dc.contributor.advisor | Altafulla Marrugo, José Luis | |
dc.contributor.author | Barajas Bejarano, Paola Andrea | |
dc.date.accessioned | 2019-09-02T13:46:30Z | |
dc.date.available | 2019-09-02T13:46:30Z | |
dc.date.issued | 2019-07-30 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/36976 | |
dc.description | 251 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | ste trabajo es el resultado de un proceso de investigación – acción, basado en un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y exploratorio, cuyo objetivo es analizar la influencia que tiene, en la transformación de la práctica pedagógica, una propuesta didáctica basada en el desarrollo de estrategias metacognitivas de planificación, supervisión, evaluación, uso de la pregunta y rutinas de pensamiento aplicada en procesos de lectura literal, inferencial y crítica. En él, la autora explora una problemática de compresión lectora, presente entre estudiantes de grado octavo del colegio Atanasio Girardot IED, a partir de la cual fundamenta una reflexión permanente que le permite a la investigadora, aportar al saber pedagógico y determinar hasta qué punto las acciones de planeación, implementación y evaluación que desarrolla en la clase de lenguaje, favorecen o no, tanto el desarrollo de procesos metacognitivos como de pensamiento crítico. Los hallazgos y resultados llevan a demostrar que el trabajo propuesto puede constituir una potencial alternativa de transformación de las prácticas de enseñanza con las cuales se asegura una diferencia significativa en los niveles de comprensión lectora de los escolares. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Comprensión de lectura | es_CO |
dc.subject | Modelos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.title | Transformación de la práctica pedagógica mediante el desarrollo de estrategias metacognitivas aplicadas a la comprensión lectora | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Alcalá, G. (2012). Aplicación de un programa de habilidades metacognitivas para mejorar la
comprensión lectora en niños de 4to Grado de Primaria del colegio Parroquial Santísima
Cruz de Chulucanas (Tesis de maestría). Universidad de Piura, Perú. Recuperado de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1420/MAE_EDUC_089.pdf?sequence
=1 | spa |
dcterms.references | Alfonso, D. & Sánchez, C. (2009). Comprensión Textual. Primera Infancia y Educación Básica
Primaria. Bogotá. Ediciones Ecoe. | spa |
dcterms.references | Altet, M. (2005). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las
prácticas. España: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Aragón, G. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el cuarto ciclo. Recuperado de
http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/116/1/referentesl
enguajeciclo4.pdf | spa |
dcterms.references | Aragón, L. & Caicedo, A. (2009). La enseñanza de estrategias metacognitivas para el
mejoramiento de la comprensión lectora. Estado de la cuestión. Pensamiento Psicológico.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3091353 | spa |
dcterms.references | Araya, N. (2014). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática,
de escolares de quinto grado en Costa Rica. Revista Actualidades Investigativas en
Educación. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44731371003 | spa |
dcterms.references | Arias, G. (2002). Pretensiones de cientificidad de pedagogía desde las condiciones de la
eseñabilidad. Ponencia llevada a cabo en el IV congreso latinoamericano de educación
para el desarrollo del pensamiento, Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/736403/mod_resource/content/1/Pretension
es_de_cientificidad_G_Arias.pdf | spa |
dcterms.references | Bara, P. (2001). Efecto de la aplicación de un programa metacognitivo y el dominio de las
estrategias de aprendizaje en estudiantes de E.S.O, B.U.P y Universidad (Tesis doctoral).
Universidad Complutense, Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucmt25562.pdf | spa |
dcterms.references | Bedmar, S. (2009). La importancia del contexto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Temas
para la educación. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf | spa |
dcterms.references | Bernal, A. (2008). Temas centrales de la antropología de la educación contemporánea. Revista
Educación y Educadores.Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83411108 | spa |
dcterms.references | Bransford, J. & Brown, A. (2002) Cómo Aprende la Gente: Cerebro, Mente, Experiencia, y
Escuela. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/ComoAprendeLaGente | spa |
dcterms.references | Camargo, M. (2005). Maestro-investigador y ¿por qué no? En C. Hernández et al. Navegaciones.
El magisterio y la investigación. Bogotá: IESALC-COLCIENCIAS. | spa |
dcterms.references | Camilloni, A. & Nespereira, V. (s.f). La planificación y la programación en la enseñanza.
Ámbito de formación general de la Educación General Básica para Adultos. Recuperado de
http://servicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogodepublicaciones/descargas
/docapoyo/planificacion_programacion.pdf | spa |
dcterms.references | Camps, A. (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en
didáctica de la lengua. Barcelona: GRAÓ. | spa |
dcterms.references | Campo, K., Escorcia, D., Moreno, M. & Palacio, J. (2016). Metacognición, escritura y
rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia. Avances en Psicología
Latinoamericana. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v34n2/v34n2a04.pdf | spa |
dcterms.references | Caño, A. & Luna, F. (2011). PISA: Comprensión lectora, marco y análisis de los ítems.
Recuperado de http://www.iseiivei.net/cast/pub/itemsliberados/lectura2011/lectura_PISA2009completo.pdf | spa |
dcterms.references | Cárdenas, L., Parra, L., Pérez, A. & Rincón, S. (2018). Las estrategias metacognitivas como
herramientas transformadoras de las prácticas de aula para fortalecer la comprensión
lectora de los estudiantes de básica primaria de la I.E.D Gonzalo Jiménez de Quesada del
municipio de Suesca Cundinamarca (Tesis de maestría). Recuperado de
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/33266 | spa |
dcterms.references | Carrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular
empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001708 | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la
comprensión crítica. Lectura y vida. Recuperado
dehttp://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf | spa |
dcterms.references | Castedo, M. (2010). Voces sobre la alfabetización inicial en América Latina, 1980-2010. Revista
Lectura y Vida. Recuperado de
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n4/31_04_Castedo.pdf | spa |
dcterms.references | Castellón, M., Cassiani, P. & Díaz, J. (2015). Propuesta con estrategias metacognitivas para
fortalecer la comprensión lectora a través de ambientes virtuales de aprendizaje para
estudiantes de 6°grado. (Tesis de maestría). Universidad de la costa C.U.C, Barranquilla. | spa |
dcterms.references | Castillo, M., Morales, D. & Santiago, A. (2007, julio-diciembre). Estrategias y enseñanzaaprendizaje de la lectura. Folios. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a03.pdf | spa |
dcterms.references | Catastro Distrital Unidad Administrativa Especial. (2019). Recuperado de
https://mapas.bogota.gov.co/index.html | spa |
dcterms.references | Cerda, H. (2005). De la teoría a la práctica. El pensar y el hacer en la ciencia y en la educación.
Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Chaparro, A. (2015). Las rutinas de pensamiento como herramienta pedagógica para mejorar la
comprensión de lectura en el área de español de los estudiantes del grado tercero de
primaria jornada tarde de la institución educativa distrital alfonso reyes echandía de la
localidad de bosa (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Chía. Recuperado de
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/25922 | spa |
dcterms.references | Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica, del saber sabio al saber enseñado. Buenos
Aires: Editorial AIQUE | spa |
dcterms.references | Colomer, T & Camps, A. (1997). Enseñar a leer. Enseñar a comprender. Barcelona: Aurora. | spa |
dcterms.references | Cols, E. (2004). Programación de la enseñanza. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras,
UBA. | spa |
dcterms.references | Colomina, R., Onrubia, J. & Rochera, M. (2001). Interactividad, mecanismos de influencia
educativa y construcción de conocimiento en el aula. En C. Coll, J. Palacios y A. S.
Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación, vol. 2: psicología de la educación
escolar (pp. 437 – 458). Madrid: Alianza. | spa |
dcterms.references | Condori, L. (2005). Aplicación de estrategias meta cognitivas para mejorar la comprensión
lectora en alumnos de educación primaria (Tesis de Maestría). Universidad de la Habana,
Cuba. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos39/estrategias-comprensionlectora/estrategias-comprension-lectora2.shtml | spa |
dcterms.references | Consoli, M. (2008). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein.
Investigación educativa. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2008_n22/a12v12
n22.pdf | spa |
dcterms.references | Creamer, M. (2011). Curso de didáctica del pensamiento crítico. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Didactica-delpensamiento-critico.pdf | spa |
dcterms.references | De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Leyer | spa |
dcterms.references | De Educación, L. G. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Ediciones populares. | spa |
dcterms.references | Diaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Luarus Revista de
Educación. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906 | spa |
dcterms.references | Díaz, F., & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. Recuperado de
http://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/736411/mod_resource/content/1/ESTRATE
GIAS%20DOCENTESPARA%20UN%20APRENDIZAJE%20SIGNIFICATIVO%20CAPITULO%205%20y%2
06.pdf | spa |
dcterms.references | Edel, R. (2004). El concepto de enseñanza-aprendizaje. Red Científica: Ciencia, Tecnología y
Pensamiento. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/301303017_El_concepto_de_ensenanzaaprendizaje | spa |
dcterms.references | Eleuterio, A. (2015). Plan de formación en comprensión lectora en el I.E.S. Américo Castro.
Investigaciones Sobre Lectura. Revista ISLL. Recuperado de
http://comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/35/pdf_1 | spa |
dcterms.references | Elosua, M. & García, E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Madrid: Editorial
Narcea | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (2005). La investigación- acción en educación. Cuarta Edición. Madrid: Morata | spa |
dcterms.references | Espinosa, L. A. & Tamayo, A. (2009). La enseñanza de estrategias metacognitivas para el
mejoramiento de la comprensión lectora. Estado de la cuestión. Pensamiento Psicológico.
Recuperado de https://search-proquest
com.ez.unisabana.edu.co/docview/214141213?accountid=45375 | spa |
dcterms.references | Feldman, D. (2010). Didáctica general. Recuperado de
http://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/736402/mod_resource/content/1/Didactica%
20general%20-%20Felman.pdf | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
Argentina: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Flórez, R., Castro, J., Galvis, D., Acuña, L. & Zea, L (2017). Ambientes de aprendizaje y sus
mediaciones. Recuperado de
http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Libro%20%20IDEP%20-
%20Ambientes%20de%20aprendizaje.pdf | spa |
dcterms.references | Fortalecimiento Académico Bogotá Humana. (s.f). Lectura crítica. Bogotá: Imprenta Distrital
DDDI | spa |
dcterms.references | Gallego, R. (1992). Saber Pedagógico Una visión alternativa. Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | García, M. (2008). El vídeo como herramienta de investigación. Una propuesta metodológica
para la formación de profesionales en Comunicación. Recuperado de
http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2011/Monica%20Garcia.pdf | spa |
dcterms.references | Gifre, M., & Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie
Bronfenbrenner. Contextos Educativos. Recuperado de
http://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/797160/mod_resource/content/1/CONSIDER
ACIONES%20EDUCATIVAS%20MODELO%20ECOL%C3%93GICO.pdf | spa |
dcterms.references | Gómez, L. (2015). Ambientes de aprendizaje: una estrategia para transformar prácticas
pedagógicas de los docentes. Boletín virtual. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6232379.pdf | spa |
dcterms.references | Goodrich Andrade, H. (1999). Cuando la valoración es instrucción y la instrucción es valoración:
Utilizando matrices analíticas para promover el pensamiento. En Hetland, L. y Veenema,
S., The Project Zero Classroom: views on understanding. Proyecto Cero. | spa |
dcterms.references | Gravini, M. & Iriarte, F. (2008). Procesos metacognitivos de estudiantes con diferentes estilos de
aprendizaje. Psicología desde el Caribe. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n22/n22a02.pdf | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, C. & Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza y
evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del
Profesorado. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724377011 | spa |
dcterms.references | Guzmán R, (2014) Lectura y escritura. Cómo se enseña y se aprende en el aula. Chía:
Universidad de La Sabana | spa |
dcterms.references | Hernández, E. (2016). Enseñanza Abierta Para La Comprensión Lectora en el IED Antonio
García JT. Una mirada desde las estrategias meta cognitivas a través del andamiaje (Tesis
de Maestría). Universidad de la Sabana, Chía. Recuperado de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/24144/Edna%20Roc%c3%ado%2
0Hern%c3%a1ndez%20Anzola%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta
Edición. México: McGraw-Hill | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2012). Guía para la lectura e
interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de
2011. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-ysecretarias/pruebas-saber-3579/resultados-saber | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2016). Saber 7°, lineamientos
para la aplicación muestral 2016. Recuperado de
http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/pruebas-saber3579/documentos | spa |
dcterms.references | Jiménez, N. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes
estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia
lectora (escola) (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid. Recuperado de
http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//psi/ucm-t27494.pdf | spa |
dcterms.references | Kemmis, S., & MacTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona:
Laertes | spa |
dcterms.references | Lamas, P. (2010). La evaluación del desempeño docente en los cursos de Prácticas Pre
Profesionales 1 y 2 de la carrera de Educación Inicial en la Facultad de Educación de la
210
Pontificia Universidad Católica del Perú (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (2005). La investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona:
Grao. | spa |
dcterms.references | León, G. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Calidad en la Educación Superior.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580842 | spa |
dcterms.references | Lomas, C. (2003). Leer para entender y transformar el mundo. Recuperado de
https://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/LR02_LeerEscribirEntenderMundo.p
df | spa |
dcterms.references | Madero, I. & Gómez, L. (2013). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de
secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025581006 | spa |
dcterms.references | Magendzo, A. (2005). Currículo y transversalidad. Una reflexión desde la práctica. Revista
Internacional Magisterio Educación y Pedagogía. Recuperado de
http://demobiblioteca.magisterio.co.ez.unisabana.edu.co/revista/no-16-curr-culo-contextosenfoques-y-pr-cticas | spa |
dcterms.references | Marchesi, A. (2005). La lectura como estrategia para el cambio educativo. Revista de Educación.
Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005/re2005_05.pdf | spa |
dcterms.references | Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique. | spa |
dcterms.references | Martínez, E., Rodríguez, D. & Díaz, N. (2011). El andamiaje asistido en procesos de
comprensión lectora en universitarios. Educación y Educadores. Recuperado de
https://search-proquest-com.ez.unisabana.edu.co/docview/952876985?accountid=45375 | spa |
dcterms.references | Martínez, S. (1994). La memoria y su relación con el aprendizaje. Sinéctica 4. Recuperado de
http://files.iramirez.webnode.es/200000012-
38403393a7/Memoria%20y%20aprendizaje.pdf | spa |
dcterms.references | Meneses, G. (2007). Interacción y aprendizaje en la universidad (tesis doctoral). URV, Cataluña.
Recuperado de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Lengua Castellana.
Recuperado de http://roychacon/lineamientos/agradecimientos.asp | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares de competencias en lenguaje,
matemáticas, ciencias y ciudadanas. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Plan nacional de lectura y escritura “Leer es mi
cuento”. Documento de lineamientos conceptuales, metodológicos y operativos.
Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles344155_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). La práctica pedagógica como escenario de
aprendizaje. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles357388_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Recuperado de
http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-349446_genera_dba.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2017). Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE).
Recuperado de http://superate20.edu.co/isce/ | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2018). Informe por colegio del cuatrenio, análisis histórico y
comparativo. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados.php | spa |
dcterms.references | Monsalve, A. & Pérez, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación.
Itinerario Educativo. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetElDiarioPedagogicoComoHerramientaParaLaInvestigaci-5163235.pdf | spa |
dcterms.references | Montenegro, I. (2002). Preguntas cognitivas y metacognitivas en el proceso de aprendizaje.
Influencia de preguntas cognitivas y metacognitivas en comprensión conceptual y en
habilidad para resolver problemas en ciencias. Universidad Pedagógica Nacional.
Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5602/4619 | spa |
dcterms.references | Morles, A. (1991). El desarrollo de las habilidades para comprender la lectura y la acción
docente. En A. Puente (Eds.), Comprensión de la lectura y acción docente (pp. 261-274).
Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid: Pirámide. | spa |
dcterms.references | Oliveras, B. y Sanmartí, N. (2009). La lectura como medio para desarrollar el pensamiento
crítico. Educación química. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v20s1/v20s1a5.pdf | spa |
dcterms.references | Osses, S. & Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios
Pedagógicos. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514135011.pdf | spa |
dcterms.references | Otero, J. y Peralbo, M. (1993). La intervención metacognitiva sobre la lectura y la importancia
de las estrategias de apoyo. Comunicación, lenguaje y educación. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/126285.pdf | spa |
dcterms.references | Pardo, S. (2017). Cine-Foro, Literatura y Metacognición: Retos Estético-Didácticos hacia El
Pensamiento Crítico en Educación Media. Experiencias Investigativas y Significativas.
Recuperado de http://experiencias.iejuliussieber.edu.co/index.php/Expinv/article/view/21/11 | spa |
dcterms.references | Peamjean, E. (2010). Lectura: todo depende de cómo se lea. Revista Docencia. Recuperado de
http://www.revistadocencia.cl/new/wp-content/pdf/20100924104925.pdf | spa |
dcterms.references | Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de
educación: Sociedad lectora y educación. Recuperado de
http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005_08.htm | spa |
dcterms.references | Perkins, D. & Blythe, T. (1994). Ante Todo, la comprensión. Recuperado de
http://www.fundacies.org/articulo009.php | spa |
dcterms.references | Proyecto Educativo Institucional Atanasio Girardot IED. (2015). Bogotá: Imprenta Distrital
DDDI | spa |
dcterms.references | Quintana, A. y Montgomery, W. (2006). Metodología de Investigación científica Cualitativa.
Psicología: Tópicos de actualidad. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/3634305/Metodologia-de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana | spa |
dcterms.references | Quiñones, M. (2009). Parálisis paradigmáticas y su incidencia en el fluir de la creatividad en
contextos educativos. Educación y futuro digital. Recuperado de
http://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/633763/mod_resource/content/12/Par%C3
%A1lisis%20paradigm%C3%A1tica%20en%20la%20Pedagog%C3%ADa.pdf | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M. (2010). Raíces lingüístico-discursivas de algunas experiencias escolares: Una
mirada a través de lectura y vida. Revista Lectura y Vida. Recuperado de
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n4/31_04_Rodriguez.pdf | spa |
dcterms.references | Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas.
Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf | spa |
dcterms.references | Raposo, M. & Martínez, M. (2014). Evaluación educativa utilizando rúbrica: un desafío para
docentes y estudiantes universitarios. Educ. Educ. Vol. 17, No. 3, 499-513. DOI:
10.5294/edu.2014.17.3.6 | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (1997). Investigación en educación. Programa de Especialización en teorías,
métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: ASCUN-ICFES. | spa |
dcterms.references | Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires:
Paidós | spa |
dcterms.references | Rodríguez, B., Calderón, M. & Leal, M. (2016). Uso de estrategias metacomprensivas para el
fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de segundo ciclo de un colegio
oficial en Bogotá, Colombia. FOLIOS. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a06.pdf | spa |
dcterms.references | Sanz, A. (2006). La mejora de la comprensión lectora. En M. García (Ed.), La educación
lingüística y literaria en secundaria. Materiales para la formación del profesorado.
Recuperado de
http://bibliotecadigital.educarm.es/bidimur/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=100
0129 | spa |
dcterms.references | Salmon, A. (2009) Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones
para estudiantes bilingües. Lectura y vida. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3125170 | spa |
dcterms.references | Segura, M. (2005). El ambiente y la disciplina escolar desde el conductismo y el
constructivismo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación.
Recuperado de https://www.redalyc.org/html/447/44720504001/ | spa |
dcterms.references | Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Editorial Graó | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1984). El profesor como investigador. En L. Stenhouse. Investigación y desarrollo
del curriculum. (pp.194-221). Madrid. Morata. | spa |
dcterms.references | Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la
práctica. Buenos Aires: PAIDÓS. | spa |
dcterms.references | Tishman, S., & Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Leadership Compass.
UNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244874s.pdf | spa |
dcterms.references | Valbuena, L., Arango, Y., & Cortés, M. (2004). La pregunta después de la lectura: Un camino
hacia la metacognición. El lenguaje en la educación, prácticas de lectura y escritura en
preescolar, básica y primaria. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
214
http://bdigital.unal.edu.co/4954/1/El_lenguaje_en_la_educaci%C3%B3n_pr%C3%A1ctic
as_de_lectura_y_escritura_en_preescolar_-_b%C3%A1sica_y_primaria_2005.pdf | spa |
dcterms.references | Valerio, C. (2011). Habilidades básicas de pensamiento. Recuperado de
https://www.uv.mx/personal/cavalerio/2011/05/11/habilidades-basicas-de-pensamiento/ | spa |
dcterms.references | Valderrama, Y., Barragán, C. & Maya, C. (2017). Estrategias pedagógicas y didácticas para el
fortalecimiento de procesos metacognitivos para la comprensión lectora en estudiantes
del grado segundo del Centro Educativo Rural Media Luna, anexo el Placer,
corregimiento de Santa Elena. Universidad de Antioquia. Recuperado de
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2506/1/D0334_yuliet_cenaida_
cristian.pdf | spa |
dcterms.references | Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. | spa |
dcterms.references | Vila, I. (2000). Lev S. Vigotsky: la psicología cultural y la construcción de la persona desde la
educación. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/264543332_Lev_S_Vigotsky_la_psicologia_cu
ltural_y_la_construccion | spa |
dcterms.references | Villar, F. (2003). Perspectivas contextual y sociocultural. Psicología evolutiva y psicología de la
evolución (pp. 375-422). Recuperado de
http://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/797159/mod_resource/content/1/PERSPEC
TIVAS%20CONTEXTUAL%20Y%20SOCIOCULTURAL.pdf | spa |
dcterms.references | Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Revista de
educación Educere. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35602822.pdf
(2016, diciembre). Mediocres niveles de lectura y escritura entre los jóvenes colombianos.
Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/ | spa |