Mostrar el registro sencillo del ítem
Proyectos de aula, una metodología para el enriquecimiento de la práctica docente del área de matemáticas en el IED Instituto Parcelas de Cota
dc.contributor.advisor | Molano Arciniegas, Mónica | |
dc.contributor.author | Nemeguén Pérez, Pedro Andrés | |
dc.date.accessioned | 2019-10-16T15:37:46Z | |
dc.date.available | 2019-10-16T15:37:46Z | |
dc.date.issued | 2019-08-22 | |
dc.identifier.citation | Alcaldía de Cota.(2016). Nuestro municipio - Alcaldía de Cota. Obtenido de http://www.cota-cundinamarca.gov.co/información_general.shtml | esp |
dc.identifier.citation | Aldana E. y Wagner G. (s.f.). La evaluación del aprendizaje en matemáticas. En: http://funes.uniandes.edu.co/2583/1/La_evaluaci%C3%B3n_del_aprendizaje_en_m atem%C3%A1ticas.pdf | esp |
dc.identifier.citation | Barberá, E. (2005) La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio, En https://www.redalyc.org/html/356/35603110/ | esp |
dc.identifier.citation | Benavides, M. (2004) Enseñanza interdisciplinar de las matemáticas, En https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_12/pe a_012_0007.pdf | esp |
dc.identifier.citation | Betancourth, V. (2013). La Práctica Docente y la Realidad en el Aula . Criterios, 104 - 116. | esp |
dc.identifier.citation | Borda, P. Dabenigno, V. Freidin, B. y Gûelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Herramientas para la investigación Social Serie: Cuadernos de Métodos y Técnicas de la investigación social ¿Cómo se hace? | esp |
dc.identifier.citation | Cardona, L. (2017) Aprendizaje de la matemática mediante proyectos de aula (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira | esp |
dc.identifier.citation | Centro Virtual Cervantes. (2014). Función de la Evaluación. Instituto Cervantes. En https://cvc.cervantes.es/ | esp |
dc.identifier.citation | Cisterna (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. En: http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf | esp |
dc.identifier.citation | Dane. (2005). Información estratégica. Censo General 2005. Retomado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/censo-general-2005-1. | esp |
dc.identifier.citation | Díaz, L. Torruco, U. Martínez, M. Valera, M (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico, En http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 0572013000300009&script=sci_arttext | esp |
dc.identifier.citation | Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata. | esp |
dc.identifier.citation | Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?. En: http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf | esp |
dc.identifier.citation | Flacso (2006). La evaluación: ¿cómo enfrentar el desafío?. Editorial Santillana. Argentina. | esp |
dc.identifier.citation | García, V. (s.f.). Concepto y sentido de la organización escolar. En https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/06/1ConceptoYSentido.pdf | esp |
dc.identifier.citation | Gimeno, J. y Pérez, A. (2008). La enseñanza: su teoría y su práctica . Madrid: Akal, S. A. | esp |
dc.identifier.citation | Giroux. H. (1990). Los profesores como intelectuales transformativos. Editorial Paidós. España. | esp |
dc.identifier.citation | Hernández, F. y Ventura, M. (1998). Los Proyectos de Trabajo. Una Forma de Organizar los Conocimientos Escolares. Ice-Grao.. En: https://vidaacademicaenlinea.cenart.gob.mx/aulavirtual/archivos/20/docs/act4- 1/A4_Hernandez_Los%20proyectos_de_trabajo.pdf | esp |
dc.identifier.citation | Hernández, J. Tobón, S. Guerrero, R. (2016) hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas, En https://www.redalyc.org/html/461/46148194025/ | esp |
dc.identifier.citation | IED Instituto Parcelas. (2014). PEI de la Institución | esp |
dc.identifier.citation | Imbernon. F. (2018). 1918 - 2018. Cien años de la metodología por proyectos. El diario de la Educación. En: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/04/04/1918-2018- cien-anos-de-la-metodologia-de-proyectos/ | esp |
dc.identifier.citation | Jiménez, M. González (2008) El aprendizaje del concepto biológico de población: cómo pueden las ciencias sociales y las matemáticas colaborar con la didáctica de la biología, En https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2416/1961 | esp |
dc.identifier.citation | Latorre, A. (2003). Investigación - Acción, conocer y cambiar la práctica educativa. En: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-ycambiar-la-practica-educativa.pdf | esp |
dc.identifier.citation | Los Libertadores (s.f.). Origen y desarrollo de las Universidades. En: https://universitologia.files.wordpress.com/2011/02/origen-de-las-universidades.pdf | esp |
dc.identifier.citation | López, G., y Bandera, E. (2008). Relación entre el nivel de pensamiento formal y rendimiento académico en matemáticas | esp |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estandares Básicos de Competencias En Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | esp |
dc.identifier.citation | Miñana. C. (2002) Interdisciplinariedad y currículo. En: http://bdigital.unal.edu.co/1411/3/02CAPI01.pdf | esp |
dc.identifier.citation | Moreno, C. (sf). Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 “Cota Municipio Ecoindustrial de la Sabana” | esp |
dc.identifier.citation | Moya, A. (2005) La educación matemática: una aproximación a su comprensión desde una visión interdisciplinar, En http://funes.uniandes.edu.co/6146/ | esp |
dc.identifier.citation | Pérez, Y., Ramírez, R. (2011) Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos, En https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3897810.pdf | esp |
dc.identifier.citation | Ponza, M. (1996) La experiencia interdisciplinaria en la realidad educativa de hoy, En http://revistasuma.es/sites/revistasuma.es/IMG/pdf/21/097-101.pdf | esp |
dc.identifier.citation | Ponce, R. (2017). ¿Cómo innovar en la enseñanza de las matemáticas? En: https://www.magisterio.com.co/articulo/como-innovar-en-la-ensenanza-de-lasmatematicas | esp |
dc.identifier.citation | Rico. (s.f.) Las categorías en la Investigación social. En: https://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Rico-de-Alonso-Et-alCAP%C3%8DTULO-4-Categor%C3%ADas1.pdf | esp |
dc.identifier.citation | Sampieri, R.. y Collado, F., y Lucio, B. (2006). Metodología de la Investigación . Mexico: McGraw-Hill. | esp |
dc.identifier.citation | Sánchez, M. Revuelta, F. (2005). El proceso de transcripción en el marco de la metodología de investigación cualitativa actual. En: http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20243/proceso_transcripcion.pdf | esp |
dc.identifier.citation | Serres, Y. (2007) Un estudio de la formación profesional de docentes de matemática a través de investigación-acción [Figura]. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 97922007000200006&lng=es&tlng=es. | esp |
dc.identifier.citation | Schunk, D. H. (1997). Teorías del Aprendizaje . Mexico | esp |
dc.identifier.citation | Sierra y otros. (2012) La programación por competencias básicas: hacia un cambio metodológico interdisciplinar, En https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/41196/39397 | esp |
dc.identifier.citation | Stufflebeam, D., y Schinkfield, A. (1985). El Método Evaluativo de Scriven Orientado Hacia el Consumidor. Barcelona | esp |
dc.identifier.citation | Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado . Madrid : Morata. | esp |
dc.identifier.citation | Valencia, J. (2016). ¿CURRÍCULO AGREGADO O CURRÍCULO INTEGRADO? Ruta Maestra, 35-39. | esp |
dc.identifier.citation | Zabalza. ( 2004) Diarios de clase, un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Editorial Narcea, Madrid | esp |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/37726 | |
dc.description | 174 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente documento da cuenta del trabajo de investigación “Proyectos de aula, una metodología para el enriquecimiento de la práctica docente del área de matemáticas en el IED Instituto Parcelas de Cota”, realizado en el marco de la formación del docente investigador llevado a cabo en la Maestría en Pedagogía de la Universidad de la Sabana. Teniendo en cuenta la pretensión por reflexionar sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje – evaluación, se instaura la Investigación Acción como metodología investigativa para generar análisis, ajustes y propuestas que aporten a dinamizar la práctica docente, por ello, la reflexión pedagógica se instaura como elemento relevante para el enriquecimiento de las apuestas educativas. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.subject | Personal docente | es_CO |
dc.subject | Matemáticas -- Estudio y enseñanza | es_CO |
dc.title | Proyectos de aula, una metodología para el enriquecimiento de la práctica docente del área de matemáticas en el IED Instituto Parcelas de Cota | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 274207 | |
dc.identifier.local | TE10356 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [583]