dc.contributor.advisor | Romero Rincón, Yulieth Nayive | |
dc.contributor.author | Pérez Narváez, Paola Andrea | |
dc.date.accessioned | 2019-07-24T14:42:35Z | |
dc.date.available | 2019-07-24T14:42:35Z | |
dc.date.issued | 2019-06-15 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/36308 | |
dc.description | 218 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación da cuenta de los cambios implementados en las prácticas de enseñanza de la docente investigadora del Colegio San Cayetano IED, quien orienta la enseñanza de las ciencias naturales en educación básica primaria. La investigación surge ante la problemática de prácticas que se focalizan en la transmisión de contenidos conceptuales y las dificultades que presentan los estudiantes para realizar procesos de observación y clasificación. En este sentido, se propone un estudio cualitativo con un diseño correspondiente a la investigación acción, con el cual se busca que la docente investigadora analice y proponga cambios en su práctica. Esto se lleva a cabo en cuatro ciclos de reflexión, en los cuales la docente planea, implementa, evalúa y reflexiona sobre sus prácticas de enseñanza. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Educación primaria | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Pensamiento creativo | es_CO |
dc.subject | Ciencias naturales -- Enseñanza | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.title | Cambios en las prácticas de enseñanza para el fortalecimiento de las habilidades de observación y clasificación en los estudiantes de educación básica primaria del Colegio San Cayetano IED | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Acosta, S. M., Castellanos, A. M., Cortes, W., Méndez, M. R., & Mora, G. E.(2017).
Evaluación de aprendizajes y prácticas pedagógicas en la Institución Educativa
Municipal Técnica de Acción Comunal de Fusagasugá Cundinamarca (Tesis de
maestría). Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/10818/30692 | spa |
dcterms.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017).Recuperado el 25 de Abril de 2018, de
http://bogota.gov.co/localidades/usme | spa |
dcterms.references | Altet, M. (2002). Une démarche de recherche sur la pratique enseignante: l»analyse plurielle.
Revue Française de Pédagogie, (138), 85-93. Recuperado de
https://www.persee.fr/doc/rfp_0556-7807_2002_num_138_1_2866 | fre |
dcterms.references | Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico:
su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias
realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista
Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. | spa |
dcterms.references | Arzuza, C.L., Gordillo, L.R., & Polanía, S.A. (2018). Caracterización de la relación entre las
metodologías de enseñanza y las prácticas evaluativas utilizadas en el aula de clase por
parte de las docentes del área de ciencias naturales del Colegio San Cayetano-IEDBogotá D.C, Colombia (Tesis de maestría). Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35173 | spa |
dcterms.references | Ascencio, N.C. (2017). Incidencia de estrategias para el desarrollo de la competencia
científica - explicación de fenómenos - en estudiantes de secundaria del Colegio
Brasilia Usme IED de Bogotá D.C (Tesis de maestría). Recuperado de
http://hdl.handle.net/10818/31135 | spa |
dcterms.references | Barbosa, S., & Escalante, D. M. (2016). Efecto de la enseñanza de las ciencias basada en la
indagación (ECBI), en el aprendizaje de los conceptos calor y temperatura en dos colegios de la ciudad de Barranquilla (Tesis de maestría). Recuperado de
http://manglar.uninorte.edu.co/jspui/bitstream/10584/7614/1/salomon.pdf | spa |
dcterms.references | Barrera, X., & León, P. (2013) ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para
la Comprensión de un enfoque tradicional? Ruta maestra, (9), 26-32. Recuperado de
http://fundacies.org/site/wp-content/uploads/2013/01/EpC-Ruta.pdf | spa |
dcterms.references | Bascia, N. (2014). The School Context Model: How School Environments Shape Students’
Opportunities to Learn. Recuperado de http://peopleforeducation.ca/measuring-whatmatters/wp-content/uploads/2014/12/MWM_QualityLearning.Paper_FA.pdf | eng |
dcterms.references | Beltrán, L.R. (Julio, 2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un
recuento de medio siglo. Trabajo presentado en III Congreso Panamericano de la
Comunicación, Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | Bermúdez, G., & De Longhi, A. (2012). El conocimiento didáctico de contenidos biológicos
de Ecología. En R. Flores (coordinador), Experiencias Latinoamericanas en educación
ambiental (pp. 19-35). Recuperado de
http://www.academia.edu/1815249/Bermudez_G._M._A._y_De_Longhi_A._L._2012_E
l_conocimiento_did%C3%A1ctico_de_contenidos_biol%C3%B3gicos_de_Ecolog%C3
%ADa._pp._19-
35._En_Flores_R._C._coordinador_Experiencias_Latinoamericanas_en_educaci%C3%
B3n_ambiental_N_35_CECyTE-CAEIP_Monterrey_Mexico | spa |
dcterms.references | Bermúdez, J. I. (2016). Implementación de estrategias en el marco de la EPC para potenciar
la actitud científica de los estudiantes del grado cuarto de primaria del colegio Antonio
Van Uden (Tesis de maestría). Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/10818/26216 | spa |
dcterms.references | Blanchar, B., & Barreto, C. (2017). El desarrollo de la observación y la indagación en
estudiantes de quinto grado de la IE Juan Jacobo Aragón de Fonseca-La Guajira. Biografía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 10(19), 1415-1422. Recuperado de
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7316 | spa |
dcterms.references | Calderón, S. (2012). Preguntar bien para pensar mejor (Tesis de maestría). Recuperado de
http://hdl.handle.net/10818/4730 | spa |
dcterms.references | Canchila, R. de J., Ortega, N. del S., Rodelo, L. S., Rodríguez, O. E., & Vega, C. del S.
(2017). Fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de los docentes de ciencias
naturales; una propuesta didáctica de la enseñanza para la comprensión en el
desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico en la Institución Educativa
San Vicente de Paúl de Sincelejo-Sucre (Tesis de maestria). Recuperado de
http://hdl.handle.net/11634/10105 | spa |
dcterms.references | Cid, A., Pérez, A., & Zabalza, M. A. (2009). Las prácticas de enseñanza declaradas de los
mejores profesores. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa,
15(2), 1-29. Recuperado de https://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_7.pdf | spa |
dcterms.references | Cid, A., Pérez, A., & Zabalza, M. A. (2013). Las prácticas de enseñanza
realizadas/observadas de los «mejores profesores» de la Universidad de Vigo.
Educación XX1, 16 (2), 265-296. doi: 10.5944/educxx1.2.16.10342 | spa |
dcterms.references | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de
https://www.redalyc.org/html/299/29900107/ | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la
recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247. Recuperado de | spa |
dcterms.references | Daza, S., & Quintanilla, M. (2011) La enseñanza de las ciencias naturales en las primeras
edades. Recuperado de
http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIBROMQSFIN.pdf | spa |
dcterms.references | De Longhi, A.L. (2000). El discurso del profesor y del alumno: análisis didáctico en clases de
ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18(2), 201-216. Recuperado de
https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21658 | spa |
dcterms.references | De Longhi, A. L. (2009) Los desafíos desde los contextos situacional, lingüístico y mental [En
línea]. II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias
Exactas y Naturales, 28 al 30 de octubre de 2009, La Plata. Un espacio para la reflexión
y el intercambio de experiencias. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.621/ev.621.pdf | spa |
dcterms.references | De Sánchez, M. (1998). Desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | De Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades
de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 129-159.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/155/15504108.pdf | spa |
dcterms.references | Di Mauro, M. F., & Furman, M. (2012). El impacto de la indagación guiada sobre el
aprendizaje de la habilidad de diseño experimental. III Jornadas de Enseñanza e
Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10915/32427 | spa |
dcterms.references | Di Mauro, M. F., Furman, M., & Bravo, B. (2015). Las habilidades científicas en la escuela
primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4 to año. Revista Electrónica de
Investigación en Educación en Ciencias, 10(2), 1-10. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-66662015000200001 | spa |
dcterms.references | Díaz, F., & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Recuperado de
http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20estrategiasdocentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf | spa |
dcterms.references | Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximacion conceptual. Estudios
Pedagógicos,(29), 97-113. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007 | spa |
dcterms.references | Duque, M. (2008). Estrategia para la formación en el espíritu científico, en ciencias y
ciudadanía Programa Pequeños Científicos. Presentación y alternativas de vinculación
(Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia). Recuperado de
https://pebaibague.weebly.com/uploads/2/3/4/3/2343628/pequenos_cientificos.pdf | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Ediciones
Morata. | spa |
dcterms.references | Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una
aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27–36. Recuperado de
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de
_expertos_27-36.pdf | spa |
dcterms.references | Espinosa, I. C., & Grajales, M. (2016). Fortalecimiento de las habilidades de pensamiento
científicas en estudiantes de segundo de primaria del Colegio Altamira Sur Oriental
(Trabajo de especialización). Recuperado a partir de
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/518/TO19958.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spaspa |
dcterms.references | Ferreyra, H., & Rúa, A. (2018). Dimensiones involucradas en el estudio de las prácticas de
enseñanza. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 140-155. doi:
http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2861 | spa |
dcterms.references | Flórez, H., Mancera, Y., Ponce, J., & Roncancio, M. (2015). Astronomía lúdica: una
oportunidad en la escuela primaria para acercarnos a las ciencias (Trabajo de
pregrado). Recuperado a partir de http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/157/FlorezHerreraHans.pdf
?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y
tecnológico en la infancia. Recuperado de
https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Educar-mentes-curiosas-laformacion-del-pensamiento-cientifico-y-tecnologico-en | spa |
dcterms.references | Galán, P., & Martín del Pozo, R. (2013). La clasificación de la materia viva en Educación
Primaria: Criterios del alumnado y niveles de competencia. Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 372-391. Recuperado a partir de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edo&AN=91642940&site=edslive | spa |
dcterms.references | Galán, P., & Martín del Pozo, R. (2013). La clasificación de la materia viva en Educación
Primaria: Criterios del alumnado y niveles de competencia. Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 372-391. Recuperado de
http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen12/REEC_12_3_1_ex727.pdf | spa |
dcterms.references | Giraldo, E. A. (2013). La lectura de contexto. En Ministerio de Educación Nacional (autor),
Transversalidad y Escuela. Aproximaciones pedagógicas y didácticas (pp. 11-17).
Recuperado de https://es.calameo.com/read/001883535948c568b1e9d | spa |
dcterms.references | Gómez, A. (2007). Los seres vivos en interacción con su medio: desarrollo de una propuesta
didáctica mediante un proceso de reflexión en la práctica. IX memorias del Congreso
Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at05/PRE11789
03888.pdf | spa |
dcterms.references | Gómez, A.A., & Adúriz, A. (2011). ¿Cómo enseñar ciencias? En A. Adúriz, A. A. Gómez, D.
P. Rodríguez, D. M. López, M. Jiménez, M. Izquierdo, N. Sanmartí (autores), Las
Ciencias Naturales en Educación Básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI
(pp. 93-121). Recuperado de
http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbro
Agustin.pdf | spa |
dcterms.references | Guerra, M.T., & Jiménez, M.P. (2011). ¿Qué se necesita para enseñar ciencias? En A.
Adúriz, A. A. Gómez, D. P. Rodríguez, D. M. López, M. Jiménez, M. Izquierdo, N.
Sanmartí (autores), Las Ciencias Naturales en Educación Básica: formación de
ciudadanía para el siglo XXI (pp. 129-151). Recuperado de
http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbro
Agustin.pdf | spa |
dcterms.references | Guzman, M. P., & Medina, N. D. (2014). Intervención pedagógica que promueve el
desarrollo de habilidades del pensamiento en los estudiantes de segundo grado de la
IERD Patio Bonito Nemocón (Tesis de maestria). Recuperado de
http://hdl.handle.net/10818/11577 | spa |
dcterms.references | Harlen, W. (2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación: Aspectos
de la Política y la Práctica. Recuperado de
file:///C:/Users/Paola/Downloads/Assessment%20Guide%20Spanish%20(1).pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.
Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf | spa |
dcterms.references | Hospital de Usme. (2011). Localidad Usme- Diagnóstico local de salud con participación
socia 2009-2010. Recuperado de
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/DX%20U
SME.pdf
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016a). Resumen Ejecutivo
Colombia en PISA 2015. | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016b). Guía de interpretación de
resultados de las pruebas Saber 3, 5 y 9 para establecimientos educativos. Recuperado
de
http://portal.icfes.s3.amazonaws.com/datos/guiasCognitivo/Orientaciones_para_la_Lect
ura_de_Resultados_de_Establecimientos_Cognitivo.pdf | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016c). Resultados de grado quinto
en el área de ciencias naturales. Recuperado de
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento
.jspx | spa |
dcterms.references | Izquierdo, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las
Ciencias, 23(1), 111–122. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38990162.pdf | spa |
dcterms.references | Jaramillo, J., & Gaitán, C. (2011). Caracterización de prácticas de enseñanza universitaria.
Revista Educación y Desarrollo Social, 2(2), 10-29. Recuperado de
http://www.umng.edu.co/documents/63968/80129/Vol2No2Art1.pdf | spa |
dcterms.references | Jiménez, M.P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas.
Recuperado de
https://www.academia.edu/19615836/10_ideas_clave._Competencias_en_argumentaci%
C3%B3n_y_uso_de_pruebas-Jimenez | spa |
dcterms.references | Klimenko, O., & Botero, A. (2017). Concepciones de algunos docentes universitarios al
respecto de la articulación de la creatividad en sus prácticas de enseñanza.
Psicoespacios, 11(18), 77-97. Recuperado de:
http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios | spa |
dcterms.references | Larrivee, B. (2008). Development of a tool to assess teachers’ level of reflective
practice. Reflective Practice, 9, 341-360. doi: 10.1080/14623940802207451 | eng |
dcterms.references | Latorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.
Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accionConocer-y-cambiar-la-práctica-educativa.pdf | spa |
dcterms.references | Lledó, A., & Cano, M.I. (1987). Algunas consideraciones sobre la utilización del espacio en
clase. Una experiencia de pedagogía operatoria en el ciclo inicial de la E.G.B.
Investigación en la escuela, (2), 49-56. Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59068/Algunas%20consideraciones%20
sobre.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | López, A. D., & Sanmartí, N. (2011). ¿Desde dónde y con qué perspectiva enseñar ciencias?
En A. Adúriz, A. A. Gómez, D. P. Rodríguez, D. M. López, M. Jiménez, M. Izquierdo,
N. Sanmartí (autores), Las Ciencias Naturales en Educación Básica: formación de
ciudadanía para el siglo XXI (pp. 41-74). Recuperado de
http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbro
Agustin.pdf | spa |
dcterms.references | Martí, J. (2012). Aprender ciencias en la educación primaria. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=QUnjuiQweMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onep
age&q=esponta&f=false | spa |
dcterms.references | Martínez, Y. P. (2017). La reflexión de la práctica pedagógica: un camino a transitar en la
construcción de saber pedagógico (Tesis de maestria). Recuperado de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5208/1/Mart%C3%ADnezGuzm%C3
%A1nYuliPaola2017.pdf | spa |
dcterms.references | Marzábal, A. (2011). Algunas orientaciones para enseñar ciencias naturales en el marco del
nuevo enfoque curricular. Horizontes Educacionales, 16(2), 57-71. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/979/97923680006.pdf | spa |
dcterms.references | Meinardi, E. (2010). El sentido de educar en ciencias.. En E. Meinardi, L. González, A. Revel
& M. Plaza (autores), Educar en Ciencias (pp. 11-39). Argentina: Ed. Paidós. | spa |
dcterms.references | Meisel, J. D., & Bermeo, H. P. (2011). ECBI como propuesta pedagógica: lecciones desde un
particular contexto latinoamericano. Revista Española de Pedagogía, 69(250), 553-570.
Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2011/10/250-008.pdf | spa |
dcterms.references | Michaels, S., Shouse, A., & Schweingruber, H. (2013). ¡En sus marcas, listos, ciencia! De la
investigación a la práctica en las clases de ciencias en la educación básica. Recuperado
de http://www.pedagogiapucv.cl/wp-content/uploads/2017/07/En-sus-marcas.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares: Ciencias Naturales y
Educación Ambiental. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf5.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Mora, Á. R., Pedraza, O. Y., & Gutiérrez, G. L. (2015). Una Mirada Reflexiva hacia las
Habilidades Científicas y Sociales de los Estudiantes de la Institución Amparo de Niños
(Población Vulnerable) de la Ciudad de Tunja. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (15).
Recuperado a partir de
http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/3190 | spa |
dcterms.references | Moreno, E. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Revista Folios, 1(16), 105-129.
Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5919/4902 | spa |
dcterms.references | Muñoz, L. F., Londoño, D. L., & Hernández, L. K. (2009). La habilidad de clasificación
mediante la resolución de problemas en la enseñanza y el aprendizaje del ciclo de la
vida de las plantas (Trabajo de pregrado). Recuperado de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1420/371264M971.pdf?seq
uence=1 | spa |
dcterms.references | Niño, M. A., & Rodríguez, D. N. (2017). Habilidades del pensamiento (HBP) fortalezas y
debilidades (Tesis de pregrado). Recuperado de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6972/1/Ni%C3%B1oAngaritaMiguel
%C3%81ngel2017l.pdf | spa |
dcterms.references | Olarte de Velazco, F., & Pasek de Pinto, E. (2016). Actividades Prácticas para el Desarrollo
de Habilidades Básicas del Pensamiento. Revista Investigación y Formación
Pedagógica, (4), 51-71. Recuperado de
https://doaj.org/article/7cba5f2dc98a4fa1a8d6cfbbc1a0caf3 | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). PISA 2015 Resultados
Clave. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf | spa |
dcterms.references | Ortiz, G., & Cervantes, M. L. (2015). La formación científica en los primeros años de
escolaridad. Panorama, 9(17), 10-23. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585223 | spa |
dcterms.references | Osorio, A. R. (2009). Habilidades científicas de los niños y niñas participantes en el programa
de pequeños científicos de Manizales (Tesis de maestría). Recuperada de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1526/401_370.152_O
83h.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Park, S., & Oliver, J. S. (2008). Revisiting the conceptualization of pedagogical content
knowledge (PCK): PCK as a conceptual tool to understand teachers as
professionals. Research in science Education, 38(3), 261-284. Recuperado de
https://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=bac77ecf-a86a-44f7-b133-
6610fed3810c%40sdc-vsessmgr06&bdata=JkF1dGhUeXBlPWlwJmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY
29wZT1zaXRl#AN=EJ791518&db=eric | spa |
dcterms.references | Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En M. W. Stone (compiladora), La enseñanza
para la comprensión (69-94). Argentina: Paidós. | spa |
dcterms.references | Pérez, P. A. (2018). La habilidad de clasificación en la básica primaria: Un diagnóstico en
estudiantes de grado cuarto del Colegio San Cayetano IED. Tecné Episteme Y Didaxis
TED, (Extraordin). Recuperado de
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8853 | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber
pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706 | spa |
dcterms.references | Restrepo, F. (2007). Habilidades investigativas en niños y niñas de 5 a 7 años de
instituciones oficiales y privadas de la ciudad de Manizales (Tesis doctoral, Universidad
De Manizales – CINDE). Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20091118032012/TESIS_FRANCIA_RESTREPO_DE_MEJIA.pd | spa |
dcterms.references | Restrepo, P. (2012). Aplicación de estrategias pedagógicas en ciencias naturales (Tesis de
maestría). Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/10818/6785 | spa |
dcterms.references | Reyes González, D. S. M., & García, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la
formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Educación y educadores, 17
(2), 271-285. Recuperado de
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4034 | spa |
dcterms.references | Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. (Trad. M.
Barrera, & P. León). Argentina: Paidós. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, G. (2010). Indicadores de evaluación para las habilidades de observación y
comparación en escolares primarios. Revista Varela, 10(27), 1-11. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, D., Izquierdo, M., & López, D. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar ciencias? En
A. Adúriz, A. A. Gómez, D. P. Rodríguez, D. M. López, M. Jiménez, M. Izquierdo, N.
Sanmartí (autores), Las Ciencias Naturales en Educación Básica: formación de
ciudadanía para el siglo XXI (pp. 11-31). Recuperado de
http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbro
Agustin.pdf | spa |
dcterms.references | Romero, Y. N., & Pulido, G. E. (2015). Incidencia de las rutinas de pensamiento: observar y
preguntar en los estudiantes de grado cuarto, ciclo II del colegio rural José celestino
mutis (Tesis de maestria). Recuperado de http://hdl.handle.net/10818/17538 | spa |
dcterms.references | Saba, S. M. (2016). Desarrollo de prácticas científicas aplicadas a estudiantes de básica
primaria. Revista Inclusión y desarrollo, 3(2), 62-67. Recuperado de
http://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1350/1287 | spa |
dcterms.references | Saba, S. M. (2016). Desarrollo de prácticas científicas aplicadas a estudiantes de básica
primaria. Revista Inclusión y desarrollo, 3(2), 62-67. Recuperado de
http://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1350/1287 | spa |
dcterms.references | Sanmartí, N. (1996). Para aprender ciencias hace falta aprender a hablar sobre las
experiencias y sobre las ideas. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (8),
27-39. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/articulo/1121-para-aprender-ciencias-hace-faltaaprender-a-hablar-sobre-las-experiencias-y-sobre-las-ideaspdf-aqaR9-articulo.pdf | spa |
dcterms.references | Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. En P. Fernández, (coodra.),
La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo: Colección Aulas
de Verano (pp. 103-125). Recuperado de
http://www.isfd22.edu.ar/download/prof._fisica_y_biologia_-
_curso_inicio/NeusHablarLeerEscribir.pdf | spa |
dcterms.references | Sanmartí, N., Izquierdo, M., & García, P. (1999). Hablar y escribir. Una condición necesaria
para aprender ciencias. Cuadernos de Pedagogía, (281), 54-58. Recuperado de
https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Hablar_y_escribir...PDF | spa |
dcterms.references | Santelices, L. (1989). Metodología de Ciencias Naturales para la Enseñanza Básica.
Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=0PiRhLZzl8AC&printsec=frontcover&hl=es&so
urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | spa |
dcterms.references | Secretaria de Educación Distrital. (2007). Orientaciones curriculares para el campo de Ciencia
y Tecnología. Bogotá: Serie Cuadernos de Currículo. Recuperado de
http://www.educacionbogota.edu.co/Centro_Documentacion/anexos/publicaciones_200
4_2008/101083_Ciecia%20y%20tecnologia_bja.pdf | spa |
dcterms.references | Sepúlveda, C., & Peláez, V. (2016). Sistematización de una práctica docente significativa de
educación primaria en una institución educativa pública del municipio de Quinchia,
Risaralda (Trabajo de pregrado). Recuperado a partir de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7045/37214S479.pdf?seque
nce | spa |
dcterms.references | Stone, M. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En M. W. Stone (compiladora),
La enseñanza para la comprensión (95-126). Argentina: Paidós | spa |
dcterms.references | Tishman, S., & Palmer, P. (2005). Pensamiento Visible. Recuperado de
http://vidarte.weebly.com/uploads/5/1/5/4/5154246/pensamiento_visible.pdf | spa |
dcterms.references | United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2016a). Aportes para la
Enseñanza de las Ciencias Naturales. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002447/244733s.pdf | spa |
dcterms.references | United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2016b). Ficha logro de
aprendizaje Colombia. Recuperado de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/FichaLogros-del-Aprendizaje-Colombia.pdf | spa |
dcterms.references | Valbuena, E. O. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las
concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes Tesis doctoral, Universidad
complutense de Madrid) Recuperada de http://eprints.ucm.es/7731/1/T30032.pdf | spa |
dcterms.references | Villar, F. (2003). Psicologia evolutiva: modelos y encrucijadas. En F. Villar, Psicología
Evolutiva y Psicología de la Educación (pp. 84-126). Recuperado de
http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_02_encrucijadas_model
os.pdf | spa |
dcterms.references | Wilson, D. (2002). La Retroalimentación a través de la Pirámide y la Escalera de
Retroalimentación. Recuperado de http://www.udesa.edu.ar/files/img/escuela-deeducacion/retroalimentacion.pdf | spa |