dc.contributor.advisor | Sandoval Granados, Mauricio | |
dc.contributor.author | Díaz Molina, Yalexi Beatriz | |
dc.contributor.author | Fragozo Mendoza, Iván Carlos | |
dc.contributor.author | González Rojas, Edith Yojana | |
dc.contributor.author | Villanueva Echeverría, Rubén Darío | |
dc.date.accessioned | 2019-04-01T14:32:30Z | |
dc.date.available | 2019-04-01T14:32:30Z | |
dc.date.issued | 2018-11-28 | |
dc.identifier.citation | Achilli, E. (1988). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro.
Cuadernos de formación docente. Universidad Nacional de Rosario. | |
dc.identifier.citation | Aguirre, J., Etxaburu, O., Hernández, M., Iturbe, X., López, J., Ormaza, L., Portillo,
K.,…Uriarte, L. (2013). Mejora de la práctica docente Una experiencia de autoevaluación.
Vitoria-Gasteiz Vasco. Recuperado de http://www.bibliotekak.euskadi.net/WebOpac | |
dc.identifier.citation | Alsina, J. et al (2013). Las rúbricas para el desarrollo de competencias. Cuadernos de docencia
universitaria26. Ediciones Octaedro. Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Alzate, T. (2010). El diario de campo como mediación pedagógica en educación superior.
Recuperado de: https://giiesen.files.wordpress.com/2010/04/art1-
diario_de_campo_pdpd.pdf | |
dc.identifier.citation | Amaya, R. (2010). Manual de instrucciones de trabajo de los procesos estadísticos que integran
la demanda continúa en la gerencia de gestión de soluciones de la entidad bancaria
Banesco universal. Camurí Grande. | |
dc.identifier.citation | Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. Ministerio de Educación.
Chile. | |
dc.identifier.citation | Baptista, P., Fernández, C. y Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Edición 6.
Mc Graw Hill Education. México. | |
dc.identifier.citation | Blythe, T. (1998). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Editorial Paidós
Ibérica SA. Buenos Aires – Argentina. | |
dc.identifier.citation | Cañadas, M y Gómez, P (sf). Análisis de contenido. Recuperado de
http://funes.uniandes.edu.co/6453/1/ApuntesModulo2MAD3.pdf | |
dc.identifier.citation | Cañadas. M. & Gómez. P. (2014). Módulo 2 análisis de contenido. Recuperado de
http://funes.uniandes.edu.co/6453/1/ApuntesModulo2MAD3.pdf | |
dc.identifier.citation | Carrizosa, E. y Gallardo, J., (2011). Rúbricas para la orientación y evaluación del aprendizaje en
entornos virtuales. Consultado en: 4 de diciembre de 2017. Recuperado de:
http://www.uoc.edu/symposia/dret_tic2011/pdf/4.carrizosa_prieto_esther_gallardo_balleste
ro_jose.pdf | |
dc.identifier.citation | Diarios de campo # 3 (11-02- 2016), # 12 (10- 5-2017) | |
dc.identifier.citation | Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Ed. Trillas. | |
dc.identifier.citation | Duran, J. & Lozano, C. (2012). Visibilizando el pensamiento a través de la rutina; ¿por qué dices
eso? en niñas y niños de 2 a 3 y 3 a 4 años. (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana,
Chía. | |
dc.identifier.citation | Estrategias de enseñanza- Aproximación teórico conceptual -Investigaciones sobre didáctica en
instituciones educativas de la ciudad de Pasto © 2010 Primera edición, mayo de 2010 U de
los Andes | |
dc.identifier.citation | Fandiño M. (2010), Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática. Didácticas Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Flotts, M. P., Manzi, J., Polloni, M. P., Carrasco, M., Claudia Zambra, C. & Abarzúa, A.
(Ed.). (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. Chile: OREALC/UNESCO. | |
dc.identifier.citation | García, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes:
pensamiento, interacción y reflexión. Recuperado de
http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html | |
dc.identifier.citation | Garzón, D., Pabón, O., y Vega, M. (2013). Recursos pedagógicos y gestión didáctica del
profesor de matemáticas. I congreso de matemáticas de América Central y el Caribe. Santo
Domingo, República Dominicana. | |
dc.identifier.citation | Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las
matemáticas para maestros. Granada: Universidad de Granada | |
dc.identifier.citation | González, M., Gómez, P. & Lupiáñez, J. (sf). Análisis cognitivo. Recuperado de
http://funes.uniandes.edu.co/2041/1/ApuntesModulo3MAD.pdf | |
dc.identifier.citation | Gutierrez-Braojos, C. y Salmerón, H. (2012, abril). Estrategias de comprensión lectora:
enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Recuperado de
http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf | |
dc.identifier.citation | Guzmán R. Lectura y escritura (2014) Cómo se enseña y se aprende en el aula. Universidad de
la Sabana. Chía, Colección investigación. | |
dc.identifier.citation | Hegedus, S. y Moreno-Armella, L. (2010). Acomodando el marco de génesis instrumental.
Dentro de entornos tecnológicos dinámicos. Para el aprendizaje de las matemáticas.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/318903406_Filosofia_Matematicas_y_Educacion
_una_perspectiva_historico-cultural_en_Educacion_MatematicaPhilosophy_Mathematics_and_Education_A_CulturalHistorical_Perspective_on_Mathematics_Education | |
dc.identifier.citation | Hernández, M. (2006). Ficha metodológica coordinada por la Universidad. Generalitat
Valenciana. Vol. 1. | |
dc.identifier.citation | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Vicerrectoría Académica,
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. “Las Estrategias y Técnicas Didácticas
en el Rediseño”. Recuperado de http://cursosls.sistema.itesm.mx/Home.nsf/ | |
dc.identifier.citation | Londoño, P. Estrategias de enseñanza - Aproximación teórico conceptual -Investigaciones sobre
didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto © 2010 Primera edición, mayo
de 2010 Universidad de los Andes. | |
dc.identifier.citation | Luzaniac, A. (2015). Comprensión lectora. Recuperado de
https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/ComprensionLectora/2433056.html | |
dc.identifier.citation | MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS. Fundación Educación para el Desarrollo –
Fautapo- www.fundacionautapo.org | |
dc.identifier.citation | MEN. 2011. Plan Nacional De Lectura y Escritura. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-317417_base_pnl.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN. 2012. Plan Nacional De Lectura y Escritura. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-299245_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN de CHILE. Recuperado de http://ftp.emineduc.cl/cursoscpeip/Parvulo/NT1/I/unidad4/documentos/Leccion1.pdf | |
dc.identifier.citation | Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. & Pérez, M. (1994). Estrategias de
enseñanza y aprendizaje. Barcelona, España: Graó. | |
dc.identifier.citation | Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M y Pérez, M. (1999). Estrategias de
enseñanza y aprendizaje Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial
Graó. Barcelona. Sexta edición: 1999 | |
dc.identifier.citation | Neira, M. (2005). La comprensión de los textos expositivos: influencia de su estructura, el
desarrollo cognitivo y de la instrucción (tesis doctoral). Universidad de A Coruña, La
Coruña, España | |
dc.identifier.citation | Oviedo, P. (2006). La resolución de problemas. Una estrategia para aprender a aprender.
Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Paradiso, C. (2010). Comprensión de textos expositivos. Estrategias para el aula. Universidad de
Rosario, Argentina | |
dc.identifier.citation | Parra C. (2009). Investigación- acción y desarrollo profesional. Educación y Educadores, vol. N°
5. Universidad de la Sabana. Facultad de educación. | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. & Blythe , T. (1994) “Putting Understanding up-front”. Educational Leadership. | |
dc.identifier.citation | Rocha, A. (2017). Aulas numerosas: nuestro reto actual. Universidad de la Sabana, Bogotá,
Colombia. Vol. 1 Núm. 3 (2017) | |
dc.identifier.citation | Ruiz, M., Borboa, M. y Rodríguez, J. (2013). El enfoque mixto de investigación en los estudios
fiscales. TLATEMOANI. Recuperado de
http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/13/estudios-fiscales.pdf | |
dc.identifier.citation | Serrano, S. (2000). El aprendizaje de la lectura y la escritura como construcción activa de
conocimientos. Simposio internacional de educación en la diversidad “porque todos
somos diferentes”. Simposio llevado a cabo en Panamá. | |
dc.identifier.citation | Vega, Bañales, Reina y Pérez. (2014). Enseñanza de estrategias para la comprensión de textos
expositivos con alumnos de sexto grado de primaria. Revista mexicana de investigación
educativa. RMIE vol.19 no.63 México oct./dic. 2014 | |
dc.identifier.citation | Vidal, S. (2016). El desarrollo de la competencia comunicativa en matemáticas a través de
prácticas de aula. (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Villalobos, X. Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora en los procesos de enseñanza
y aprendizajes. Vol. 55, Nº. Extra 3, 2011 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35267 | |
dc.description | 154 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La finalidad del presente documento es dar a conocer el resultado de la investigación realizada en la Institución Educativa Silvestre Dangond Daza, la cual está desarrollada desde el enfoque cualitativo y en la línea de investigación-acción, determinando un estudio pedagógico de tipo reflexivo, centrado en la realidad de los agentes educativos de la institución. Partió con la sistematización de datos académicos que determinaron la necesidad de hacer un abordaje hermenéutico en el micro currículo, para analizar las dinámicas propias de la práctica docente que propendan unos cambios en los procesos de enseñanza, significativos en el aprendizaje de los educandos para resolver situaciones problemas en las áreas de lenguaje y matemáticas, teniendo como referente el texto expositivo. La investigación dio respuesta a la problemática planteada sobre las dificultades encontradas en cuanto al análisis y resolución de situaciones problema evidentes en el bajo rendimiento de los estudiantes. Finalmente, la revisión de los procesos, como planeación, gestión de aula, implementación y evaluación, son fundamentales para la transformación de la praxis en el aula, ya que aportan herramientas para profundizar en los conocimientos de las áreas mencionadas y así mismo, los estudiantes muestren avances en su desarrollo cognitivo. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.subject | Matemáticas -- Enseñanza | es_CO |
dc.subject | Lenguaje y educación | es_CO |
dc.subject | Métodos de enseñanza | es_CO |
dc.title | Reflexión de la práctica docente a partir del texto expositivo como recurso pedagógico para la resolución de situaciones problema en las áreas de lenguaje y matemáticas de la Institución Educativa Silvestre Francisco Dangond Daza | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |