dc.contributor.advisor | Varela Londoño, Sandra Patricia | |
dc.contributor.author | Vargas Mesa, Karem Natalia | |
dc.date.accessioned | 2019-07-11T14:25:31Z | |
dc.date.available | 2019-07-11T14:25:31Z | |
dc.date.issued | 2019-06-06 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/36087 | |
dc.description | 59 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Esta monografía de grado, tiene como objetivo caracterizar las creencias y prácticas que tienen padres, madres y cuidadores adultos frente a las comprensiones que tienen de pautas y las prácticas de crianza que ejercen con niños de 4 a 6 años de los cursos de jardín y transición del colegio Liceo Andino de Cogua, desde la perspectiva que plantea la guía de crianza de Unicef. El enfoque de ésta investigación es cualitativo, con un diseño fenomenológico y de alcance descriptivo. Para ello, se eligieron cuatro eventos cotidianos que transcurren en el día a día de los niños: hábitos alimenticios, higiene personal, tiempo libre y sueño, en los cuales se revisaran las pautas y prácticas de crianza que tienen los padres y cuidadores adultos de ésta población. La investigación concluye que los padres se desempeñan desde sus creencias que suelen ser intergeneracionales, ejerciendo en la práctica roles que en ocasiones no tienen una intencionalidad educativa, pero al hacerlos conscientes de ello, reconocen el papel fundamental en el desarrollo integral de sus hijos. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Desarrollo infantil | es_CO |
dc.subject | Padres e hijos | es_CO |
dc.subject | Educación en la primera infancia | es_CO |
dc.subject | Cuidado del niño | es_CO |
dc.subject | Cuidadores | es_CO |
dc.title | Creencias y prácticas de padres, madres y cuidadores adultos de niños de 4 a 6 años sobre las pautas y prácticas de crianza en un colegio privado del municipio de Cogua | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Licenciatura en Pedagogía Infantil | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.identifier.local | 272810 | |
dc.identifier.local | TE10210 | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Licenciado en Educación Infantil | |
dcterms.references | Álvarez, M., Carozzi, C., Pino, C. & Romanini, D. (2017). Análisis de los estilos de crianza y su
relación con la organización de la rutina y actividades cotidianas de niños/as con trastorno de
déficit atencional e hiperactividad del Aesfam Aarol Arzúa durante el año 2017. Recuperado de:
http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/8034/a121634_Alvarez_M_Analisis_de_los
_estilos_de_2017_Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Barriga, F & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una
interpretación constructivista. Universidad Nacional Abierta. México, D.F.: Mc Graw Hill | spa |
dcterms.references | Bernal, A., Rivas, S. & Urpí, C. (2012). Educación familiar, infancia y adolescencia. Pirámide. | spa |
dcterms.references | Bouquet, R. & Pachajoa, A (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. | spa |
dcterms.references | Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a05v15n2.pdf | spa |
dcterms.references | Campos, C., Jaimovich, S., Moore, J., Pawloski, L., Gaffnet, K. & González,M. (2008).
Operaciones de autocuidado asociadas a la nutrición en madres de escolares chilenos.
Recuperado de: http://horizonteenfermeria.uc.cl/images/pdf/19-2/operaciones_autocuidado.pdf | spa |
dcterms.references | Cardemil, C. & Román, M. (2014). La importancia de analizar la calidad de la educación en los
niveles inicial y preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Vol 7, N 1. Pág, 9
– 11. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4704201 | spa |
dcterms.references | Castañeda, O., Rocha, J. & Ramos, M. (2008). Evaluación de los hábitos alimenticios y estado
nutricional en adolescentes de Sonora, México. Asociación Latinoamericana de Profesores de
Medicina familiar, vol. 10, núm. 1, 7-11. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/507/50713090003.pdf | spa |
dcterms.references | Cerezo, M., Casanova, P., De la Torre, m. & Carpio, M. (2011). Estilos educativos paternos y
estrategias de aprendizaje en alumnos de Educación Secundaria. European Journal of Education
and Psychology. 4 (1), 51_61. | spa |
dcterms.references | Cervera, J. (1989). En torno a la Literatura Infantil. Revista de Filosofía y su didáctica. N12:
157 – 168. Recuperado de:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/21795/file_1.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Colciencias. (2016). Tipología de proyectos calificados como de carácter científico, tecnológico
e innovación. Recuperado de:
https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/Anexo3-tipologiaproyectos-version4_1.pdf | spa |
dcterms.references | Díaz, M., Morales, R. & Díaz, W. (2014) la música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Fundación Dialnet, Vol 13, N 1:102 - 108. Recuperado de : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4997162 | spa |
dcterms.references | Elizalde, P. & Saraí, J. (2012). Proyecto Educativo sobre Higiene Personal Dirigido a los Niños y
Niñas de la Escuela Fiscal Mixta Abdón Calderón Muñoz de la Comunidad La Clemencia,
Cantón Olmedo. Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2056 | spa |
dcterms.references | Espinoza, L., Rodríguez F., Gálvez J. & MacMillan, N. Hábitos de alimentación y actividad
física en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, Vol. 38. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v38n4/art09.pdf | spa |
dcterms.references | Esteban, M. (2003). Las estrategias de aprendizaje en el entorno de la Educación a Distancia
(EaD). Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y
estilos de aprendizaje. Universidad de Murcia. | spa |
dcterms.references | Facultad de Educación. (2019). Proyecto Educativo del Programa. PEP. Universidad de la
Sabana. | spa |
dcterms.references | Fajury, C. & Schlesinger, M. (2016). Una estrategia de intervención a familias con niños en
primera infancia. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22157/Una%20estrategia%20de%20i
ntervencio%CC%81n%20a%20familias%20con%20nin%CC%83os%20en%20primera%20infan
cia.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Hernández-Sampieri,R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. d. P. (2014). Metodología
de la investigación (6ta ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill | spa |
dcterms.references | Idiazábal, M. &Aliagas, S. (2009). Sueño en los trastornos del neurodesarrollo. Revista de
Neurología, N2, 13-16. Recuperado de: http://institutoincia.es/wpcontent/uploads/2009/04/Sueno-en-trastornos-neurodesarrollo.pdf | spa |
dcterms.references | Ludizaca, P. & Emperatriz, B. (2013). Tipos de familia estructural y la relación con sus límites.
Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/handle/123456789/4302 | spa |
dcterms.references | Kamii, C. (1970). La Autonomía como Finalidad de la Educación. Recuperado de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35684331/La_Autonomia_como_Finalidad_
de_la_Educacion1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1556599529&Signature=D
BRCotfleYAjyNu7L6yft2%2Bzj1k%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DLa_autonomia.pdf | spa |
dcterms.references | Marco, F. (2014). Calidad del cuidado y la educación para la primera infancia en América Latina
Igualdad para hoy y mañana. Naciones Unidas, Cepal. Recuperado de:
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3115/Calidad%20del%20cuidado
%20y%20la%20educaci%C3%B3n%20para%20la%20primera%20infancia%20en%20Am%C3
%A9rica%20Latina.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Martín-Quintana, J., Máiquez, M., Rodrigo M., Byme, S., Rodríguez, B. & Rodríguez, G.
(2009). Programas de educación familiar. Colegio oficial de psicólogos de Madrid. Recuperado
de: http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v18n2/v18n2a04.pdf | spa |
dcterms.references | Meneses, M. & Monge, M. (2001). El juego en los niños: Enfoque teórico. Red de revistas de
América Latina y el caribe. España y Portugal. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/html/440/44025210/ | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud. (1993). Resolución Número 8430 de 1993. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE1993.PDF | spa |
dcterms.references | Ministerio de Sanidad y consumo & Ministerio de Educación y ciencia. (2015). Alimentación
saludable, guía para el profesorado. Programa Perseo. Recuperado de:
http://www.dietistasnutricionistasaragon.es/wpcontent/uploads/2015/02/guia_profesorado_as.pdf | spa |
dcterms.references | Nuviela, A., Ruiz, F. & García, M. (2003).Tiempo libre, ocio y actividad física en los
adolescentes. La influencia de los padres. Federación española de Asociación de docentes de
Educación física. N 6, 13 – 20. | spa |
dcterms.references | Planella, J. (2008). Educación social, acompañamiento y vulnerabilidad: hacia una antropología
de la convivencia. Revista Iberoamaericana de Educación. N46: 5 – 25: Recuperado de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30961257/dcart.pdf?AWSAccessKeyId=A
KIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1556607300&Signature=H8jFPe9XND1dhnoe9MHac
1i0Quw%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DEducacion_social_acompanamiento_y_vulner.pdf | spa |
dcterms.references | Parada, L. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio
Siglo XXI, Vol. 28 (1), 17-40. | spa |
dcterms.references | Quintriqueo, S., Quilaqueo D., Peña-Cortés, F. & Muñoz T. (2015). Conocimientos culturales
como contenidos de la educación familiar mapuche. Universidad Católica de Temuco. | spa |
dcterms.references | Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza.
Estudios Pedagógicos, Vol 31, N 2: 167-177.Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0718-07052005000200011&script=sci_arttext | spa |
dcterms.references | Riascos, S., Quintero, D. & Ávila, G. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores
universitarios. Revista Educación y Educadores, Vol. 12, N 3, 133-157. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/834/83412235008.pdf | spa |
dcterms.references | Riascos, S., Quintero, D. & Ávila, G. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores
universitarios. Revista Educación y Educadores, Vol. 12, N 3, 133-157. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/834/83412235008.pdf | spa |
dcterms.references | Umayaraha, M. (2004). En búsqueda de la equidad y calidad de la educación
de la primera infancia en América Latina. Revista Latinoamericana de ciencias sociales. Niñez y
juventud. Vol. 2, N2. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2004000200002 | spa |
dcterms.references | Unicef. (2018). Guía de crianza de Unicef. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1JiSdS_jsEhd5V9Svmpet10d4FzN_Qkv/view | spa |
dcterms.references | Varela, S. (2015). Educación familiar y desarrollo infantil: estudio en una población de
Colombia. Universidad de Navarra. España | spa |
dcterms.references | Varela, S., Chinchilla, T. & Salcedo, M. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de
seis años en Colombia. Zona próxima. Colombia. | spa |