dc.contributor.advisor | Acuña, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.author | Barrera Castañeda, Lina Marcela | |
dc.contributor.author | Vanegas Quiroga, Dilia Cecilia | |
dc.date.accessioned | 2019-05-02T15:36:15Z | |
dc.date.available | 2019-05-02T15:36:15Z | |
dc.date.issued | 2019-03-04 | |
dc.identifier.citation | Araujo, D. (2005) Evaluación integral. Instituto Politécnico Nacional. México, D. F. | |
dc.identifier.citation | Arbeláez, A. (2016) Las concepciones y prácticas de evaluación de los maestros de ciencias
sociales en la Institución Educativa Normal Superior de Medellín. Universidad de Antioquia.
Antioquia | |
dc.identifier.citation | Argudin, Y (2006) Educación basada en competencias. Editorial Trillas. | |
dc.identifier.citation | Baquero, A. Pardo, R., Rey, A. (2003) Evaluar no es solamente medir, es estimular y
descubrir. Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca | |
dc.identifier.citation | Borda, P (2017) Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Instituto de Investigaciones
Gino Germani. Universidad de Buenos Aires | |
dc.identifier.citation | Bohórquez, L. (2014). Las creencias vs las concepciones de los profesores de matemáticas y
sus cambios. In Memorias del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y
Educación (pp. 1-27 | |
dc.identifier.citation | Caballero, A., Negrete, A., Arango, L., Jiménez, R. (2017) La retroalimentación como
estrategia didáctica para fortalecer las practicas evaluativas en el aula escolar. Universidad Santo
Tomas. Montería, Córdoba. | |
dc.identifier.citation | Cabana, D. (2016) Uso pedagógico del portafolio como instrumento de autoevaluación para
promover habilidades de carácter meta cognitivo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes
de grado sexto de una I.E.D en Ciudad Bolívar. Universidad de los andes. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Calero, M (2009) Aprendizajes sin límites. Constructivismo. Alfaomega. México | |
dc.identifier.citation | Calzada, M. (2014) Enseñar a los niños a pensar mejor, el reto de la educación. Fundación
Melior. Recuperado de http://www.fundacionmelior.org/content/tema/ensenar-a-los-ninos-apensar-mejor-el-reto-de-la-educacion. | |
dc.identifier.citation | Cano, E. (2015) Las rubricas como instrumento de evaluación de competencias en educación
superior: ¿USO O ABUSO?. Profesorado revista de curriculum y formación de profesorado. Vol.
19, Num 2. Mayo-Agosto pp 265-280 | |
dc.identifier.citation | Carrillo, J. (1997). Modos de resolver problemas y concepciones sobre la matemática y su
enseñanza de profesores de alumnos de más de 14 años. Aportaciones a la metodología de la
investigación y estudio de posibles relaciones(Tesis doctoral). Universidad de Sevilla. | |
dc.identifier.citation | Castillo, L., Gómez, D., Rojas, M. (2012) La autoevaluación de los estudiantes en las
instituciones educativas del núcleo N° 6 de la ciudad de Ibagué “La brecha entre lo que se emana,
se pretende y se hace”. Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima. | |
dc.identifier.citation | Chevallar, Y. (1998) La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado. Grupo
Editor Aique. | |
dc.identifier.citation | De alba, A. (1991) Evaluación curricular. Conformación conceptual del campo. Universidad
Nacional Autónoma de México | |
dc.identifier.citation | Díaz, F., Hernández G. (2010) Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. Editorial Mc Graw Hill. México D.F. | |
dc.identifier.citation | Diaz, V. (2006) Formación docente, practica pedagógica y saber pedagógico. Revista de
educación Laurus. Vol 12. p.p 88-103 | |
dc.identifier.citation | Duval, R. (1993) Registros de representación semiótica. Editorial DME-Cinvestav. México. | |
dc.identifier.citation | Estévez, C. (2014) Evaluación integral por procesos. Una experiencia construid desde y en el
aula. Editorial Magisterio. Bogota | |
dc.identifier.citation | Fandiño, M. (2010) Múltiples aspectos del aprendizaje de las matemáticas. Evaluar e
intervenir en forma mirada y específica. Editorial Magisterio. Bogotá | |
dc.identifier.citation | Fernández, A. (2009) La evaluación de los aprendizajes en la universidad: nuevos enfoques.
Universidad Politécnica de Valencia. | |
dc.identifier.citation | Flórez, R. (1999) Evaluación pedagógica y cognición. McGraw Hill. Bogotá | |
dc.identifier.citation | Fraile, A. (2009) La autoevaluación: una estrategia docente para el cambio de valores
educativos en el aula. Universidad de Valladolid. España | |
dc.identifier.citation | Fundación Universitaria Monserrate. (2008) Evaluación en el aula del control a la
comprensión. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Galarza, M, Paramo, O. (2015) La autoevaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje
como mediación para la innovación de los ambientes escolares en el aula. Universidad Libre.
Bogota | |
dc.identifier.citation | Galvis, L. (2015) diseño de una estrategia metodológica para la evaluación de estudiantes
de la media en el área de matemáticas. Estudio de caso en El Centro Formativo de Antioquia
CEFA en la modalidad de comercio. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. | |
dc.identifier.citation | Gallo, D. (2015) Propuesta de diseño de actividades evaluativas escritas en el área de
matemáticas del grado 9° del colegio San José de las Vegas; mediante la creación e
implementación de rubricas. Universidad Nacional de Colombia. Medellín | |
dc.identifier.citation | García, I. (2010) Sistema de Evaluación. Universidad de Salamanca. | |
dc.identifier.citation | Gatica, F., Uribarren, T. (2012) ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en educación
media. México. Inv. Ed Med 2013; 2(1):61-65 | |
dc.identifier.citation | Gimeno, S. (1991) El curriculum una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata.
Madrid, España. | |
dc.identifier.citation | Gómez, M., Polania, N. (2008) Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos: Un estudio
con profesores del programa de ingeniería financiera de la Universidad Piloto de Colombia.
Universidad de La Salle. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Gómez, S. (2016) Autoevaluando entre letras. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá | |
dc.identifier.citation | González, E. Díaz, D. (2007) Desde el currículo hasta la didáctica o sobre la circulación
de los saberes y sus controles en la universidad: un ejemplo en la enseñanza de la medicina. | |
dc.identifier.citation | González, M. (2014) Creencias y concepciones de los profesores sobre las matemáticas y
su enseñanza-aprendizaje. Universidad de Extremadura. España | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C. Baptista, P. (2006) Metodología de investigación. McGraw
Hill. México | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Moreno S (2007) La evaluación cualitativa: una práctica compleja. Educación
y Educadores. Vol. 10, no. 2 | |
dc.identifier.citation | IED Capellanía. (2014). Manual de Convivencia. Cajicá | |
dc.identifier.citation | IED Capellanía (2014). Proyecto Educativo Institucional: “Formar con afecto personas
integras e integrales un propósito un compromiso”. Cajicá | |
dc.identifier.citation | Jorba, J., Sanmatí, N. (1993) La Función pedagógica de la evaluación. Universidad autónoma
de Barcelona | |
dc.identifier.citation | Karmel, L (1986) Medición y evaluación escolar. Editorial Trillas. | |
dc.identifier.citation | Kemmis, S. (1997) Siete principios para evaluar un programa de desarrollo curricular. Revista
Opciones Pedagógicas. Vol 18 p.p 16-41. | |
dc.identifier.citation | Lara, M., Larrondo, T. (2008) La autoevaluación en contextos escolares. Su inclusión en los
procesos para el aprendizaje. Revista pensamiento educativo. Vol 43. 259-270 | |
dc.identifier.citation | López, M (2007) Guía Básica para la elaboración de rubricas. Universidad Iberoamericana
Puebla. México. | |
dc.identifier.citation | Marina, S. (2013) La autoevaluación del alumnado de primaria en el área de Educación
Física. Universidad de Barcelona. España | |
dc.identifier.citation | Megias, D. (2009) La autoevaluación en educación física. EmásF. Revista digital de
educación física. Num 2 (enero-febrero 2010) | |
dc.identifier.citation | MEN (2006) Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN (2009) Decreto 1290. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-187765.html | |
dc.identifier.citation | Moreno Meneses, P. (1989). La persona. Notas características y dimensiones educativas en
García Hoz, V. tratado de educación personalizada: el concepto de persona (p.120-151). Madrid:
Rialp | |
dc.identifier.citation | Moreno, T. (2016) Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación
en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana. México | |
dc.identifier.citation | Orozco, M. (2006) La evaluación diagnostica, formativa y sumativa en la enseñanza de la
traducción. Universidad de Barcelona | |
dc.identifier.citation | Paramo, P. (2013) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación.
Universidad piloto de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Pérez, M., Bustamante, G. (2002) Evaluación escolar ¿resultados o procesos? Investigación,
reflexión y análisis crítico. Mesa Redonda Magisterio. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Pilonieta, G. (2006) Evaluación de competencias profesionales básicas del docente.
Estrategia efectiva. Editorial Magisterio. Bogota. | |
dc.identifier.citation | Piñero, D. (2010) De las bacterias al hombre: la evolución. Editorial Fondo de Cultura
Económica. México. | |
dc.identifier.citation | Prieto, D. (2015) evaluación formativa abierta y rendimiento académico en el tercer ciclo
escolar del Colegio Antonio García IED. Universidad de La Sabana. Chía. | |
dc.identifier.citation | Prieto, M. Contreras, G (2008), Las concepciones que orientan las practicas evaluativas de los
profesores: Un problema a develar. Estudios pedagógicos. 34(2), 247-248. | |
dc.identifier.citation | Ponte, J. P. (1994). Mathematics teacher's profesional knowledge. En J. P. Ponte y J. F. Matos
(Eds.), Proceedings PME XVIII (vol 1, pp. 195 – 210). Lisboa, Portugal. | |
dc.identifier.citation | Puentes, L. (2009) Tensiones y distensiones en la práctica evaluativa. Universidad Javeriana.
Bogotá | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, E. (1988) Profesión docente y autoevaluación institucional. | |
dc.identifier.citation | Rotavista, A., Talero, E. (2010) La evaluación como práctica reflexiva: Un medio para
comprender y mejorar la enseñanza. Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca. | |
dc.identifier.citation | Runge, A. (2002) Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucia
Zuluaga. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia Rev. Ped [Online]. Vol 23. N°68 | |
dc.identifier.citation | Ruíz, L. (1994). Concepciones de los alumnos de secundaria sobre la noción de función:
análisis epistemológico y didáctico (Tesis doctoral) Universidad de Granada | |
dc.identifier.citation | Sáenz, O. (2017) Rubrica como herramienta pedagógica de evaluación en la asignatura de
inglés, con los estudiantes del grado sexto de la institución educativa Leónidas Rubio Villegas.
Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, J. (1996) Investigación educativa 5° edición. Pearson. Madrid, España. | |
dc.identifier.citation | Sandín, Mª Paz (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones.
Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España | |
dc.identifier.citation | Senlle, A. (1988) Pedagogía humanista. Ed. Mensajero. Bilbao, España | |
dc.identifier.citation | Shunk, D. (2012) Teorías de aprendizaje. México | |
dc.identifier.citation | Solano, B. S. (2014). Auto y coevaluación, complementariedad en la evaluación de las
ciencias sociales. Escenarios. 12(1), 34-49 | |
dc.identifier.citation | Sotomayor, C. , Ávila, N, Jédrez, E (2015) rubricas y otras herramientas para desarrollar
la escritura en el aula. Grafhika Impresores. Chile | |
dc.identifier.citation | Thompson, A. (1992). Teachers’ beliefs and conceptions: a síntesis of the research. En
Grouws, D. (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning, pp. 127-146.
New York: Macmillan. | |
dc.identifier.citation | Torres, R. (2013) La evaluación formativa. Ministerio de educación pública. | |
dc.identifier.citation | Turriago, F. (2013) Discursos y prácticas docentes en el proceso de evaluación en la escuela:
una mirada desde lo ético y lo pedagógico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá | |
dc.identifier.citation | USAID (2011) Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala | |
dc.identifier.citation | Vera, L. (s. f) La Rúbrica y la Lista de Cotejo, Departamento de educación y Ciencias
Sociales. Universidad Interamericana de Puerto Rico. Recinto de Ponce. | |
dc.identifier.citation | Zuluaga, O. (1987) Pedagogía e historia. Editorial Foro Nacional por Colombia. Bogotá | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35457 | |
dc.description | 138 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Este documento presenta el proceso investigativo que se realizó desde el año 2015 hasta el presente año 2018 y que se lleva a cabo en la Institución Educativa Capellanía ubicada en el Municipio de Cajicá, con estudiantes de grado octavo que a la fecha se encuentran cursando grado noveno pertenecientes a la jornada de la mañana. Esta investigación aborda el tema de la autoevaluación que realizan los estudiantes en relación con su proceso de aprendizaje y los instrumentos que los docentes aplican para llevarla a cabo, de manera que se les permita reconocer sus aciertos y desaciertos para establecer estrategias de mejora, de autorreflexión y de autocritica que promueven la autonomía del estudiante, así como la transformación de la práctica de las docentes investigadoras. Lo anterior, debido a que en ocasiones la autoevaluación se limitaba a un proceso cuantitativo para determinar una nota de acuerdo con la escala valorativa que establece el SIE. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Modelos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Autoevaluación | es_CO |
dc.subject | Educación secundaria | es_CO |
dc.title | Rúbricas de evaluación: una estrategia que incide y transforma la autoevaluación en el aula | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 271430 | |
dc.identifier.local | TE10097 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |