dc.contributor.author | Baena Rivero, Antonio Luis | |
dc.contributor.author | Valencia, Karen | |
dc.contributor.author | Monroy, María Alejandra | |
dc.contributor.author | León, Juan Sebastián | |
dc.contributor.author | Cardona, Diana C. | |
dc.contributor.author | Cárdenas, Gina M. | |
dc.date.accessioned | 8/28/2019 14:38 | |
dc.date.available | 8/28/2019 14:38 | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.citation | Baena–Rivero A, Valencia K, Monroy MA, León JS, Cardona DC, Cárdenas GM. Beneficios de la prescripción del ejercicio físico en atención primaria. Aten Fam. 2012;19(4):94-98. | es_CO |
dc.identifier.issn | 1405-8871 | |
dc.identifier.other | https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=36925 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/36916 | |
dc.description | 5 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Objetivo: mostrar los beneficios de la adecuada prescripción del ejercicio en pacientes sanos y en aquellos con patologías como obesidad, Diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, asma y osteoartrosis. Material y métodos: investigación documental. Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Se realizó entre los meses de enero a mayo del año 2012. Incluyó la búsqueda de artículos publicados en revistas científicas sanitarias tanto de originales como artículos de revisión en las siguientes bases de datos: Cochrane, PubMed y Science Direct. Resultados: por medio del análisis de 37 artículos seleccionados se ratifica que la actividad física y el ejercicio pueden ser un medio de prevención y rehabilitación en el caso de enfermedades que tienen factores de riesgo modificables. Conclusiones: el reto del médico familiar consiste en individualizar a cada paciente, considerando factores como el ciclo vital individual, sexo, limitaciones físicas, patologías de base y estado de salud. Asimismo, deberá apoyar al paciente a fin de que éste involucre la actividad física y el ejercicio en su vida cotidiana. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Atención Familiar | es_CO |
dc.relation.ispartofseries | Atención Familiar >Año 2012, No. 4 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Actividad física | es_CO |
dc.subject | Prescripción de ejercicio | es_CO |
dc.subject | Diabetes mellitus tipo 2 | es_CO |
dc.subject | Hipertensión arterial | es_CO |
dc.subject | Obesidad | es_CO |
dc.subject | Asma | es_CO |
dc.subject | Osteoartrosis | es_CO |
dc.subject | Embarazo | es_CO |
dc.subject | Salud mental | es_CO |
dc.title | Beneficios de la prescripción del ejercicio físico en atención primaria | es_CO |
dc.type | journal article | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |