Mostrar el registro sencillo del ítem
Pensamiento complejo y experiencia de sí en la transformación de la práctica pedagógica
dc.contributor.advisor | García Donato, Andrea del Pilar | |
dc.contributor.author | Avella Gutiérrez, Gloria Nelsy | |
dc.contributor.author | Chamucero Ayala, María Amparo | |
dc.contributor.author | Gómez Benítez, Luz Nancy | |
dc.date.accessioned | 2019-05-28T16:30:09Z | |
dc.date.available | 2019-05-28T16:30:09Z | |
dc.date.issued | 2019-03-11 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35592 | |
dc.description | 107 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La propuesta se plantea desde la investigación acción con enfoque cualitativo, dando relevancia a la indagación y a la reflexión personal docente con miras a la reconfiguración de las prácticas pedagógicas. El alcance inicialmente fue considerado exploratorio desde el reconocimiento de los contextos de aula, los estilos cognitivos y de aprendizaje, así como la observación y registro del aula propia y de pares docentes. Se configuró con alcance descriptivo porque, se describieron algunos rasgos de cambio en la labor de las docentes a lo largo del proceso investigativo. La práctica se orientó hacia el fomento de habilidades cognitivas de organización e información, desde el desarrollo del pensamiento complejo y la “Experiencia de sí”. El proceso generó aprendizaje continuo en el bucle de transformación permanente, donde se articularon ciclos de observación, planeación, acción y reflexión. Lo anterior, condujo al reconocimiento y análisis de los cambios en las prácticas pedagógicas desarrolladas por las docentes investigadoras, en tres contextos de aula diferentes (escuela rural multigrado, bachillerato rural y urbano), sin llegar a generalizaciones o a la verificación de teorías educativas. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.subject | Personal docente | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Pensamiento creativo | es_CO |
dc.title | Pensamiento complejo y experiencia de sí en la transformación de la práctica pedagógica | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 272234 | |
dc.identifier.local | TE10148 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Agudelo, A. (2016). La instrucción diferenciada como medio para favorecer las habilidades de pensamiento de orden superior en niños de 4 años. Chía: Universidad de la Sabana. Obtenido de http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/26033 | spa |
dcterms.references | Arias, A., Barrera, L., Joya, D., Rodríguez, E., Rojas, A., & Romero, F. (2018). Cambios en la práctica pedagógica en los docentes de sedes rurales y básica secundaria de la institución educativa departamental Gonzalo Jiménez de Quesada, fortaleciendo las competencias cognitivas básicas en el marco de la enseñanza para la comprensión. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/33151 | spa |
dcterms.references | Barbosa, P., Beltrán, L., & Ramírez, S. (2016). Incidencia del uso de estrategias metacognitivas para fortalecer el aprendizaje de ciencias naturales y matemáticas. Chía: Universidad de la Sabana. Obtenido de http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/28202 | spa |
dcterms.references | Betancourt, D., Oviedo, E., & Serrato, O. (Octubre de 2016). Las prácticas profesionales de los docentes rurales en cuatro sedes de la institución educativa departamental IPEBI de Fómeque, Cundinamarca. Bogotá: Universidad de la Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18576/85141223_2016.pdf? sequence=3&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Cabarcas, A. (2013). La producción de textos en entornos de indagación. Chía: Universidad de la Sabana. Obtenido de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/9376/Agueda%20In%C 3%A9s%20Cabarcas%20%28TESIS%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Cabrera, V. (julio de 2017). Saberes relacionales: una experiencia transdisciplinar en un instituto de secundaria de Barcelona. Universidad de Barcelona | spa |
dcterms.references | Cid, A. (2009). Formación del profesorado de ingeniería desde la Teoría de la Complejidad: un estudio cualitativo. Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/41484/4/03.ACR_CAPITULO_II.pdf | spa |
dcterms.references | Correa, M. (2013). El pensamiento del profesor acerca del currículo a partir de la reflexión sobre su práctica: el caso del Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Física (PC_LEF) de la UPN. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1102 | spa |
dcterms.references | Díaz, G. (11 de octubre de 2016). Modelo didáctico basado en el pensamiento complejo y la teoría de inteligencias múltiples, ara el desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje del área de arte en el nivel secundario. Obtenido de http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/143544 | spa |
dcterms.references | Domingo, À. (2011). Niveles de reflexividad sobre la práctica docente. Niveles, activadores, pautas. Obtenido de Plataforma Internacional. Práctica reflexiva: http://www.practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2011/05/Niveles-dereflexividad-1-Cast.pdf | spa |
dcterms.references | Escobar, M. (2016). Obtenido de http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/25930 | spa |
dcterms.references | García, D. (2013). Resignificación del boceto como mediación cognitiva útil en el desarrollo de conceptos científicos en estudiantes de sexto grado. Bogotá: Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12336 | spa |
dcterms.references | Gómez, R., & Jiménez, J. (2002). De los principios del pensamiento complejo. . En ICFES, & UNESCO, En manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (págs. 116-121). Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez | spa |
dcterms.references | Grajales, A., & Gonzáles, H. (2009). Ecosistemas y Pensamiento Complejo: Una Propuesta de Intervención para la Enseñanza de las Ciencias basada en Procesos de Modelización. Grupo de Investigación Educación en Ciencias Experimentales y Matemáticas (GECEM). Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://hdl.handle.net/10495/1255 | spa |
dcterms.references | Guardiola, A. (2017). Convergencias de la investigación acción participativa y el pensamiento complejo. Investigación y desarrollo, 25(1), 192-223. | spa |
dcterms.references | Guzmán, M., & Medina, N. (2014). Intervención Pedagógica que promueve el desarrollo de habilidades del pensamiento en los estudiantes de segundo grado de la IERD Patio Bonito Nemocón. Chía: Universidad de la Sabana. Obtenido de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11577/Mirtha%20Paola %20Guzman%20Castillo%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Hernández, M., Nieto, D., & Velosa, J. (2014). La Transversalidad y el Pensamiento Complejo en la I.E.D. Zipacón, Una Propuesta Pedagógica para su Implementación. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12844 | spa |
dcterms.references | Herrera, M. (2014). Estilos Cognitivos y Estilos de Aprendizaje de Estudiantes de una Institución Educativa del Sector Rural del Municipio de Armenia. Manizales: Universidad de Manizales. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2405/Tesis%20O ct-20-2014-Pili%20Herrera%20.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Hormazábal, R. (febrero de 2016). La historia que nos nace. Indagación narrativa con docentes en la experiencia de enseñar historia en Bachillerato. Barcelona, España: Universidad de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Hurtado, G. (2017). Análisis comparativo en el logro de aprendizaje, las actitudes y la permanencia de los aprendizajes de tres estrategias didácticas de enseñanza de la química y su interacción con el estilo cognitivo en la dimensión dependenciaindependencia de campo DIC. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/92 | spa |
dcterms.references | Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación. Notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí. En J. Larrosa, Escuela, poder y subjetivación (págs. 259-327). Madrid: La piqueta. | spa |
dcterms.references | Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. (Primera ed.). México: Fondo de Cultura Económica | spa |
dcterms.references | Latorre, J. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao. | spa |
dcterms.references | Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre | spa |
dcterms.references | Montenegro, C. (2015). Del saber de las mujeres machi al saber docente: Una investigación biográfico-narrativa. Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/66968 | spa |
dcterms.references | Morin, E. (julio-septiembre de 2007). Complejidad restringida y complejidad generalizada o complejidades de la complejidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(38), 107- 119. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Núñez, D., & Reyes, E. (2016). Habilidades metacognitivas durante el aprendizaje de la escritura, una secuencia didáctica. Chía: Universidad de la Sabana. Obtenido de http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/26033 | spa |
dcterms.references | Páez, A., & Malagón, E. (2015). Estilos Cognitivo y de Aprendizaje y su relación con el logro académico de estudiantes de noveno grado en el Gimnasio Vermont Bogotá, con una mirada desde la Coeducación con perspectiva de género. Universidad de la Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/15409/Andres%20Mau ricio%20Paez%20Pinzon%20%28tesis%29..pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Pantoja, L., & Zuñiga, G. (1995). Diccionario filosófico. Bogotá: Nueva Editorial | spa |
dcterms.references | Parra, C. (2009). Investigación-Acción y desarrollo profesional. Educación y Educadores. Vol.5, 113-125. | spa |
dcterms.references | Pineda, S., Castillo, L., & Monroy, A. (2017). Caracterización de las competencias matemáticas por medio de la práctica reflexiva de profesores de la educación básica secundaria del Instituto Técnico Ambiental San Mateo de Yopal, Casanare”. Bogotá: Universidad de la Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18698/MY151235_2017.pdf ?sequence=3&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Quiles, E. (marzo de 2016). Cuidar la relación: el sentido de la experiencia educativa. Una Investigación narrativa. Universidad de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Ramírez, P. (2015). Relación entre los estilos de aprendizaje y el desarrollo de habilidades de pensamiento-análisis y resolución de problemas- en estudiantes de Ciclo Quinto. 89 Chía: Universidad de la Sabana. Obtenido de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19985/Pedro%20Eliseo %20Ramirez%20Sanchez%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Reyes, R. (2016). La Teoría de los Elementos del Currículo y su Relación con la Práctica Pedagógica desde un Enfoque Constructivista. Machala, Ecuador: Universidad Técnica de Machala. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8598 | spa |
dcterms.references | Rojas, M., & Mora, L. A. (2015). Sistematización de una propuesta de integración curricular para un aprendizaje significativo “PICAS”. Universidad de la Sabana | spa |
dcterms.references | Romero, Y., & Pulido, G. (2016). Incidencia de las rutinas de pensamiento en el fortalecimiento de habilidades científicas: Observar y preguntar en los estudiantes de grado cuarto, ciclo II del Colegio Rural José Celestino Mutis I.E.D. Chía: Universidad de la Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/17538 | spa |
dcterms.references | Rotavista, A., & Talero, E. (12 de junio de 2010). La evaluación como práctica reflexiva: Un medio para comprender y mejorar la enseñanza. Obtenido de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2534/132224.pdf?seque nce=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Schön, D. A. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. (cuarta ed.). Barcelona, España: Book Print. | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid, España. Ediciones Morata | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. (Segunda ed.). Bogotá: Ecoe | spa |
dcterms.references | Valbuena, E., & Pozo, M. d. (21 de septiembre de 2007). Conocimiento Didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)”. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/7731/1/T30032.pdf | spa |
dcterms.references | Valeska, B. (enero de 2016). (Des)ubicar las miradas, más allá de la compasión y la lejanía: Percepciones de la alteridad en la visualidad contemporánea. Universidad de Barcelona. Obtenido de http://hdl.handle.net/2445/97020 | spa |
dcterms.references | Vallejo, N. (2002). Morin el pensador de la complejidad. En ICFES, & UNESCO, Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (págs. 80-90). Ediciones Jurídicas. | spa |
dcterms.references | Vidal, S. (2016). El desarrollo de la competencia comunicativa en Matemáticas a través de prácticas de aula. Chía: Universidad de la Sabana. Obtenido de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/29846/Sandra%20Patric ia%20Vidal%20Astudillo%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Vivanco, G. (3 de marzo de 2009). Experiencia de aprendizaje transmediado: una aproximación a la acción pedagógica desde la perspectiva de la complejidad y el desarrollo del pensamiento. Santiago de Chile. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/323542592_experiencia_de_aprendizaje_t ransmediado_una_aproximacion_a_la_accion_pedagogica_desde_la_perspectiva_d e_la_complejidad_y_el_desarrollo_del_pensamiento | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]