Z | |
dc.date.available | 2019-11-27T15:07:10Z | |
dc.date.issued | 2019-10-24 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/38395 | |
dc.description | 164 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El trabajo de investigación que tiene por título “prácticas educativas de las familias de la policía nacional en la ciudad de Bogotá: una revisión desde la percepción de los niños, niñas y adolescentes” permitió el análisis de las perspectivas de los hijos de policías y estudiantes de las instituciones, identificando las prácticas y los estilos educativos empleados por los padres, luego de la información encontrada a través de los instrumentos de Competencia Parental Percibida (versión para hijos/as), la Escala de Identificación de Prácticas Educativas Familiares PEF H (Alonso & Román, 2003a) para hijos, usando un muestreo probabilístico aleatorio y la entrevista grupal semiestructurada a profundidad por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia, analizados desde un enfoque hermenéutico descriptivo mixto. Frente a la percepción de los hijos hacia los padres, se encasilla al padre como más negligente y menos implicado en la formación y educación de los hijos mientras que la madre se mostró más disciplinada y con mejor manejo del control sobre ellos al demostrar más afectividad, cercanía e implicación en la formación y educación de los menores de edad. Haciendo que los padres se cataloguen con una actitud equilibrada pero autoritaria. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Educación | es_CO |
dc.subject | Familia | es_CO |
dc.subject | Adolescencia | es_CO |
dc.subject | Familia y escuela | es_CO |
dc.title | Prácticas educativas de las familias de la policía nacional en la ciudad de Bogotá: una revisión desde la percepción de los niños, niñas y adolescentes | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Educación | es_CO |
dcterms.references | Aguilar Gaviria, S. y Barroso Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en
investigación educativa. En: doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05. | spa |
dcterms.references | Aguirre, A.M. (2010). Prácticas de crianza y su relación con rasgos resilientes de niños y niñas.
Facultad de Ciencias humanas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Alonso García, J. y Román Sánchez, J.M. (2003a). PEF Escalas de identificación de prácticas
educativas familiares. Madrid: CEPE. | spa |
dcterms.references | Alonso García, J. y Román Sánchez, J.M. (2003b). Educación familiar y autoconcepto en niños
pequeños. Madrid: Pirámide. | spa |
dcterms.references | Alonso García, J. y Román Sánchez, J.M. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima.
Revista Psicothema, 17 (1), p.p. 76 – 82 | spa |
dcterms.references | Alonso, Julia; Román, José-María (2014). Nivel sociocultural, prácticas educativas familiares y
autoestima de los hijos en edades tempranas. Revista de Investigación Educativa, 32 (1),
187-202. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.1.173421. | spa |
dcterms.references | Alcalde, G.P. (2016). Propuesta de acompañamiento parental para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Departamental
Enrique Pardo Parra de Cota, Cundinamarca: relación pautas de crianza y rendimiento
escolar. Especializaciones, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Álvarez, L. (2008). Familia, desarrollo y cambio social. Claves para un estudio
interdisciplinario. En-claves del pensamiento, año II, núm. 4, diciembre 2008, pp. 11-46. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2008000200001 | spa |
dcterms.references | Arias, MM. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. En:
https://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdf. | spa |
dcterms.references | Aristizábal, C.L. y Pineda, E.J. (2014). Prácticas educativas familiares y estilos cognitivos de
niños en educación preescolar de dos instituciones educativas del Valle del Cauca.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Manizales. Manizales. | spa |
dcterms.references | Arráez, M., Calles, J. y Tovar, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. En:
https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf. | spa |
dcterms.references | Arroyave, M.P. y Ruíz, P.A. (2012). Prácticas educativas familiares y estilos cognitivos.
Facultad de Ciencias sociales y humanas. Universidad de Manizales. Manizales. | spa |
dcterms.references | Benzanilla, J.M. y Miranda, M.A. (2014). La familia como grupo social: una reconceptualización. Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época. Año
XVII. Número 29. Agosto 2013 – Enero 2014. En:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v17n29/n29a05.pdf | spa |
dcterms.references | Belalcázar, L. y Delgado, L. (2013). Prácticas educativas familiares en el desempeño escolar.
Plumilla educativa. Instituto pedagógico. Universidad de Manizales | spa |
dcterms.references | Beleño, J. y Herrera, L. (2015). Estrategia educativa en prácticas de crianza para familias y
cuidadores de niños y niñas en primera infancia en la Urbanización Hernando Marín, en
Valledupar, en 2015. Facultad de educación. Corporación Universitaria Adventista.
Valledupar. | spa |
dcterms.references | Bonci, A. (2011). A research review: the importance of families and the home environment.
National Literacy Trust | eng |
dcterms.references | Blanco, MF., Gordillo, MA., Redondo, J., Luzardo, M. (2017). Estilos de crianza que inciden en
la presencia de ciberbullying en un colegio público de Bucaramanga. Revista Virtual de
Ciencias Sociales y Humanas, Psicoespacios. vol. 11- No. 18 / enero-junio.
http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios | spa |
dcterms.references | Camacho, S.P. y Pacheco, J.H. (2016). Pautas de crianza en la familia: una expresión de la
cultura e identidad del municipio de Maní, Casanare. Facultad de Ciencias de la educación,
Universidad de La Salle. Yopal | spa |
dcterms.references | Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. En: http://files.coordinacion-deinvestigaciones.webnode.com.co/200000013-9493d9880b/Carcamo%20Hector%20-
%20hermeneutica%20y%20analisis%20cualitativo.pdf | spa |
dcterms.references | Castro, YR, Orjuela MA, Lozano, CA, Avendaño, BL y Vargas, NM (2011). Estado de salud de
una muestra de policías y su relación con variables policiales. En:
http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/111/148 | spa |
dcterms.references | Cazau, P (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. Recuperado de
http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20L
A%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf | spa |
dcterms.references | Cebotarev, E.A. (2003). Familia, socialización y nueva paternidad. En: Musitu, G. (2000).
Socialización familiar y valores en el adolescente: un análisis intercultural. En: Musitu, G.
y García, JF. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. En:
Moliner, R. (s.f.). La familia como espacio de socialización de la infancia. En: Rodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. En: Simkin, H. y Becerra, G.
(2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial.
En: Alcalde, G.P. (2016). Propuesta de acompañamiento parental para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa
Departamental Enrique Pardo Parra de Cota, Cundinamarca: relación pautas de crianza y
rendimiento escolar. Especializaciones, Universidad Nacional Abierta y a Distancia,
UNAD. Bogotá | spa |
dcterms.references | Cobb-Clark, DA., Salamanca, N., Zhu, A. (2016). Parenting Style as an Investment in Human
Development. Discussion Paper No. 9686. Institute for Study of labor | eng |
dcterms.references | Cortés, T., Rodríguez, A.R. y Velasco, A. (2016). Estilos de crianza y su relación con los
comportamientos agresivos que afectan la convivencia escolar en los estudiantes del ciclo
II y III del Colegio de la Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la educación, Instituto
de posgrados. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Covarrubias, MA. y Cuevas, A. (2013). Autovaloración de los estilos parentales. Psicología para
América Latina (2013), 24. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia (1991). Corte Constitucional, Consejo Superior de la
Judicatura. En:
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombi
a.pdf. | spa |
dcterms.references | Contreras, G. (2014). La función policial y el vínculo familiar. Laberintos de construcciones
simbólicas. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica San Julián.
En: ttps://www.margen.org/tesis/Contreras.pdf | spa |
dcterms.references | Cuervo Martínez, Ángela (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia.
Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 111-121.
Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. En:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261009. | spa |
dcterms.references | Delgado, W.M. e Izaguirre, E. (2015). Pautas de crianza y comportamiento violento en la
escuela. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Medellín. | spa |
dcterms.references | Delgado, L.M. y Gómez, M. (2015). Prácticas de crianza y su relación con la ansiedad infantil.
Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Pontificia Universidad Javeriana, Cali. | spa |
dcterms.references | Del Río Sánchez, C. (2010). El consentimiento informado en menores y adolescentes: Contexto
ético-legal y algunas cuestiones problemáticas. En:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3642744 | spa |
dcterms.references | Enríquez, MF. (2016). Pautas de crianza, familia y educación: Una Investigación Bibliográfica.
Universidad Mariana. Pasto, Nariño, Colombia. Grupo de Investigación. Desarrollo
Humano y Social. | spa |
dcterms.references | Espitia Carrascal, R.E., Montes Rotela, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso
educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y
desarrollo, vol. 17, n° 1, pp. 84-105. En:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811984004. | spa |
dcterms.references | Family and community support services, FCSS (2014). Positive parenting and family
functioning. Research brief, 2. | eng |
dcterms.references | Fratesi, D. (s.f.). Police work and its effects on the family. Pine Bluff Police Department. En:
http://docplayer.net/21706398-Police-work-and-its-effects-on-the-family-donna-fratesipine-bluff-police-department.html. | eng |
dcterms.references | Frías, M., Fraijo, B., Tapia, C. (2013). Prácticas de crianza y desarrollo afectivo y emocional de
los niños. Psicumex. http://:www.psicumex.uson.mx/revistas/articulos/4-r4_art3.pdf | spa |
dcterms.references | Grolnick, WS. (2012). The relations among parental power assertion, control, and structure.
Human Development 2012;55:57–64. DOI: 10.1159/000338533 | eng |
dcterms.references | Hancock, D. (2014). Consequences of parenting on adolescent outcomes. Societies, 2014, 4,
506–531; doi:10.3390/soc4030506. | eng |
dcterms.references | Henao, G., Ramírez, C., & Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como
facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Ágora USB, 7(2), 233-240.
Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407748997003 | spa |
dcterms.references | Hernández. A. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las
intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Revista latinoamericana de ciencias
sociales. Niñez y juventud, vol.3 no.1 Manizales. En:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2005000100003 | spa |
dcterms.references | Hernández, R.; Fernández, C. Y Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación (5ª Edic).
México: McGrall Hill. | spa |
dcterms.references | Isaza, L. (2013). Prácticas educativas de madres solteras-profesionales y su relación con el
desempeño social de sus hijos. Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas, V (1). | spa |
dcterms.references | Isaza, L. (2015). Habilidades sociales en pre-adolescentes y su relación con las prácticas
educativas. Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas, VI (1). | spa |
dcterms.references | Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004, October). Mixed Methods Research: A Research
Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de
investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado
de http://edr.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14 | eng |
dcterms.references | Kuhn, T. (1986). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Breviarios del Fondo de
Cultura Económica. (Séptima reimpresión), Nro. 213. (Original publicado en 1962 por la
University of Chicago Press bajo el título de The Structure of Scientific Revolutions) | spa |
dcterms.references | Lafuente, C y Marín, C (2008). Metodologías de la Investigación en las Ciencias Sociales: Fases,
Fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de negocios, volumen
(64), pp. 5-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20612981002 | spa |
dcterms.references | Martín-Crespo, MC. y Salamanca, AB. (2018). El muestreo en la investigación cualitativa. En:
http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf | spa |
dcterms.references | Mejía, JV. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. En:
http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/11/139. | spa |
dcterms.references | Melo, D.K., Forero, A.P. y Marín, K.V. (2015). Prácticas de crianza y síntomas de
internalización y externalización. Facultad de sicología, Universidad de La Sabana,
Bogotá. | spa |
dcterms.references | Ministerio de la Protección Social (2009). Garantizar la funcionalidad de los procedimientos de
consentimiento informado. En:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Garantizarfuncionalidad-procedimientos.pdf | spa |
dcterms.references | Moreno, N.E. (2008). La crianza en grupos familiares contemporáneos y su cambio a través de
las trayectorias vitales de hijos e hijas. Estudios de caso en la ciudad de Bogotá. Área
Psicología y sociedad, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Moreno, Y. y Ramírez, E.M. (2014). Representaciones sociales sobre infancia y estilos de
crianza de padres o cuidadores: su incidencia y visibilización en el escenario escolar de la
IED Sierra Morena. Maestría en Desarrollo educativo y social. Universidad Pedagógica
Nacional-Fundación Centro internacional de desarrollo humano, CINDE. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Moreno Acero, I. D., Patiño Catalán, C. M., Sánchez Ortega, M., Fortiche Romero, S. D., &
González Peña, I., Y. (2018). Prácticas educativas familiares (PEF) de familias en
condición de extrema pobreza en Cartagena de Indias. El Ágora USB, 18(1), 186-201. En:
doi:http://dx.doi. org/10.21500/16578031.3173. | spa |
dcterms.references | Muñoz Silva, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de
análisis relevantes para la intervención educativa y social. Universidad de Huelva
Portularia vol. V, nº 2-2005, pp 147-163 | spa |
dcterms.references | Okuda Benavides, M. y Gómez Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa:
triangulación. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502005000100008. | spa |
dcterms.references | Oliva, E. y Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la
globalización. Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10. Nº 1. En:
http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf | spa |
dcterms.references | Ossa, C., Navarrete, L., Jiménez, A. (2014). Estilos parentales y calidad de vida familiar en
padres y madres de adolescentes de un establecimiento educacional de la ciudad de Chillán
(Chile). Investigación & Desarrollo, vol. 22, núm. 1, enero-junio | spa |
dcterms.references | Páez-Martínez, R. M. (2015). ¿Desvíos de la familia en la formación de los hijos? Nuevos
perfiles, funciones constantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 14 (1), pp. 261-272. En: DOI:10.11600/1692715x.14117260215. | spa |
dcterms.references | Patiño, A. (2004). Una visión de la familia. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría.
2004; 37(1). En: http://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2004/nnp041g.pdf | spa |
dcterms.references | Penilla, H., Lizcano, F. y Bejarano, F. (2013). I Congreso del fortalecimiento de la familia
policial. Área de asistencia social, Policía Nacional. | spa |
dcterms.references | Pereira Pérez Zulay (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una
Experiencia Concreta. Revista Electrónica Educare Vol. XV, N° 1, [15-29], ISSN: 1409-
42-58, Enero-Junio, 2011 p. 1-20. Centro de Investigación y Docencia en Educación
Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. | spa |
dcterms.references | Pérez, A., Uribe, JI., Vianchá, MA., Bahamón, MJ., Verdugo, JC., Ochoa, S. (2013). Estilos
parentales como predictores de ideación suicida en estudiantes adolescentes. Psicología
desde el Caribe, vol. 30, núm. 3, septiembre-diciembre. | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. Modelo de Gestión del Talento Humano y Cultura Institucional
https://policia.gov.co/sites/default/files/publicaciones-institucionales/proceso-demodernizacion-cartilla-11.pdf | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. Cifras de Personal. Centro de Observación Prospectivo del
Direccionamiento del Talento Humano https://www.policia.gov.co/talentohumano/estadistica-personal/cifras | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. Dirección de Bienestar Social. Programas de Bienestar, Apoyo
Psicosocial, Familia. En:
https://www.bienestarpolicia.gov.co/index.php?idcategoria=13425 | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. Dirección de Bienestar Social (DIBIE, 2018). Reseña Histórica.
En: https://www.bienestarpolicia.gov.co/index.php?idcategoria=154 | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. Dirección Nacional de Escuelas, DINAE. (2009). La familia
como fundamento del humanismo. Boletín Académico, No. 46. Bogotá | spa |
dcterms.references | Ramírez, V (1996). Tipos de Investigación y Manejo de Hipótesis. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5139927
Cazau, P (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. Recuperado de
http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20L
A%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf | spa |
dcterms.references | Richaud, MC., Mestre, MV., Lemos, V., Tur, A., Ghiglione, M. y Samper, P. (2013). La
influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social.
Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 31(2). | spa |
dcterms.references | Rodríguez, Miguel Ángel; Del Barrio, María Victoria; Carrasco, Miguel Ángel (2009) ¿Cómo
perciben los hijos la crianza materna y paterna? Diferencias por edad y sexo. Escritos de
Psicología - Psychological Writings, vol. 2, núm. 2, abril, 2009, pp. 10-18. Universidad de
Málaga. Málaga, España. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, S. (2011). La interactividad en una práctica educativa familiar (estudio de caso en la
familia en situación de transnacionalidad). rev.latinoam.estud.fam. Vol. 3, enero -
diciembre | spa |
dcterms.references | Ruedas, M., Ríos y Nieves, F. (2008). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. En:
http://www.redalyc.org/pdf/658/65817287009.pdf | spa |
dcterms.references | Samiullah, S. (2016). Influence of parenting style on children’s behavior. Journal of Education
and Educational Development. 3:2. | eng |
dcterms.references | Salinas, AM. (2004). Métodos de muestreo. En: http://www.redalyc.org/pdf/402/40270120.pdf. | spa |
dcterms.references | Suárez, M.E. (2016). Los policías: una averiguación antropológica. Instituto tecnológico y de
estudios superiores de occidente. En: http://hdl.handle.net/11117/3842. | spa |
dcterms.references | Tamayo, G. (s.f.). Diseños muestrales en la investigación. Facultad de Economía Industrial
Universidad de Medellín. En: http:/
https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1410/1467 | spa |
dcterms.references | UNESCO (1987). Familia y desarrollo económico en América latina y el Caribe. Serie Estudios
y documentos URSHSLAC. En: Valdés, A., Vera Noriega, J.A. (2013). Familia y
desarrollo; textos, contextos y pretextos. Research Gate. En: DOI:
10.13140/RG.2.1.2092.2327. | spa |
dcterms.references | Valdivieso-León, L., Román, J.M., Valle Flores, L., Van A. G. Aken, M. (2016). Prácticas
educativas familiares: ¿Cómo las perciben los padres? ¿Cómo las perciben los hijos? ¿Qué
grado de acuerdo hay? Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Viña del Mar, Chile.
Perspectiva Educacional. Formación de Profesores. Enero 2016, vol. 55(1), pp. 129-151.
En: doi: 10.4151/07189729-Vol.55-Iss.1-Art.310. | spa |
dcterms.references | Valencia, L., Henao, GC. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción
parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas Persona, núm. 15,
enero-diciembre. | spa |
dcterms.references | Varela, SP., Chinchilla, T. y Murad, V. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de
seis años en Colombia. Zona próxima. No. 22, enero-junio. | spa |