Beneficios de la prescripción del ejercicio físico en atención primaria

Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/36916Visitar enlace: https://www.medigraphic.com/cg ...
ISSN: 1405-8871
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMétricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítemAutor/es
Baena Rivero, Antonio Luis; Valencia, Karen; Monroy, María Alejandra; León, Juan Sebastián; Cardona, Diana C.; Cárdenas, Gina M.Fecha
2012Resumen
Objetivo: mostrar los beneficios de la adecuada prescripción del ejercicio en pacientes sanos y en aquellos con patologías como obesidad, Diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, asma y osteoartrosis. Material y métodos: investigación documental. Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Se realizó entre los meses de enero a mayo del año 2012. Incluyó la búsqueda de artículos publicados en revistas científicas sanitarias tanto de originales como artículos de revisión en las siguientes bases de datos: Cochrane, PubMed y Science Direct. Resultados: por medio del análisis de 37 artículos seleccionados se ratifica que la actividad física y el ejercicio pueden ser un medio de prevención y rehabilitación en el caso de enfermedades que tienen factores de riesgo modificables. Conclusiones: el reto del médico familiar consiste en individualizar a cada paciente, considerando factores como el ciclo vital individual, sexo, limitaciones físicas, patologías de base y estado de salud. Asimismo, deberá apoyar al paciente a fin de que éste involucre la actividad física y el ejercicio en su vida cotidiana.
Palabras clave
Ubicación
Atención Familiar >Año 2012, No. 4
Colecciones a las que pertenece
- Facultad de Educación [180]