dc.contributor.advisor | Rubiano Bello, Ángela María | |
dc.contributor.author | Pinzón García, Stephanie | |
dc.date.accessioned | 2019-07-11T13:34:19Z | |
dc.date.available | 2019-07-11T13:34:19Z | |
dc.date.issued | 2019-05-27 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/36076 | |
dc.description | 176 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente trabajo, abordó el desarrollo de una propuesta alrededor de emociones positivas en el marco de Cátedra de Felicidad para niños que se implementa en el Jardín Infantil Stanford. La aproximación al contexto de investigación evidenció que la institución había detectado que aproximadamente un 50% de los niños de Pre-Jardín presentan labilidad emocional no esperada para su edad, lo que impulsa a preguntarse cómo contribuir a ese desarrollo socio emocional desde la propuesta de Cátedra de Felicidad que sería implementada en febrero de 2019. La propuesta se encuentra sustentada en autores como Martin Seligman y Sonia Lyubomirsky, investigadores relevantes de la Psicología Positiva y Educación Positiva. Adicionalmente se mencionan diversas experiencias en instituciones que han implementado programas de Educación Positiva junto con sus hallazgos. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Educación en la primera infancia | es_CO |
dc.subject | Psicología infantil | es_CO |
dc.subject | Modelos de enseñanza | es_CO |
dc.title | Emociones positivas en el marco de la Cátedra de Felicidad en el Jardín Infantil Stanford | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Licenciatura en Pedagogía Infantil | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.identifier.local | 272795 | |
dc.identifier.local | TE10199 | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Licenciado en Educación Infantil | |
dcterms.references | Álvarez, O., & Universidad Pontificia Bolivariana. (s.f.). La poesía, el poeta y el poema una
aproximación a la poética como conocimiento. Universidad Pontificia Bolivariana.
Recuperado de http://www.scielo.org.co | spa |
dcterms.references | Arguís, R., Bolsas, A., Hernández, S. & Salvador, M. (2012). Programa de “aulas felices”
Psicología Positiva aplicada a la educación. Zaragoza: Equipo SATI. Recuperado de
https://goo.gl/7jhpiq | spa |
dcterms.references | Batlles, A. (2013). El arte: como vehículo, para la educación emocional. Una propuesta de
intervención. (Tesis de Maestría). Universidad internacional de la Rioja, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Barbosa, M., Palacios, J., Pacheco, A. & Soares, J. (2017). Adopted children’s emotion
regulation: The role of parental attitudesandcommunication about adoption. Psicothema,
29(1), 49-54. | spa |
dcterms.references | Barrio, V., Maestre, M. & Tur, A.(2004). Los problemas de las conductas exteriorizados e
interiorizados en la adolescencia: relaciones con los hábitos de crianza y con el
temperamento. Acción psicológica, 3(3), 207-221. | spa |
dcterms.references | Bravo, N. (s.f). El concepto del taller. Universidad de los llanos. recuperado de
http://acreditacion.unillanos.edu.co | spa |
dcterms.references | Bericat, E. (s.f). Emociones. Universidad de Sevilla. Recuperado de http://www.sagepub.net | spa |
dcterms.references | Berrocal, F. & Pacheco, N. (2005). La inteligencia emocional y al educación de las emociones
desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado,19(3),63-93. | spa |
dcterms.references | Betancourt, D. & Andrade, P. (2011). Control Parental y Problemas Emocionales y de Conducta
en Adolescentes. Revista colombiana de psicología vol. 20 (1),28-42. | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. (Coord.), Punset, E., Mora, F., García Navarro, E., López-Cassà, E., Pérez-González,
J.C., Lantieri, L., Nambiar, M., Aguilera, P., Segovia, N., Planells, O. (2012). ¿Cómo
educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Hospital
Sant Joan de Déu.Recuperado de https://faros.hsjdbcn.org/ | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de
Investigación educativa,Vol. 21(1),7-43 | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. (2002). Educación emocional y bienestar. Madrid :Escuela Española. | spa |
dcterms.references | Bustarca, L., Forero, M. & Sánchez, S. (2016). El arte como medio para expresar las emociones,
en los niños y niñas de educación inicial. (Tesis de Especialización). Universidad Distrital
Francisco José De Caldas, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Bunge, C. (2012). Contribuciones al desarrollo emocional y social de niños entre siete y trece
años de un taller grupal de arte plástico y expresión emocional. (Tesis de Maestría).
Universidad de Chile, Santiago de Chile. | spa |
dcterms.references | Caba, M. (2001). Educación afectiva. Universidad del País Vasco. Recuperado de
http://www.sc.ehu.es | spa |
dcterms.references | Castañeda, Y. (2019). Cátedra de felicidad en el Colegio Mayor de los Andes: ¿qué necesitan las
docentes saber las docentes de prescolar para su implementación. (tesis pregrado).
Universidad de la Sabana, Chía. | spa |
dcterms.references | Cano, A. (1995). Orientaciones en el estudio de emociones. E. G. Fernández-Abascal. (Eds.).
Manual de Motivación y Emoción. (pp. 337-383). Madrid: Centro de Estudios Ramón
Areces. | spa |
dcterms.references | Celdrán, J. & Ferrándiz, C. (2012). Reconocimiento de emociones en niños de Educación Primaria:
Eficacia de un programa educativo para reconocer emociones. Universidad de Murcia.
Recuperado de http://www.redalyc.org | spa |
dcterms.references | Cruz, P. (2012). El dibujo: Proceso creativo y resultado en la obra artística contemporánea. (Tesis
de pregrado). Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima. | spa |
dcterms.references | Chacón, H & Gonzales, E. (2015). La expresión artística y la arteterapia como herramientas
emancipadoras. Revista de humanidades y ciencias sociales 3,(16),7-13. | spa |
dcterms.references | Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Universidad de Valencia.
Recuperado de www.uv.es/=choliz | spa |
dcterms.references | Departamento De Psicología De La Salud.(2007). Tema 8. La Emoción. Universidad De Alicante
Psicología. Recuperado de https://rua.ua.es | spa |
dcterms.references | Díaz, L. & Robles J. (2011). Estabilidad emocional y cortisol como factores diferenciadores de la
fibromialgia. Sanid. Recuperado de http://scielo.isciii.es | spa |
dcterms.references | Fredrickson, B. (2003). The value of positive emotions, the emerging science of positive
psychology is coming to understand why it’s good to feel good. American Scientist 91,
(s.n),330-335. | eng |
dcterms.references | García, C. & Paz, M. (2007). Labilidad emocional/ Afectividad negativa y regulación emocional
en hijos de madres ansiosas. Journal Scholar Metrics. Recuperado de
https://www.redalyc.org/ | spa |
dcterms.references | García Retana, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de
aprendizaje. Revista Educación, 36 (1), 1-24. | spa |
dcterms.references | Gayle, L. (2007). Practitioner’s Guide to Emotion Regulation in School-Aged Children.
Manchester: Springer. | eng |
dcterms.references | Gil, Tomás. (2014). Reconociendo las emociones, ¿Para qué son? Y ¿Para qué sirven? Universidad
Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de https://extension.uned.es | spa |
dcterms.references | Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Ed. Kairós. S.A. | spa |
dcterms.references | Goleman, D. (1998). Working with Emotional Intelligence. Barcelona: Editorial Kairós. S.A | eng |
dcterms.references | Gonzales, E. (s.f.).Educar en la afectividad. Universidad caplutence. Recuperado de:
http://biblio.upmx.mx | spa |
dcterms.references | Greco, C.(2010). Las Emociones Positivas: Su Importancia En El Marco De La Promoción De La
Salud Mental En La Infancia. Universidad del Aconcagua. Recuperado de
http://www.scielo.org | spa |
dcterms.references | Greenberg, L.(2000). Emociones: una guía interna. Madrid: Desclee De Brouwer. | spa |
dcterms.references | Hernández, S., Fernández, C y Baptista,C. (2014). El proceso de la investigación cualitativa. M,
Hill. (Eds.) Metodología de la investigación.(pp.355-466). México: Interamericana. | spa |
dcterms.references | Jaén, M. (s.f.). Inteligencia emocional. Educar chile volumen 2, (3) recuperado de
http://ww2.educarchile. | spa |
dcterms.references | Kerret, D., Orkibi, H & Ronnen, T. (2016). Testing a model linking environmental hope and selfcontrol with students’ positive emotions and environmental behavior. The journal of
environmental education47, (4), 307–317 recoopered http://dx.doi.org | eng |
dcterms.references | Lantieri, L. (2008). Inteligencia emocional infantil y juvenil. Madrid: Aguilar. | spa |
dcterms.references | Leguízamo, R. (2018). Significados de Felicidad Construidos por los Docentes y Estudiantes de
Grado 4° en el Colegio Cristóbal Colón Sede C: Una Aproximación Fenomenológica
Desde los Principios de la Educación Positiva (tesis de maestría). Universidad de La
Sabana, Chía, Colombia. | spa |
dcterms.references | López, D. (2016). Arteterapia como estrategia de inclusión social y mejora educativa en contextos
educativos. Revista Avances en supervisión educativa (25). | spa |
dcterms.references | Lozano, J & Vélez, E. (s.f.). La Educación De Emociones Básicas En Niños Y Niñas De Dos Años.
Universidad de Murcia. Recuperado de https://www.um.es | spa |
dcterms.references | Mallo, M., Fernández, D., Wallbott. H. (1989). Reconocimiento de emociones a partir de la
expresión y el contexto: Una réplica. Revista de Psicología Social, 4 (3), 291-298 | spa |
dcterms.references | Martínez, J & Ortiz, E (s.f).La educación de emociones básicas en niños y niñas de dos años.
Universidad de Murcia. Recuperado de http://www.um.es | spa |
dcterms.references | Martínez, L. (s.f). La pintura. Universidad de las Américas de Puebla. Recuperado de
http://catarina.udlap.mx | spa |
dcterms.references | Marques & Berrueco. (2012). Investigación acción. M, santos & P, Escudeiro. (Eds.) Investigación
práctica en educación.( pp. 33-37). España: TICAI. | spa |
dcterms.references | Mejía, J. (2012). Reseña teórica de la inteligencia emocional: modelos e instrumentos de medición.
Revista Científica Educación científica y tecnológica (23). Recuperado de
http://editorial.udistrital.edu.co | spa |
dcterms.references | Mestre, V., Samper, P.,Tur-Porcar, A. M., Richaud de Minzi, M. C. &Mesurado, B. (2012).
Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Universitas
Psychologica, 11(4), 1263-1275. | spa |
dcterms.references | Obiols, M. (2005). Disseny, desenvolupament i avaluació d'un programa d’educació emocional en
un centre educatiu. (Tesis Doctoral) Universidad de Barcelona, Barcelona. | spa |
dcterms.references | Oros, L. (2009). El Valor Adaptativo de las Emociones Positivas. Una Mirada al Funcionamiento
Psicológico de los Niños Pobres. Interamerican Journal of Psychology, 43 (2), 288-296. | spa |
dcterms.references | Oros, L. B., Manucci, V. y Richaud-de Minzi, M. C. (2011). Desarrollo de emociones positivas en
la niñez. Lineamientos para la intervención escolar. Educ Educ 14.(3), 493-509. | spa |
dcterms.references | Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Universidad
politécnica Salesiana Recuperado de https://www.redalyc.org | spa |
dcterms.references | Ospina, M. (s.f). El arte de la pintura y la realidad. Biblioteca digital Repositorio Institucional
UN.21, (46), 37-50 Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co | spa |
dcterms.references | Parra, C. (2009). Investigación acción y desarrollo profesional. Universidad de la Sabana.
Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co | spa |
dcterms.references | Piqueras Rodríguez, J., & Ramos Linares, V., & Martínez González, A., & Oblitas Guadalupe, L.
(2009). Emociones Negativas Y Su Impacto En La Salud Mental Y Física. Suma
Psicológica, 16 (2), 85-112. | spa |
dcterms.references | Prieto, M. (s.f). Programa De Intervención Sobre Las Emociones Para Alumnado De Segundo
Ciclo De Educación Infantil. (Tesis Maestría). Universidad Granada. España. Recuperado
de http://digibug.ugr.es | spa |
dcterms.references | Puente, A. (2017).Las artes en educación: concepciones, retos y posibilidades .Universidad de
Cantabría. Recuperado de https://repositorio.unican.es | spa |
dcterms.references | Quintanilla, B. (2003). La Educación De la Afectividad. Universidad Panamericana. Recuperado
de: http://biblio.upmx.mx | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M. (2013). La inteligencia emocional. Revista de Clases historia. Recuperado de
http://www.claseshistoria.com | spa |
dcterms.references | RUA.(2007). La emoción. Repositorio Institucional de la Universidad Alicante. Recuperado de
https://rua.ua.es | spa |
dcterms.references | Sáenz, L. (s.f). Las Emociones En El Aula: Propuesta Didáctica Para Educación Infantil.
Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es | spa |
dcterms.references | Samper, P. & Tuporcar, A. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la
adolescencia. Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.scielo.org.co | spa |
dcterms.references | Sack, O. (1973). Despertares. Nueva York: Anagrama. | spa |
dcterms.references | Seligman, M. (2011). Florecer la nueva Psicología Positiva y la búsqueda del bienestar. México:
Océano exprés. | spa |
dcterms.references | Tejido, M. (2010). Inteligencia emocional Marco teórico e investigación. REDEM. Recuperado
de: http://www.redem.org | spa |
dcterms.references | Tur, A., Maestre, M. & Barrio V. (2004). Interiorizados En La Adolescencia: Relaciones Con Los
Hábitos De Crianza Y Con El Temperamento. UNED. Recuperado de
http://espacio.uned.es | spa |
dcterms.references | Trujillo & Rivas L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. Innovar
revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional de Colombia, (26).
Recuperado de http://www.scielo.org.co | spa |
dcterms.references | Valderrama, B. (2015). Emociones: una taxonomía para el Desarrollo Emocional .Revista
Científica Internacional,2,(s.n), 1-28. | spa |
dcterms.references | Vargas, M. (2017). Dios te hará florecer. Recuperado de https://steemit.com | spa |
dcterms.references | Vecina, L.(2006). Emociones Positivas. Revista De Investigación Educativa, 27,(1), 9-17. | spa |
dcterms.references | Vivas García, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista
Universitaria de Investigación, 4 (2), 1-22. | spa |
dcterms.references | Waldinger. R. (TEDx). (2015). ¿Qué resulta ser una buena vida? Lecciones del estudio más largo
sobre la historia. [ConferenciaTEDx]. Massachusetts: TEDx. Recuperador de
https://www.ted.com | spa |