Mostrar el registro sencillo del ítem
Reestructuración de la práctica de enseñanza para el fortalecimiento del pensamiento químico desde la habilidad de experimentación en estudiantes de primaria del colegio Fernando Mazuera Villegas
dc.contributor.advisor | Romero Rincón, Yulieth Nayive | |
dc.contributor.author | Pineda Carreño, Fabian Andrés | |
dc.date.accessioned | 2019-11-26T20:05:54Z | |
dc.date.available | 2019-11-26T20:05:54Z | |
dc.date.issued | 2019-10-17 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/38354 | |
dc.description | 182 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La investigación denominada la reestructuración de la práctica de enseñanza para el fortalecimiento del pensamiento químico desde la habilidad de experimentación en estudiantes de primaria del colegio Fernando Mazuera Villegas, se generó desde la necesidad de reflexionar sobre la práctica de enseñanza que se estaba realizando en el aula , para desde allí tener un proceso de reorganización de la misma que permita enriquecer y potencializar la construcción de bases científicas en los estudiantes de educación básica primaria, donde fortalezcan habilidades científicas, mediado por procesos de diseño experimental , donde los niños y niñas desarrollan y potencian las interacciones con la materia y sus cambios, aportando herramientas al pensamiento químico infantil, enmarcado en la metodología de investigación acción y diseñado por ciclos de reflexión. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Química -- Estudio y enseñanza | es_CO |
dc.subject | Pensamiento creativo | es_CO |
dc.subject | Aptitud pedagógica | es_CO |
dc.title | Reestructuración de la práctica de enseñanza para el fortalecimiento del pensamiento químico desde la habilidad de experimentación en estudiantes de primaria del colegio Fernando Mazuera Villegas | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Anijovich, R. (2009). El sentido de la reflexión en la formación docente. En Anijovich, R. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. (pp. 41-59). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Badano, M. D. R., & Homar, A. (2000). La investigación en los Institutos de formación docente. Una experiencia sobre la enseñanza de la investigación a los docentes de nivel terciario de la provincia de Entre Ríos. | spa |
dcterms.references | Barcia, M. I., Morais Melo, S. G. D., & López, A. (2017). Prácticas de la enseñanza. | spa |
dcterms.references | Bargalló, C. M., & Tort, M. R. (2006). Plantear preguntas: un punto de partida para aprender ciencias. Revista Educación y pedagogía, 18(45), 61-71. | spa |
dcterms.references | Blasco Mira, J. E. (2009). La investigación-acción. Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte II. Blythe, T., & colaboradores. (1999). La enseñanza para la comprensión: Guía para el docente. Lanús, Argentina: Paidós. | spa |
dcterms.references | Brezmes, J. (2014). El aprendizaje cooperativo en la enseñanza de ciencias naturales, biología y geología. (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid, España. | spa |
dcterms.references | Candela, M. (2001). Cómo se aprende y se puede enseñar ciencias naturales. Argentina: SEP. | spa |
dcterms.references | Carbajosa, D. (2011). Debate desde paradigmas en la evaluación educativa. Perfiles educativos, 33(132), 181-190 | spa |
dcterms.references | Carr, W., Benedito, V., Bravo, J. A., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca | spa |
dcterms.references | Castro, A. & Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. (Tesis de maestría), Universidad de la Amazonía, Florencia, Colombia. | spa |
dcterms.references | Causado, R., Santos, B. & Calderón, I. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias naturales en una escuela de secundaria. Revista Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 4(2), 17-42. | spa |
dcterms.references | CHAPARRO, CLARA INES (1995). El ambiente educativo: condiciones para una práctica educativa innovadora. Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales. CINDE-UPTC. Tunja | spa |
dcterms.references | CIFE. (25 de agosto de 2013). cife. uniandes. Recuperado el 25 de agosto de 2013, de: Collazos, C. A., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y educadores, 9(2), 61-76 | spa |
dcterms.references | Cortés, L., González, D. & Garzón, N. (2018). El desarrollo de las competencias de indagación y explicación de fenómenos, en el nivel de educación básica primaria en los estudiantes de los grados primero y quinto de la sede rural Canica Baja y la B urbana de la Institución Educativa Departamental Ricardo González del municipio de Subachoque Cundinamarca. (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia | spa |
dcterms.references | Di Mauro, M. & Furman, M. (2012). El diseño de experimentos en la escuela primaria: un diagnóstico de habilidades científicas en niños de 4 grado. Universidad de La Plata, Argentina. | spa |
dcterms.references | Di Mauro, M. F., & Furman, M. (2012). El impacto de la indagación guiada sobre el aprendizaje de la habilidad de diseño experimental. In III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales 26, 27 y 28 de septiembre de 2012 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales. | spa |
dcterms.references | Díaz, M. (2004). Las prácticas de enseñanza en el aula. Desafíos. 12, pp. 45-49. | spa |
dcterms.references | Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. | spa |
dcterms.references | Feldman, D. (2010). Didáctica general. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación | spa |
dcterms.references | Feldman, D. (2010). Didáctica general. Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Formación Docente. | spa |
dcterms.references | Fernández, A. Y. M., & Roldán, E. M. P. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, 26(60), 117-128 | spa |
dcterms.references | Fernández, J. & Moreno, J. (2008). La química en el aula: entre la ciencia y la magia. Universidad Politécnica de Cartagena. Departamento de ingeniería química y ambiental | spa |
dcterms.references | Flores, D. (2013). Estrategias lúdicas para la enseñanza en las ciencias naturales (biología) en el área de primaria. Instituto Campechano, Campeche, Ciudad de México. | spa |
dcterms.references | Flórez, R., Castro, J., Galvis, D. & Acuña, L. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones En el contexto educativo de Bogotá. IDEP. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Furman, M., & García, S. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis y saber, 75-91. | spa |
dcterms.references | García, S. (2015). Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en zonas rurales del municipio de Obando – Valle del Cauca. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia. | spa |
dcterms.references | Godoy, A., Segarra, C., & Di Mauro, F. (2012). La formación docente inicial en el área de ciencias. En III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Vigo: Educación Editora | spa |
dcterms.references | Guerrero, L. C. T., Fernández, V. L., & Salguero, F. L. (2017). Estudio comparativo entre las metodologías creativas:«lista de chequeo» y «enseñar por curiosidad» para la mejora de la creatividad desde las ciencias naturales. Praxis Pedagógica, 17(21), 37-63. Harlem, W. (1999). Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias. España: Editorial Morata S.L | spa |
dcterms.references | Harlem, W. (2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación: Aspectos de la Política y la Práctica. Recuperado de: Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Honoré, B., & Palacios, M. T. (1980). Para una teoría de la formación: dinámica de la formatividad. Madrid: Narcea. | spa |
dcterms.references | http://cife.uniandes.edu.co/index.php/informacion-general/estructura/pequenos-cientificos | spa |
dcterms.references | ICFES. (2014). Resultados Saber 3°, 5° y 9°. Recuperado de: http://www2.icfes.gov.co/item/2191- segun-resultados-de-saber-3-5-y-9-disminuye-el-porcentaje-de-estudiantes-en-nivel-dedesempeno-insuficiente-en-el-pais | spa |
dcterms.references | El aprendizaje cooperativo en el aula. Recuperado de: http://conexiones.dgire.unam.mx/wpcontent/uploads/2017/09/El-aprendizaje-cooperativo-en-el-aula-Johnsons-and-Johnson.pdf | spa |
dcterms.references | Klimenko, O. (2010). Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador para las prácticas de enseñanza. Pensando Psicología ISSN en línea 2382-3984 ISSN impreso 1900- 3099, 6(11), 103-120. | spa |
dcterms.references | Koc, Y., Peker, D. & Osmanoglu, A. (2009). Supporting teacher professional development through online video case study discussions: An assemblage of preservice and inservice teachers and the case teacher. Teaching and Teacher Education 25(8), 1158–1168. DOI: 10.1016/ j.tate.2009.02.020 | spa |
dcterms.references | López, W., Escalona, J., Guillén,Y., Lema, Y. & Ponce, M. (2010). Nociones de reacción química en educación inicial mediante actividad experimental. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 13 (1): 157-162. | spa |
dcterms.references | Machado, E. (2017). Las prácticas de enseñanza de las ciencias naturales en educación inicial: estudio de tres instituciones privadas. (Tesis de maestría). Universidad ORT, Uruguay. | spa |
dcterms.references | Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU. Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU. | spa |
dcterms.references | Martínez, L.; Fandiño, V. (2009). Implicaciones éticas que enfrenta el docente al supervisar la práctica. Rev. U.D.C.A. Act. & Div. Cient. 12(1):33-41. | spa |
dcterms.references | Martínez, O. (2016). Las preguntas y la observación en la investigación científica. Sociologos. Recuperado de: https://ssociologos.com/2016/02/25/las-preguntas-y-la-observacion-en-lainvestigacion-cientifica/ | spa |
dcterms.references | Martínez, S. (2008). Aprender química en el aula de primaria. Universidad de Valladolid, España. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2004) Formar en ciencias el desafío. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales Lo que necesitamos saber y saber hacer: Autor. Mora, J. A. (1984). Acción tutorial y orientación educativa (Vol. 84). Narcea Ediciones. | spa |
dcterms.references | Oñate, A. (2015). La experimentación como recurso en educación primaria. Universidad de La Rioja, España. | spa |
dcterms.references | Osorio, A. (2009). Habilidades científicas de los niños y niñas participantes en el programa de pequeños científicos de Manizales. Universidad de Manizales, Colombia | spa |
dcterms.references | Patiño, S. (2012). La enseñanza para la comprensión (epc): propuesta metodológica centrada en el aprendizaje del estudiante. Revista Humanizarte, 5(8), 1-10 | spa |
dcterms.references | Pérez, M. (2017). La importancia del concepto de intervención educativa. Revista Educarnos. Recuperado de: https://revistaeducarnos.com/la-importancia-del-concepto-de-intervencioneducativa/ | spa |
dcterms.references | Perkins, D. y Blythe, T. (1994)” Ante todo la comprensión”. Educational Leadership 51 (5), 4-7. | spa |
dcterms.references | Pizarro, J. (2000). El análisis de estudios cualitativo. Atención primaria, 25(1), 42-46. | spa |
dcterms.references | Pizarro, J. (2000). El análisis de estudios cualitativo. Atención primaria, 25(1), 42-46. | spa |
dcterms.references | Pontijas Ramiro, A. (2012). La presencia de la química en el currículo de Educación Primaria | spa |
dcterms.references | Pontijas, A. (2012). La presencia de la química en el currículo de educación primaria. (Tesis de mastria). Universidad de Valladolid, España | spa |
dcterms.references | Pujolàs, P. (2008). El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido. Aula de innovación educativa, 170, 37-41. | spa |
dcterms.references | Raimundo, A. (2016). Prácticas de Enseñanza en Educación Secundaria. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de La Plata. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, I. (2016). El significado biológico de la clasificación: elementos para la enseñanza de la biología en educación básica” propuesta por Rodríguez. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia | spa |
dcterms.references | Rodríguez, L. (2009). La planeación de clase: una habilidad docente que requiere de un marco teórico. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, (7), 13. Recuperado de: Rueda Beltrán, M. (2011). La investigación sobre la planeación educativa. Perfiles educativos, 33(131), 3-6. | spa |
dcterms.references | Rueda-Beltrán, M. (2011). La investigación sobre la planeación educativa. Perfiles Educativos [en línea] Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=13218531001 | spa |
dcterms.references | Sanabria, A., Guerrero, K., Beltrán, J. & Barreto, J. (2016). La experimentación: estrategia didáctica para favorecer el desarrollo del pensamiento científico en niños y niñas, Aula Hospitalaria Bosa II nivel. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia. | spa |
dcterms.references | Sancho, J. M. y Hernández, F. (1989). Entrevista a John Elliott. De la autonomía al centralismo. Cuadernos de Pedagogía, 172, 75-81 | spa |
dcterms.references | Santelices, L. (1989). Metodología de Ciencias Naturales para la Enseñanza Básica. Santiago de Chile: Andrés Bello | spa |
dcterms.references | Sepúlveda Ruiz, M. (2005). Las prácticas de enseñanza en el proceso de construcción del conocimiento profesional. Educar, (36), 071-93. | spa |
dcterms.references | Sevian, H., & Talanquer, V. (2014). Rethinking chemistry: a learning progression on chemical thinking. Chemistry Education Research and Practice, 15(1), 10-23. | eng |
dcterms.references | Talanquer, V. (2014). Desarrollando pensamiento químico en contextos sociales y ambientales. Educació química, 4-11. | spa |
dcterms.references | Tishman, S., & Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Leadership compass. | spa |
dcterms.references | Torres, M. & Torres, E. (2018). La transformación de la práctica pedagógica a partir de la experiencia de articulación curricular y planeación colaborativa. (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. | spa |
dcterms.references | Touriñán, J. (2011). Intervención Educativa, Intervención Pedagógica y Educación: La Mirada Pedagógica. Revista portuguesa de pedagogía. Extra-Serie, 2011, 283-307. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2008). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Informe Final. | spa |
dcterms.references | Valbuena, L. (2012). Desarrollo de comprensiones en niños de transición en ciencias naturales. (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [591]