Mostrar el registro sencillo del ítem
Prácticas educativas familiares percibidas por adolescentes infractores de la ley
dc.contributor.advisor | Moreno Acero, Iván Darío | |
dc.contributor.author | Hernández Abril, Alejandro | |
dc.contributor.author | Ortiz Barrios, Jennifer | |
dc.contributor.author | Molina Hernández, Fredy Aureliano | |
dc.date.accessioned | 2019-11-26T15:44:07Z | |
dc.date.available | 2019-11-26T15:44:07Z | |
dc.date.issued | 2019-10-18 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/38341 | |
dc.description | 231 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Las prácticas educativas familiares y competencias parentales percibidas, en el estudio realizado con adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes (SRPA) en condición de infractores de la ley, permitirá identificar los estilos educativos cotidianos desde el aporte significativo de los instrumentos “Escala de identificación de prácticas educativas familiares” y escala “evaluación de la competencia parental Percibida (ECPP-h) (versión hijo/as)” así mismo desde la voz del adolescente por medio de la entrevista semi-estructurada. Por medio del análisis de datos con un enfoque descriptivo – hermenéutico, se podrá determinar las fortalezas y debilidades falencias y aciertos en los procesos educativos, costumbres, estilos educativos caracterizados en autoritarios, negligentes y democráticos y el rol permanente de la familia en el proceso reeducativo y su influencia en la conducta delictiva. En este aparte del documento se presentan las generalidades del mismo, es decir título, objetivos, metodología, muestra, población, instrumentos y generalidades de los resultados, recomendaciones. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Educación para la vida familiar | es_CO |
dc.subject | Delincuencia juvenil | es_CO |
dc.subject | Modelos educativos | es_CO |
dc.subject | Conducta delictiva | es_CO |
dc.subject | Orientación pedagógica | es_CO |
dc.title | Prácticas educativas familiares percibidas por adolescentes infractores de la ley | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 275032 | |
dc.identifier.local | TE10409 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.creator.grantor | Magíster en Educación | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Alonso, J y Román, J. M (2003a). PEF: Escala de Identificación de Prácticas Educativas Familiares. Madrid, España: Cepe. | spa |
dcterms.references | Alonso, J y Román, J. M (2003a). Educación familiar y autoconcepto en niños pequeños. Madrid, España. Editorial Pirámide. | spa |
dcterms.references | Alonso García, J., & Román Sánchez, J. M. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17(1) 76-82 | spa |
dcterms.references | Alonso, J & Román, J. M. (2014). Nivel sociocultural, prácticas educativas familiares y autoestima de los hijos en edades tempranas. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 187-202 | spa |
dcterms.references | Álvarez, L. (2008). Familia, desarrollo y cambio social. Claves para un estudio interdisciplinario. EN-CLAVES del pensamiento, 11-46. | spa |
dcterms.references | Álvarez, L. (2008). Familia, desarrollo y cambio social: Claves para el estudio interdisciplinario. Enclaves del Pensamiento. México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1411/141112787001.pdf | spa |
dcterms.references | Akers, R., & Sellers, C. (2004). Teorías Criminológicas: introducción, evaluación y aplicación. Compañía de publicación de Roxbury. | eng |
dcterms.references | Andrews, D., & Bonta, J. (2006). La psicología de la conducta delictiva. Anderson Publicación, Cuarta Edición. | spa |
dcterms.references | Arévalo, E., Cortés, C., Quiroga, A. & Parra, A. (2016). Fortalecimiento participativo de prácticas educativas familiares asociadas a las rutinas de autoridad de los padres de familia del Colegio Carlos Pizarro Leongomez I.E.D (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá. | eng |
dcterms.references | Arias, M. (1999). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado de: http://www.robertexto.com/archivo9/triangul.htm | spa |
dcterms.references | Arráez, M., & Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. | spa |
dcterms.references | Bayot, A & Hernández, J. (2008). Escala de Competencia Parental Percibida. Madrid, España: CEPE | spa |
dcterms.references | Belalcázar Pérez, L., & Delgado Caicedo, Á. (2013). Prácticas educativas familiares en el desempeño escolar. Plumilla Educativa, 11(1), pp. 416-432. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.11.363.2013 | spa |
dcterms.references | Benavides, M., & Gómez, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 118-124. | spa |
dcterms.references | Bericat, E., (1998). La legitimidad científica de la integración. En La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida, Barcelona: Editorial Ariel | spa |
dcterms.references | Berroterán, David. (2015). Aportes a la comprensión y abordaje de las relaciones presentes en el sistema familiar de las y los adolescentes vinculados al sistema de responsabilidad penal del centro especializado de Puente Aranda de la ciudad de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Bezanilla, J., & Miranda, A. (2014). La familia como grupo social: una re-conceptualización. Alternativas en Psicología, 58-73. | spa |
dcterms.references | Botero Gómez, P., Salazar Henao, M., & Torres, M. L. (2009). Prácticas discursivas institucionales y familiares sobre crianza en ocho OIF de Caldas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 7(2), 803-835. Recuperado http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2009000200010&lng=en&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Carbonell, José. (2012). La revolución en marcha, la trasmisión demográfica y el surgimiento de nuevas formas de convivencia laboral. Biblioteca Jurídica Virtual. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3174/2.pdf | spa |
dcterms.references | Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Universidad de Concepción Chile. Recuperado de: http://files.coordinacion-deinvestigaciones.webnode.com.co/200000013-9493d9880b/Carcamo%20Hector%20- %20hermeneutica%20y%20analisis%20cualitativo.pdf | spa |
dcterms.references | Coloma, J. (1993). Estilos educativos paternos. En Quintana, J. (coord.), Pedagogía Familiar, p. 45-58, Madrid, Narcea. | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2017). Lineamiento modelo de atención para adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley-SRPA. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm15.p_lineamiento_modelo_atenci on_adolescente_y_jovenes_srpa_v2_0.pdf | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2018). Observatorio del Bienestar de la Niñez: Tablero SRPA - Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-srpa | spa |
dcterms.references | Ley 1098 de 2006: Código de la Infancia y la Adolescencia. Cong. (Noviembre 8 de 2016) Recuperada de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ley1098de2006codigoinfancia.pdf | spa |
dcterms.references | Decreto 860 de 2010: Código de la Infancia y la Adolescencia. Presidencia de la República. Colombia Recuperado de: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=39177 | spa |
dcterms.references | Superintendencia de Notariado y Registro (2017). En Colombia, por cada tres matrimonios hay un divorcio. Recuperado por: https://www.supernotariado.gov.co/PortalSNR/ShowProperty?nodeId=%2FSNRConten t%2FWLSWCCPORTAL01149611%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased | spa |
dcterms.references | Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas. Perspectivas en psicología: 6(1) 111-121. Universidad Santo Tomás. | spa |
dcterms.references | Departamento Nacional de Planeación (2015). Tipologías familiares en Colombia: Evolución 1993 a 2014. Recuperado de: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3 -tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf | spa |
dcterms.references | González, C. V. (2013). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminológicas. En González, C. V. Factores de riesgo de la Conducta Delictiva en la infancia y adolescencia (pp. 121-168). Madrid: UNED | spa |
dcterms.references | Gough, H. (1948). A sociological theory of psychopathy. American Journal of Sociology, 53(5), 359-366. | spa |
dcterms.references | Henao López, G. C., Ramírez Palacio, C. & Ramírez Nieto, L. A. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Ágora USB 7(2), 233-240. | spa |
dcterms.references | Hernández, G. y Sánchez, M. (2016). Validación de lista de chequeo para la elaboración del consentimiento informado en el ejercicio profesional de la psicología en Colombia. Colegio Colombiano de Psicólogos | spa |
dcterms.references | Hernández, A. (2005). La familia como unidad de supervivencia y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), pp.57-7 | spa |
dcterms.references | Hirschi, T. (1969). Causes of delinquency. Berkeley: University of California Press | eng |
dcterms.references | Husserl, E. (1996). Diccionario de Filosofía. México. Editorial Diana | spa |
dcterms.references | Hyman, H. (1984). Diseño y análisis de las encuestas sociales. Buenos Aires: Amorrortu (versión original de 1955). | spa |
dcterms.references | Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods research: a research paradigm whose time has come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr. sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14 | eng |
dcterms.references | Laurence, B. (2013). La adolescencia en contextos familiares en situación de riesgo psicosocial. (Tesis doctoral) Universidad de Huelva | spa |
dcterms.references | Linton, R. (1942). Estudio del hombre. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | López, C., & Trujillo, A., (2012) Estado de arte de la relación entre los estilos parentales y el temperamento de niños, niñas y adolescentes (Tesis de especialización). Universidad de la Sabana, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Luengo, M. A. y Carrillo, M. T. (2009). La psicopatía. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos, Manual de psicopatología, II (Edición revisada) (pp. 481-509). Madrid: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Meneses, J. & Rodríguez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. Catalunya, Madrid: UOC. | spa |
dcterms.references | Mesa, E. (2012). Influencia de las prácticas educativas familiares en el desarrollo de los hijos/as adolescentes. Universidad de Almería: Repositorio Institucional. | spa |
dcterms.references | Navarrete, J. V. M. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista latinoamericana de metodología de la investigación social, (1), 47-60. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de acción sobre la salud mental 2013-2020. Recuperado http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdf´ | spa |
dcterms.references | Redondo, S. & Pueyo, A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del psicólogo, 28(3) 147-156. | spa |
dcterms.references | Robles, Z. (2009). Intervención sobre problemas de conducta de inicio temprano: evaluación de un programa de entrenamiento para padres (Tesis Doctoral). Universidad de Santiago de Compostela, España. | spa |
dcterms.references | Ruvalcaba Romero, N. A., Fuerte Nava, J. M. & Robles Aguirre, F. A. (2015). Comunicación con padres y docentes como factor protector de los adolescentes ante las conductas disociales. Educación y ciencia, 4(44), 57-67. | spa |
dcterms.references | Salinas, A. M. (2004). Tema 4: Métodos de muestreo. Ciencia UANL, 7(1), 121-123 | spa |
dcterms.references | Schaffer, D.R. (2000). Psicología del desarrollo. México: Thomson | spa |
dcterms.references | Schleiermacher, F (2002). Diccionario de Filosofía. México: Editorial Diana | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Educación [132]