Mostrar el registro sencillo del ítem
La palabra como mecanismo de enseñanza para consolidar las expresiones ancestrales en los estudiantes de educación media de la Institución Etnoeducativa Rural Internado Indígena de Nazareth
dc.contributor.advisor | Altafulla Marrugo, José Luis | |
dc.contributor.author | Brito Prieto, Leonidas Segundo | |
dc.date.accessioned | 2019-07-08T15:05:44Z | |
dc.date.available | 2019-07-08T15:05:44Z | |
dc.date.issued | 2019-05-14 | |
dc.identifier.citation | Abascal, E., & Esteban, I. G. (2005). Análisis de encuestas. Eic Editorial. | |
dc.identifier.citation | Aguado, M (s.f.). La Educación Intercultural: Conceptos, Paradigmas, Realizaciones. Tomado de: Intercultur@-net[en línea]. http://www.isftic.mepsyd.es/w.3/interculturanet/archivos/eintercultural.rtf | |
dc.identifier.citation | Álvarez, T. (2013). Didáctica de la lengua para la formación de maestros. Octaedros Recursos. | |
dc.identifier.citation | Anakuipa (2009). Proyecto Etnoeducativo de la Nación Wayuu. Ministerio de Educación Nacional. Giro Editores LTDA | |
dc.identifier.citation | Arbeláez, J. & Vélez, P. (2008) La etnoeducación en Colombia una mirada indígena. Universidad Eafit, Medellín. | |
dc.identifier.citation | Burga, E. (2016). Lenguas maternas y Educación Intercultural Bilingüe. Directora General de Educación | |
dc.identifier.citation | Bronfenbrenner, (2012). Consideraciones Educativas de la perspectiva Ecológica. Pág. 79-90 | |
dc.identifier.citation | Cárdenas, E. (2013). Bilingüismo y Educación indígena. Tomado de: http://redalyc.org/artículo.ca?id=34027019003 | |
dc.identifier.citation | Cabrera, Martha. (2014). Revisión de los diferentes enfoques y métodos existentes a lo largo de la historia para la enseñanza de lenguas extranjeras. Trabajo de fin de grado | |
dc.identifier.citation | Cassiani, A. La interculturalidad: Una búsqueda de las propuestas educativas de las comunidades afrodescendientes en Colombia | |
dc.identifier.citation | Chevallard,Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires, AIQUE grupo editor. | |
dc.identifier.citation | Constitución Política de Colombia (1991). | |
dc.identifier.citation | El Palabrero (2009). Periódico de la Nación Wayuu. No. 1. Año 1. Tomado de: http://www.notiwayuu.blogspot.com/ | |
dc.identifier.citation | Educación propia (2010). Una experiencia de construcción colectiva con comunidades wayuu. Editorial Fundación promigas/Fundación Caminos de Identidad (Fucai) | |
dc.identifier.citation | Epinayu, I. (2013). La Palabra y el Palabrero Wayuu: Entre la tradición y la ignorancia. | |
dc.identifier.citation | Estrategia de la Educación Intercultural Bilingüe (2013). | |
dc.identifier.citation | Fandiño, Y. & Bermúdez, J. (2016). Bilingüísmo, Educación, Política y Formación Docente: Una propuesta para empoderar al profesor de lengua extranjera | |
dc.identifier.citation | Gadalmes, V., Walqui, A., & Gustafson, B. (2011). Enseñanza de lengua indígena como lengua materna. México, Proeib Andes-SEP | |
dc.identifier.citation | Gallardo, A. (2013), Desarrollo curricular intercultural de la Asignatura de la lengua y cultura indígena para la educación secundaria en México, México, SEP CGEIB | |
dc.identifier.citation | García, J. (2005). Educación Intercultural. Análisis y propuestas. Revista de educación, num 336, pp 89-109 | |
dc.identifier.citation | Pedro González, P. (2016). El poder de la palabra. | |
dc.identifier.citation | Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas. | |
dc.identifier.citation | Guzmán, R. (2012). Conceptos pedagógicos básicos. Síntesis. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. México: McGrawHill | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C,. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill | |
dc.identifier.citation | Institución Etnoeducativa Rural Internado Indígena de Nazareth (Alta-Guajira). (2017). Proyecto Educativo Institucional PEI. Nazareth, La Guajira | |
dc.identifier.citation | Instituto Cervantes (2016). Lengua materna.Aprendizaje de lenguas, comunicación, lengua materna, segunda lengua. Aula el portal de la educación | |
dc.identifier.citation | Jayariyu, G. (2011). Sistema normativo wayuu. | |
dc.identifier.citation | Lasagabaster, D. & Wigglesworth, G. (2009). En Multilingüismo, educación bilingüe, lenguas indígenas e inglés en Australia (p.88-108) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55212234007 | |
dc.identifier.citation | Latorre, A. La investigación-Acción. Conocer y cambiar la practica educativa. | |
dc.identifier.citation | Matices en Lenguas Extranjeras (2015). Educación bilingüe en Argentina - Programas y docentes. Tomado de: https://doi.org/10.15446/male.n9.54916 | |
dc.identifier.citation | Leiva, J. (2010). Fundamentos de la Educación Intercultural: Construyendo una cultura de la diversidad para una escuela Humana e inclusiva | |
dc.identifier.citation | López, A. (2013). La evaluación herramienta para el aprendizaje. Bogotá: Magisterio. | |
dc.identifier.citation | López, M.(2009). Pensamiento y palabra en el universo Wayuu. tomado de: El Palabrero. Periódico de la Nación Wayúu. No. 1. Año 1. Agosto–Septiembre de 2009. Wajiira. P. 3 | |
dc.identifier.citation | Martínez, E. (2011). La concepción del aprendizaje según J. Bruner. Revista digital Aularia. | |
dc.identifier.citation | Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4, 73-80 | |
dc.identifier.citation | Mercado, R. (2010). Lingüística: herramienta fundamental para hacer algunas reflexiones sobre el cambio de significados de palabras en wayuunaiki y de la creencia del wayuu. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Nikolaou, G. & Kanavouras, A. (2006). Identidad y pedagogía intercultural. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Universidad de Zaragoza, España. pp. 61-90. (Revista) | |
dc.identifier.citation | Ortiz, M. (2011). Practicas docentes universitarias y la construcción de contextos para el aprendizaje. Tesis doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación. Guadalajara, México: ITESO | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. (s.f.). Cómo hacer visible el pensamiento. Recuperado de: http://docs.geoogle.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbEFpbnxsYWRic3Ry YWxwZWRhZ29naWNhfGd4OjcTliY2U5M21MWU2MzU | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. (2003). ¿cómo hacer visible el pensamiento?.Recuperado de: http://recursosseinnovaciones.educativa.blogspot.com/2013/03/david-perkins.html | |
dc.identifier.citation | Pocaterra y Mosonyi (2004). Experiencias recientes de revitalización lingüística en la Venezuela indígena | |
dc.identifier.citation | Polo, N. (2017). La palabra en la cultura wayuu. Cuadernos de lingüística hispánica, (30), 43- 54.doi:http://doi.org/1019053/0121053x.n30.06187 | |
dc.identifier.citation | Ramírez, N. (s,f.). Tesis doctoral: Percepciones Sobre la Interculturalidad (Estudio Exploratorio con estudiantes y docentes de las unidades educativas José Manuel Belgrano 4, Juan XXIII 2 y San Jorge 1. | |
dc.identifier.citation | Rico, P. (2005). En "Elementos teóricos y metodológicos para la investigación educativa", Unidad 164 de la Universidad Pedagógica Nacional, Zitácuaro, Michoacán, México, 2005, pp. 257-273 | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidós | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, A.(2013). Bases cerebrales del control cognitivo en bilingüísmo.Tesis de doctorado. Universidad Jaime I. Catellón, España. Recuperado: https://www.educacion.gob.es/teseo/teseo/imprimir Fichero Tesis. do?fichero=45068 | |
dc.identifier.citation | Rojas,T.(1998) La etnoeducación en Colombia. Un trecho andado y un largo camino por recorrer. Universidad de los Andes, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Ruiz, A. (2011). Modelos Educativos Frente a la Diversidad Cultural: La Educación Intercultural. | |
dc.identifier.citation | Salamanca, S. (2015). Bilingüísmo y desarrollo cognitivo. Memoria del trabajo final de grado. Universitat de Les Illeas Balears | |
dc.identifier.citation | Santos, T.(2015). Estrategias para el uso, desarrollo y aprendizaje de las lenguas indígenas en educación básica. Lecciones derivadas de la experiencia. Desarrollo de la oralidad y de la lectura en los estudiantes de primer ciclo de primaria de la Institución Educativa Distrital República de Colombia mediante la lectura de Imágenes. Universidad Libre, Bogotá | |
dc.identifier.citation | Stalman, A. (2014). El valor de la palabra. Bitácora. | |
dc.identifier.citation | Tishman, S., & Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Leadership Compass. | |
dc.identifier.citation | Tovar, J & Gómez, N. (2016). Desarrollo de la oralidad y la lectura en los estudiantes del primer ciclo de primaria de la Institución Educativa Distrital República de Colombia mediante la lectura de imágenes. Universidad Libre, Bogotá | |
dc.identifier.citation | Torres, J., & Perera, V. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 141-149. | |
dc.identifier.citation | UNESCO, (2014). El derecho a la educación en la lengua Materna y la educación intercultural bilingüe. Tomado de: http://unesdoc.unesco. org/images/0022/002262/226238s.pdf | |
dc.identifier.citation | Valero, M. (2000). Lectoescritura en tres lenguas.(Reading and writing in three language). Barrio Ibaeta. | |
dc.identifier.citation | Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (Antología de textos escritos entre 1929 y 1934). Barcelona. España. | |
dc.identifier.citation | Zabala, V. (2007). Avances y desafíos de la educación Intercultural Bilingüe en Bolivia, Ecuador y Perú | |
dc.identifier.citation | Convenio 169 de la OIT. Organización internacional del trabajo, (1991). Tomado de: http://www.ilo.org/indigenous/conventions/no169/lang-es.index.htm | |
dc.identifier.citation | Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos delos pueblos indígenas, Naciones Unidas (2007). Tomado de: http://www.un.org/esa/socdev/unfii/documents/DRIPS_es.pdf | |
dc.identifier.citation | Declaración Universal de Derechos lingüísticos, Unesco, Barcelona (1996). Tomado de: http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/lingüísticos.htm https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/lenguamaterna.htm | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35990 | |
dc.description | 167 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación acción, tiene como objetivo transformar las prácticas pedagógicas a través de la implementación del valor de la palabra (mecanismo conciliador en la cultura wayuu) para promover la lengua materna (wayuunaiki) a través de la enseñanza del inglés. La presente investigación surge del análisis reflexivo de las practica de aula, en los cuales se identificaron: la poca valoración que tenían los estudiantes hacia lalenguamaternay la creencia de algunos docentes de que el uso de la materna entorpece el libre desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizajes en la Institución Etnoeducativa Rural Internado Indígena de Nazareth (Alta Guajira). Por tal motivo no solo se hace imprescindible reorientar las practicas pedagógicas a partir del contextosino también generar conciencia en la comunidad educativa, a través de experiencias significativas de aula, que apunten a promover el uso de la lengua (wayuunaiki) en los procesos, promoviendo el conocimiento indígena, la lengua y la identidad, a travésde estrategias que propendan por mejorar el desempeño académico de los estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Utilización de salones de clase | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Modelos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Lenguaje nativo | es_CO |
dc.subject | Inglés -- Enseñanza | es_CO |
dc.title | La palabra como mecanismo de enseñanza para consolidar las expresiones ancestrales en los estudiantes de educación media de la Institución Etnoeducativa Rural Internado Indígena de Nazareth | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 272782 | |
dc.identifier.local | TE10189 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]