Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález Suárez, Ana Lizbeth
dc.contributor.authorSimbaqueba Maldonado, Adriana
dc.date.accessioned2019-11-27T13:28:02Z
dc.date.available2019-11-27T13:28:02Z
dc.date.issued2019-10-17
dc.identifier.citationAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2017). Localidad de Bosa. Consejo Local de gestión del Riesgo y Cambio Climático. Caracterización General de Escenarios de Riesgo. Recuperado de http://www.idiger.gov.co/documents/220605/252720/Identificacion+y+Priorizacion.pdf
dc.identifier.citationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Bogotá
dc.identifier.citationAlvarado, M., Cano, S., Garbuz, S. (2006). La re escritura colectiva de canciones. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 27 (4), 6 – 17. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a27n4/27_04_Alvarado.pdf
dc.identifier.citationBall, M., Gutiérrez, M. (2008). Estética de la recepción cuando los pequeños aun no leen. Educere. Artículos arbitrados, 12 (42), 439 – 445.
dc.identifier.citationBraslavsky, B. (2003) ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización temprana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
dc.identifier.citationBruner, J. (2001). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
dc.identifier.citationBueno, M. & Sanmartín, M. (2015). Las rimas, trabalenguas canciones como estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 3 a 4 años de edad del centro infantil del buen vivir “Ingapirca”, de la comunidad de Ingapirca de la parroquia Santa Ana, Cantón Cuenca, provincia del Azuay. Tesis de licenciatura en ciencias de la educación. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca.
dc.identifier.citationCaamaño, A., Sánchez, L. & Trujillo, C. (2016). Rimas infantiles producción textual a partir de la lectura del contexto escolar. Tesis de licenciatura en educación básica con énfasis en lengua castellana. Universidad del Tolima, Instituto de educación a distancia, Girardot.
dc.identifier.citationCalles, J. (2005). La literatura infantil desarrolla la imaginación comunicativa del lenguaje. revista de educación Laurus, 11 (20), 144 – 155.
dc.identifier.citationCampo, L. (2009). Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños en edad preescolar. Psicogente, 12 (22), 341 – 351.
dc.identifier.citationCamps, A. (1995). Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Grao: Barcelona.
dc.identifier.citationCamps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprenderá escribir. Barcelona: Grao.
dc.identifier.citationCano, I., Correal, N., Jiménez, D. & Vargas, C. (2014). Rimando, cantando y leyendo, vamos construyendo y un mundo descubriendo. Tesis doctoral. Corporación universitaria Minuto de Dios.
dc.identifier.citationCasanny, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
dc.identifier.citationColegio Fernando Mazuera Villegas. (2014 – 2015). Agenda estudiantil jornada mañana y tarde. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationColegio Fernando Mazuera Villegas. (2016). Propuesta de organización curricular en el ciclo inicial del colegio Fernando Mazuera Villegas. Bogotá.
dc.identifier.citationColomer, T. & Camps, A. (1996). Enseñar a leer, es enseñar a comprender. Madrid: Celeste Ediciones.
dc.identifier.citationColomer, T. (2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Revista latinoamericana de lectura. Lectura y vida, 22 (1), 6 – 23
dc.identifier.citationColomer, T. (2005). Andar entre libros, la lectura literaria en la escuela. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier.citationCondemarín, M. & Medina, A. (2000). Evaluación de los Aprendizajes: un medio para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. División de Educación General, Ministerio de Educación, Chile
dc.identifier.citationCosta, A. & Kallick, B. (2009). Habits of mind across the curriculum: Practical and creative strategies for teachers. Alexandria: Virginia: Association for Supervision and curriculum Development.
dc.identifier.citationDecastro M. (2012). Las rutinas de pensamiento: una estrategia para visibilizar mi pensamiento. Maestría en pedagogía. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
dc.identifier.citationDíaz F. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill
dc.identifier.citationDiaz, C. (2006). El lenguaje escrito en la educacion inicial: Una comunicación lingüística, social y contextual. Pensamiento educativo, 2 (39), 59 – 68.
dc.identifier.citationDíaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes, (1), 14-27
dc.identifier.citationDíaz, V. (2004). Currículum, investigación y enseñanza. San Cristóbal: Litoformas
dc.identifier.citationDíaz, V. (2006). Formación docente, practica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12, 88 – 103
dc.identifier.citationEscalante, D. & Caldera, R. (2008). Literatura para niños una forma natural de aprender. Educere, 12 (43), 669 – 678.
dc.identifier.citationEscobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial, a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Revista Laurus, 12, (21), 69 - 194
dc.identifier.citationFerreiro R. (2007). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México: Trillas.
dc.identifier.citationFerreiro, E & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
dc.identifier.citationFerreiro, E. (1988). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: siglo XXI editores.
dc.identifier.citationFerreiro, E. (2002) Acerca de las no previstas pero lamentables consecuencias de pensar sólo en la lectura y olvidar la escritura cuando se pretende formar al lector. Lecturas sobre lecturas, 1, 31 – 37.
dc.identifier.citationFlores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R. & Díaz, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativos en contextos universitarios. Unidad de investigación y desarrollo docente. Dirección de docencia. Universidad de Concepción, Chile.
dc.identifier.citationFlores, P., Mercado, A. & Vázquez, M. (1996). Formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria basada en la reflexión sobre el período de prácticas de enseñanza. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada, 119 – 135.
dc.identifier.citationFlórez, R. & Gómez, D. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.identifier.citationFlórez, R., Arias, N. & Castro, J. (2010). Construyendo puentes: lectura y escritura en la educación inicial. En memorias del VIII Congreso Nacional de Lectura, 67 – 87.
dc.identifier.citationFlórez, R., Arias, N., & Guzmán, R. (2006). El aprendizaje en la escuela: El lugar de la lectura y la escritura. Educación y Educadores, 9 (1), 117- 133.
dc.identifier.citationFlórez, R., Restrepo, M. & Schwanenflugel, P. (2007). Alfabetismo emergente: investigación, teoría y práctica, el caso de la lectura. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.identifier.citationForero, D. & Ghitis, T. (2014). Desarrollo de la escritura con apoyo de informática en niños con déficit cognitivo leve. En Guzmán, R. Lectura y escritura: como se enseña y aprende en el aula. Universidad de la Sabana, 296 – 322.
dc.identifier.citationFornaris, M. (2011). Factores necesarios para la adquisición de la lectoescritura. Cuadernos de educación y desarrollo, 3 (30).
dc.identifier.citationGallegos, L., Flórez, Y. & Carrera, M. (2017). La conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura en el primer grado de educación primaria de la institución educativa Independencia Americana N 145 del distrito de San Juan de Lurigancho. Tesis de Licenciado en Educación Especialidad: A.P. Educación Primaria A.S.: Educación Básica Alternativa. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La cantuta, Lima, Perú.
dc.identifier.citationGarca, E., Garca, A. & Reyes, J. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Revista Ra Ximhai, 10 (5), 279 – 290
dc.identifier.citationGarcía, D. (2015). Rutinas de pensamiento una estrategia para desarrollar el pensamiento y la comprensión en los niños de preescolar. Tesis de Maestría en Pedagogía. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia.
dc.identifier.citationGarcía, V., Manchola, D. & Sossa, N. (2006). El desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de preescolar y primero a través de las acciones institucionales pedagógicas. Facultad de educación. Tesis de pedagogía infantil. Universidad de Antioquia, Colombia.
dc.identifier.citationGatica, F. & Urribarren, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en educación médica. 2, (1), 61 -65
dc.identifier.citationGonzález V. L. (2012). La producción de textos escritos a través del aprendizaje alumnos de tercer grado de primaria. Tesis de la Universidad Pedagógica Nacional, México.
dc.identifier.citationGonzález, A. (2015). Propuesta de secuencia didáctica con rutinas de pensamiento para el desarrollo de la escritura natural y espontanea en los niños de transición 2. Jornada tarde del colegio Rural Quiba Alta. Tesis de Maestría en pedagogía, Universidad de la sabana Chía, Colombia.
dc.identifier.citationGoodrich, H. (1999). When assesment is instruction and instruction is assesment. En L. Hetland y S. A. Veenema (eds), The Project Zero classroom: Views on understanding, 91 – 99.
dc.identifier.citationGrzegorek, A. (2014). La comunicación en el aula. Papeles Salmantinos de educación, (3). Facultad de pedagogía, Universidad Pontificia de Salamanca.
dc.identifier.citationGutiérrez, R., Diez, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1, 21 (1), 395 – 416.
dc.identifier.citationGuzmán, M. (2011). El video como recurso didáctico en la educación infantil. Pedagogía Magna, (10), 132 – 139.
dc.identifier.citationGuzmán, R. & Guevara, M. (2013). El aprendizaje de los educadores sobre los procesos de enseñanza: la alfabetización inicial. Pedagogía y saberes, (37), 179 – 189.
dc.identifier.citationGuzmán, R. (2014). Lectura y Escritura, cómo se enseña y se aprende en el aula. Universidad de la Sabana, Chía.
dc.identifier.citationGuzmán, R., & Guevara, M, (2010). Concepciones de infancia, alfabetización inicial y aprendizaje de los educadores y educadoras. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud, 8 (2), 861- 872.
dc.identifier.citationGuzmán, R., Ghitis, T., Ruiz, C. (2018). Lectura y escritura en los primeros años: transiciones en el desarrollo y el aprendizaje. Universidad de la Sabana, Chía: Colección Catedra.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill: México DF.
dc.identifier.citationHervasx, A. & Barrio, F. (2017). Influencia de las actividades audio-musicales en la adquisición de la lectoescritura en niños y niñas de cinco años. Revista Electrónica Educare. 21 (1), 1 – 22.
dc.identifier.citationICFES, I. C. (2016). Resultados ICFES Saber 3°, 5° y 9°. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.
dc.identifier.citationInfanzón, D. (2012). La literatura infantil como estrategia didáctica en los procesos enseñanza – aprendizaje de la educación preescolar que se imparte en la delegación Benito Juárez del D. F. México. Tesis de maestra en básica. Universidad pedagógica Nacional, México.
dc.identifier.citationJackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
dc.identifier.citationJolibert, J. (2003). Para formar niños productores de textos ¿Qué objetivos de aprendizaje? En niños productores de textos. Chile, Hachette.
dc.identifier.citationKaufman, A. (1993). La escuela y los textos. Aula XXI.
dc.identifier.citationLaTorre, A. (2003). La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó
dc.identifier.citationLerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de cultura económica.
dc.identifier.citationLinares, F. (2015). Iniciación a la literatura infantil. Tesis de grado en educación. Universidad de Jaén, Andalucía
dc.identifier.citationLozano, L., Ladino, L. & Saavedra, M. (2018). Las canciones infantiles para fortalecer la comprensión lectora en niños de 6 a 8 años. Tesis de especialización en aprendizaje escolar y sus dificultades. Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia.
dc.identifier.citationMaier, H. (2000). Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears. Buenos Aires: Amorroutu Editores.
dc.identifier.citationMartin, M. (2012-2013). Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en el primer ciclo de educación primaria. Intervención en el aula. Tesis en educación primaria. Universidad de Valladolid, Palencia, España.
dc.identifier.citationMartínez, E. (s.f). La evaluación de los aprendizajes. Revista digital de educomunicación el país de las aulas. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/cursovirtual/Modulos/modulo2/1Inicial/m2_inicial/La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
dc.identifier.citationMedina, A. (junio, 2006). Ponencia Leer y escribir desde la sala cuna: entrar en el mundo del lenguaje escrito. En Ministerio de educación, Trabajo presentado en el Primer encuentro de educación inicial, Chile. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/leer_salas_cunas.pdf
dc.identifier.citationMedina, J., Fuenmayor, G. & Camacho, H. (2009, 09- 12). Psicogénesis de la escritura: un acercamiento crítico. Revista de artes y humanidades, 10 (3), 71 – 98.
dc.identifier.citationMeliton, I. & Valencia, M. (2014). Nociones y practicas de la planeación didactica desde el enfoque por competencias de los formadores de docentes. Ra ximhai, 10 (5), 15 – 23.
dc.identifier.citationMezarina, C., Ñaupari, F., Hinojosa, M., Flores, A., Anglas, Z., Ponce, M., Portillo, O. & Chuquillanqui, I. (s.f). El propósito de la clase. Universidad Continental. Boletín 14.
dc.identifier.citationMideros, C., Obando D. & Santacruz, N. (2014). La rúbrica como estrategia para una evaluación formativa en la enseñanza de Ciencias Naturales de los estudiantes del grado seis uno de la institución educativa municipal Libertad. Tesis de licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicosgestion-de-cero-a-siempre.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2014). La literatura en la educación inicial. En serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N23- literatura-educacion-inicial.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje Transición, 1. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DBA%20Transici%C3% B3n.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (S.F). ¿Qué dice aquí?... ¿Cómo se escribe esta palabra? Orientaciones para promover la lectura y escritura emergente en el grado transición. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Orientaciones%20pa ra%20promover%20la%20lectura%20y%20escritura_Transicion.pdf
dc.identifier.citationMojica, G. & Velandia, E. (2015). La secuencia didáctica como estrategia para mejorar los procesos de escritura de los estudiantes de ciclo dos del colegio Montebello Institución Educativa Distrital, sede “B” de la ciudad de Bogotá D.C. Tesis de Maestría en Educación. Universidad Libre, Bogotá.
dc.identifier.citationMonereo, C. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Grao
dc.identifier.citationMunita, F. (2007). Los caminos del mediador en la animación a la lectura. Novedades Educativas, 204, 134-139.
dc.identifier.citationNemirovsky, M. (2009, 05). ¿Cómo evaluar las etapas de lectoescritura? Temas para la enseñanza. Revista digital para profesionales de la enseñanza. (2). Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4898.pdf
dc.identifier.citationParra, D., Ruiz, Y. (2013). Viabilidad de la escritura espontánea como estrategia en la enseñanza de una lengua extranjera. (Ingles) En el grado primero de la escuela Hermana Alcira Castro. Tesis para optar el título de licenciatura en inglés- español. Universidad pontificia Bolivariana, Medellín.
dc.identifier.citationPérez, A. (1992). La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. J. Gimeno y A. Pérez, Comprender y Transformar la Enseñanza, Madrid: Morata.
dc.identifier.citationPérez, A., Roa, C., Bermúdez, G., Rodríguez, G., Vargas, G., Castaño, L. & Montoya, S. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá. Recuperado de http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/100/1/referentes lenguajeciclo1.pdf
dc.identifier.citationPugliese, M. (2005). Las competencias Lingüísticas en la Escuela Infantil. México: Novedades Educativas.
dc.identifier.citationQuintana, K. (2014). Desarrollo del lenguaje oral de 0 a 5 años. Gobierno del estado de Michoacán. Secretaria de educación en el estado. Universidad Pedagógica Nacional, Morelia Mich.
dc.identifier.citationReimers, f. & Jacobs, J. (2008). Leer (comprender y aprender) y escribir para comunicarse. Desafíos y oportunidades para los sistemas educativos, 11 – 61
dc.identifier.citationReina, C. (2006). Proposiciones teóricas para la enseñanza-aprendizaje de la escritura en educación básica. Ágora, (17), 45-83.
dc.identifier.citationRestrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana e educación, 29 (1), 1-10
dc.identifier.citationRiquelme, E. & Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional. Estudios Pedagógicos, 37 (1), 269 - 277
dc.identifier.citationRitchhart, R., Church, M. & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Como promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Paidós
dc.identifier.citationRodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Centro de educación a distancia Pedro Suarez Hernández. Santa cruz de Tenerife, Pamplona.
dc.identifier.citationRosales, M. (noviembre, 2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. En Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina
dc.identifier.citationSalmon, A. (2014). Hacer visible el pensamiento para promover la escritura. En Guzmán, R. Lectura y escritura: como se enseña y aprende en el aula, 73 – 101.
dc.identifier.citationSalmon, A. (diciembre, 2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües. Revista latinoamericana de lectura, 30 (4), 62 – 69.
dc.identifier.citationSecretaria de Educación Pública. (2018). Evaluar y planear. La importancia de la planeación en la evaluación con enfoque formativo. Recuperado de https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/evaluacion/pdf/cuadernillos/Evaluar-yPlanear-digital.pdf
dc.identifier.citationSecretaria de Educación, Secretaria de Integración Social & Universidad Pedagógica Nacional. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial Educación, en el Distrito. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationSecretaria de Integración Social, & Secretaria de Educación. (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamie nto_Pedagogico.pdf
dc.identifier.citationSepúlveda, L. (2011). El aprendizaje inicial de la escritura de textos como (re) escritura. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona., Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42727/2/LASC_TESIS.pdf
dc.identifier.citationSilva, I., Tapia, R., Ibáñez, M. (2016). Concepciones docentes sobre la escritura en primer año de la educación básica. Revista Paradigma, 37 (1), 46 – 60.
dc.identifier.citationSmith, F. (1983). Comprensión de lectura – análisis psicolingüístico de la lectura y aprendizaje. México: Editorial Trillas.
dc.identifier.citationSolé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.
dc.identifier.citationSuriani, B. (2003). Las prácticas de enseñanza en contextos de cambio. En Comunicación presentada en el Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI, Argentina.
dc.identifier.citationSwartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R. & Kallick, B.(2008). El aprendizaje basado en el pensamiento. New York: Ediciones SM.
dc.identifier.citationTébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.
dc.identifier.citationTeberosky (2014, 03, 28). Como realizar la prueba para evaluar el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. (). Innuar investigación, diagnóstico y tratamiento psicopedagogía, neuropsicología, psicología, psicosociología, neurología. Recuperado de http://actividadesinfantil.com/archives/10438
dc.identifier.citationTerrades, L. (2012). Aprender a leer y escribir contando cuentos en la educación infantil. Tesis de grado de educación infantil. Universidad internacional de la Rioja, México D.F
dc.identifier.citationTolchinsky, L. & Simo, R. (2003). Escribir y leer a través del curriculum. Universidad de Barcelona, Barcelona
dc.identifier.citationVygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos Psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.
dc.identifier.citationZuccalá, G. (2015). Producir textos en los inicios de la escolaridad: La producción de textos orales, dictados a un adulto y escritos, en sala de 5 y primer grado. Comparación entre enfoques pedagógicos diferentes. Tesis de maestría en escritura. Universidad Nacional de La Plata., Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1162/te.1162.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/38375
dc.description299 páginases_CO
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación surge de la reflexión de la práctica pedagógica de la docente, con respecto, a las acciones que efectuaba en el aula, para la enseñanza de la escritura en el grado transición. De esta manera, la docente investigadora después de fortalecer aspectos teóricos, disciplinarios y prácticos, diseña, implementa y evalúa una estrategia didáctica, en la que se hacen presente elementos como: la interacción constante con distintas estructuras de textos de la literatura infantil, el uso de rutinas de pensamiento en el aula, la construcción de una secuencia didáctica; con el propósito, de facilitar la evolución de la producción escrita en los estudiantes de este grado escolar. De este modo, se propicia en el aula, escenarios y experiencias, para que los niños formulen las hipótesis de escritura, a la vez, produzcan textos y desarrollen la capacidad de otorgarle significado al leerlos. Es así que, se suscitan oportunidades para que los educandos expresen lo que sienten y se visibilice el pensamiento de cada uno de ellos.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación preescolares_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.subjectEscritura -- Enseñanza básicaes_CO
dc.subjectPensamiento creativoes_CO
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.titleTransformación de la práctica de enseñanza a partir del desarrollo de una estrategia didáctica para facilitar la producción escrita en estudiantes del grado de transición.es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local275098
dc.identifier.localTE10427
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International