Mostrar el registro sencillo del ítem
La práctica docente: competencias de lectura y escritura para fortalecer el desarrollo del pensamiento en los estudiantes de la Institución Educativa Roque de Alba del Municipio de Villanueva (La Guajira)
dc.contributor.advisor | Sandoval Granados, John Mauricio | |
dc.contributor.author | Ariño González, Ricardo | |
dc.contributor.author | Daza Méndez, Elinabeth | |
dc.contributor.author | Milián Rodríguez, Hildegar | |
dc.contributor.author | Soto Contreras, María Elena | |
dc.date.accessioned | 2019-04-01T14:42:38Z | |
dc.date.available | 2019-04-01T14:42:38Z | |
dc.date.issued | 2018-12-03 | |
dc.identifier.citation | Arias, N., Flórez, R. y Guzmán, R. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Revista Educación y Educadores, 9 (1), 117-133. | |
dc.identifier.citation | Alba, J. (2017).Seminario de Investigación. IV Semestre. Maestría en Pedagogía. Universidad de la Sábana. Extensión La Guajira. | |
dc.identifier.citation | Báez, C. & otros (2000). Unidades didácticas relacionadas con pensamiento crítico: una alternativa innovadora para fomentar la competencia lingüística en lengua extranjera investigación cofinanciada por la Universidad Externado de Colombia y Colciencias. | |
dc.identifier.citation | Bueno, J. (2015v). Desarrollo del pensamiento crítico a través de la competencia comunicativa de escritura. Tesios de Maestría en Pedagogía. Universidad de la Sabana. Chía- Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Bonilla, E. &Rodríguez. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Ediciones Uniandes. Santa Fé de Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Bustillo, G. y otros. (2009).”¡Lo lees, lo escribes, lo vives!”: propuesta para la promoción de la lectura y escritura y sus usos pedagógicos en el aula”: En, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela. Experiencias innovadoras en Bogotá (pp 63-81). Bogotá. IDEP. | |
dc.identifier.citation | Cabrera, C. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico a través del discurso argumentativo: Una experiencia pedagógica en un curso de lectura y escritura. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. | |
dc.identifier.citation | Camargo, A. (2010). Una mirada integral al estilo de enseñanza. Revista Actualidades pedagógicas núm. 55, p. 24-29. Recuperado desde http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/issue/archive | |
dc.identifier.citation | Castillo, P. Santiago G. & Ruiz, R. (2005). Lectura, metacognición y evaluación. Bogotá: Alejandría Libros | |
dc.identifier.citation | Carranza, P., García, B., y Loredo, J. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-15. | |
dc.identifier.citation | Contreras, J. & Fierro, C. (2003). La práctica docente uy sus dimensiones. | |
dc.identifier.citation | Cuervo, C. & Flórez, R. (2004). El lenguaje en la educación. En Rita Flórez (ed.). El lenguaje en la educación. Una perspectiva fonoaudiológica, 13-26. Bogotá: Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier.citation | Chavarro, A. y Toro, S. (2013). Escritura y habilidades del desarrollo del pensamiento. Universidad de la Sabana. Cundinamarca. | |
dc.identifier.citation | Daza, E. (2013). Uso del lenguaje gráfico y escrito para fortalecer la competencia escritora en los educandos de la IE Roque de Alba. Villanueva (La Guaira). | |
dc.identifier.citation | Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. | |
dc.identifier.citation | Duarte, J. (2007). Formación permanente de docente en servicio, alternativa para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita en la educación integral. Tesis doctoral. Universitat Rovira I Virgili. España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8931/1INTRODUCCION.pdf?sequence=2 | |
dc.identifier.citation | Durango, H. (2005). La lectura y sus tipos. | |
dc.identifier.citation | Elliot, J. (1986). Investigación en el aula. Valencia, España. | |
dc.identifier.citation | Fandiño, M. (2010). Diferentes aspectos del aprendizaje de las matemáticas. | |
dc.identifier.citation | Fernández, C. Hernández R. Baptista, M. & (2010). Metodología de la Investigación. Sexta edición. | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. (2000). Cultura escrita y educación. Fondo de cultura económica. México. | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E y Teberosky, A (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, | |
dc.identifier.citation | Flórez, R. Arias N. & Guzmán, R. (2006). El aprendizaje en la escuela: un lugar de la lectura y escritura. Educación y Educadores | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. Editores S.A. Argentina. | |
dc.identifier.citation | Galera, F. (2014) Didáctica del lenguaje escrito. Universidad de Almería. | |
dc.identifier.citation | Gaitán, C. et al. (2005). Caracterización de la práctica docente universitaria. Tesis de Maestría en Educación. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis11.pdf | |
dc.identifier.citation | García. B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Consultado el día de mes de año, en: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenidogarcialoredocarranza.html | |
dc.identifier.citation | Goodman, K. (1995). El lenguaje integral. Buenos Aires: Aique. | |
dc.identifier.citation | Gómez, P. (octubre de 2015). Conocimiento pedagógico de contenido: ideas clave, interpretaciones y desafíos en la formación de profesores. Conferencia presentada en Primer taller con universidades aliadas del programa de Becas para excelencia docente: de la cobertura a la calidad. Conferencia realizada en Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Guzmán, R. (2014). Lectura y escritura: cómo enseña y se aprende en el aula. Chía. Universidad de la Sábana. | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2007). Sobre las pruebas SABER y de Estado: una mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en Lenguaje. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | ICFES (2007). Sobre las pruebas saber y de estado: una mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en lenguaje. Bogotá. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Iturra, G. 6 OTROS. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: una mirada desde el género. Universidad de Magallanes. Punta Arenas. Chile. | |
dc.identifier.citation | Julián, M. y otros. (2014). Aprender a aprender, aprender a pensar: Colegio María Auxiliadora. Kierkegaard, S. (1966). Mi punto de vista. Madrid: Aguillar. | |
dc.identifier.citation | Kemmis, S. (1984). Teoría Critica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. madrid. | |
dc.identifier.citation | Latorre, A. (2003): La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, Ed.Graó. | |
dc.identifier.citation | Lee, C. (2010). El lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas. España. Editorial Morata. | |
dc.identifier.citation | López, G. (2012). Pensamiento Crítico en el aula. Universidad autónoma del estado de Morelos. | |
dc.identifier.citation | López, L. (2001). El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del profesorado de Química. Tesis Doctoral. Universidad de Cienfuegos.Cuba. | |
dc.identifier.citation | López, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología De la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona. España | |
dc.identifier.citation | Luria, A. (1980). Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona: Editorial Fontanella. | |
dc.identifier.citation | Marín, R. & Castillo, M. I. (2012). Caracterización de la práctica docente en ambientes virtuales de aprendizaje. I Congreso Internacional de Educación, "Construyendo inéditos viables". 703- 711. Chihuahua, México. | |
dc.identifier.citation | Martinez, Y. (2017). La reflexión de la práctica pedagógica: un camino a transitar en la construcción de saber pedagógico. Análisis del Proyecto de Aula “Cosmos: Una aventura Interplanetaria” – IPARM U.N. Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Medina, M & otros. (2006). Efectos de un programa basado en los postulados de la lectura y escritura como proceso sobre la calidad de comprensión y producción de textos expositivos en niños de tercero y cuarto de primaria. Facultad de Medicina. Universidad Nacuional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Murillo, G. (2012). El portafolio como instrumento clave para la educación superior. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica. | |
dc.identifier.citation | Nuñez, D. y Reyes E. (2016). Habilidades metacognitivas durante el aprendizaje de la escritura, una secuencia didáctica. Tesis de maestría en Pedagogía. Universidad de la sabana. Cundinamarca. | |
dc.identifier.citation | Olson, R. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa. | |
dc.identifier.citation | Oñate, L. (2001). Los caza escritores una estrategia de investigación para mejorar la competencia comunicativa en IE Nuestra Señora del Carmen. Hatonuevo La Guajira. | |
dc.identifier.citation | PEI. Institución Educativa Roque de Alba. Villanueva (la Guajira) | |
dc.identifier.citation | Perez, M. (2004). Leer y escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de política. Universidad Javeriana. | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. (2003). El contenido. Hacia una pedagogía de la comprensión. Barcelona. Gedisa . | |
dc.identifier.citation | Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Proyecto de Investigación FONDECYT 1010839 (2001-2003). | |
dc.identifier.citation | Planas, N. y Iranzo, N. (2009). Consideraciones metodológicas para la interpretación de procesos de interacción en el aula de matemáticas. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 12(2), 179-213. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 24362009000200003&lng=es&tlng=es | |
dc.identifier.citation | Porlán, R. y Martín, J. (1991).El Diario del Profesor. Sevilla: Ed. Diada. | |
dc.identifier.citation | Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Roque de Alba. Villanueva. | |
dc.identifier.citation | Ramírez, A. (1970). Monografía de Villanueva. Editorial Vanguardia. Salgado, H. (1995): De la oralidad a la escritura, Buenos Aires, Magisterio Río de la Plata. | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, R. Church M y Morrison, K. (2014). Hacer Visible el pensamiento. Primera edición. | |
dc.identifier.citation | Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. México. McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Strauss, y Corbin (1990). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antoquia. | |
dc.identifier.citation | Castillo, P. Santiago G. & Ruiz, R. (2005). Lectura, metacognición y evaluación. Bogotá: Alejandría Libros. | |
dc.identifier.citation | Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. | |
dc.identifier.citation | Stoletov, V. (1997). El maestro, la ciencia moderna y los métodos de enseñanza. La Habana. Ed. Libros para la Educación | |
dc.identifier.citation | Teberosky. A. (1998). Más allá de la alfabetización. Argentina Ed. Santillana. | |
dc.identifier.citation | Valery, 0. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19510/1/articulo6-4-9.pdf. | |
dc.identifier.citation | Vygotsky, L. (1979). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Grijalbo-Crítica. | |
dc.identifier.citation | Vygotski, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. | |
dc.identifier.citation | Villarini, A. (1993). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Universidad de Puerto Rico. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35268 | |
dc.description | 205 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación pedagógica desarrollada en la Institución Educativa Roque de Alba, del Municipio de la Guajira busca interpretar la correlación entre las dinámicas propias de la práctica docente y los procesos para potenciar el pensamiento de los estudiantes. Por lo tanto, se determina generar cambios en ésta, con la utilización de las competencias de lectura y escritura para desarrollar procesos formativos en los educandos. Enmarcada dentro del enfoque cualitativo y el diseño de investigación-acción; propende al mejoramiento del ejercicio constitutivo de la praxis docente como el ejercicio pedagógico de mayor relevancia e impacto para promover mejores competencias profesionales y su incidencia en el desarrollo del pensamiento de los estudiantes y la perfecta articulación entre el fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura y su incidencia en la vida social. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.subject | Lenguaje y educación | es_CO |
dc.subject | Escritura | es_CO |
dc.subject | Pensamiento creativo | es_CO |
dc.title | La práctica docente: competencias de lectura y escritura para fortalecer el desarrollo del pensamiento en los estudiantes de la Institución Educativa Roque de Alba del Municipio de Villanueva (La Guajira) | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 270682 | |
dc.identifier.local | TE10018 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]