Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBarreto Tovar, Carlos Humberto
dc.contributor.authorSaavedra Gómez, Jorge Javier
dc.contributor.authorBolívar Brito, José Alfonso
dc.contributor.authorMendoza Avendaño, Camilo Andrés
dc.date.accessioned2019-04-01T14:08:20Z
dc.date.available2019-04-01T14:08:20Z
dc.date.issued2018-12-04
dc.identifier.citationAcuerdo No. 00008 de 1997. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Comité Nacional de Formación Profesional Integral. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia. 20 de marzo de 1997.
dc.identifier.citationAcuerdo No. 12 de 1985. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Santafé de Bogotá, D.C. Colombia. 22 de enero de 1986.
dc.identifier.citationAgudelo Carvajal, L. M., Ceferino Caro, D., & De Castro Daza, D. (2011). La importancia de las prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
dc.identifier.citationAguerrondo, I. (2003). Formación docente: desafíos de la política educativa. SEP.
dc.identifier.citationAlicea, J. M. (1992). La efectividad de la educación a distancia como metodología en el desarrollo de destrezas de pensamiento. International Journal of E-Learning & Distance Education, 7(3), 27- 36
dc.identifier.citationAlonso C. (1994). Los estilos de aprendizaje. Tomado de Estilos de aprendizaje, http://www.estilosdeaprendizaje.es/. Recuperado el 1 de julio de 2017.
dc.identifier.citationAltet, M. (2001). Demande de création d’un réseau présentée au ministère de la Recherche, MSUDS7. Réseau OPEN, réseau d’observation des pratiques enseignantes. Nantes: Université de Nantes
dc.identifier.citationAltet, M. (2002). Une démarche de recherche sur la pratique enseignante: l»analyse plurielle. Revue Française de Pédagogie, 138, 85-93
dc.identifier.citationAstolfi, J. P. (1997). Tres modelos de enseñanza. Aprender en la escuela.
dc.identifier.citationAvalos, B. (2000). El desarrollo profesional de los docentes. Proyectando desde el presente al futuro. Documento de trabajo presentado al VII Seminario sobre prospectivas de la educación en la región de América Latina y el Caribe, organizado por la Oficina Regional de Educación de la Unesco. Santiago de Chile, 23, 25
dc.identifier.citationAlzate, T. & Sierra, J. (2000). El diario de campo. Instrumento de trabajo educativo. Gaceta didáctica. Universidad de Antioquia, pp. 11 – 13.
dc.identifier.citationBausela, E. (2002). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación. España
dc.identifier.citationBruner, J. (2000). Actos de Significado: Más allá de la revolución cognitiva: Madrid: Alianza Ed.
dc.identifier.citationCalvo G. La investigación educativa en la formación del maestro. Recuperado el 8 de septiembre de 2017 del sitio web banrepcultural.org: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen5c.htm
dc.identifier.citationChevallard, Y. (1998). Análisis de las prácticas de enseñanza y didáctica de las matemáticas: una aproximación antropológica
dc.identifier.citationCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14 (1): 61-71. ISSN 0717-196X.
dc.identifier.citationClark, C. & Peterson, P.L. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En Merlin C. Wittrock (comp.), La investigación de la enseñanza III. Profesores y alumnos. Barcelona: Paidós.
dc.identifier.citationColl, C., & Bolea, E. (1995). Las intenciones educativas y los objetivos de la educación escolar.
dc.identifier.citationColl, C., Palacios, J., Marchesi, A. Desarrollo Psicológico y Educación, II. Alianza. Madrid.
dc.identifier.citationCompromISO SENA. Tomado el 06 de octubre de 2018 del sitio Web compromiso.sena.edu.co: paghttp://compromiso.sena.edu.co/documentos/index.php?opc=1&text=caracterizacion&codigo= GFPI
dc.identifier.citationDanhke, G.L. (1989). Investigación y Comunicación. En C. Fernández - Collado y G.L. Danhke (EDS). La comunicación Humana: Ciencia social (pp.385-454). México: McGraw Hill. Barcelona.
dc.identifier.citationDe Longhi, Ana Lía (2009) Los desafíos desde los contextos situacional, lingüístico y mental (En línea). Trabajo presentado en II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, 28 al 30 de octubre de 2009, La Plata, Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.621/ev.621.pdf
dc.identifier.citationDíaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2
dc.identifier.citationDirección regional Guajira. Proceso de direccionamiento estratégico sistema integrado de gestión y autocontrol contexto interno y externo del centro agroempresarial y acuícola. Julio 2017
dc.identifier.citationDirección regional Guajira. Proceso de direccionamiento estratégico sistema integrado de gestión y autocontrol contexto interno y externo del centro industrial y de energías alternativas. Julio 2017
dc.identifier.citationDurante I, Sánchez-Mendiola M. (2010). La realimentación en educación médica. En: Graue-Wiechers E, Sánchez-Mendiola M, Durante-Montiel I, Rivero-Serrano O (editores). Educación en las residencias médicas. México;ETM/Facultad de Medicina UNAM:2010.
dc.identifier.citationFreire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Monte Video: Argentina Editores.
dc.identifier.citationGarcés Mariño G. (2016). Las nuevas capacidades del instructor SENA como constructor de paz. revistas.sena.edu.co/index.php/rform/article/view/576
dc.identifier.citationGarcía Hoz, V. (Dir.)(1970): Diccionario de Pedagogía. Ed. Labor. Barcelona. Vol. II. Pág. 727.
dc.identifier.citationGarrisson E. (2013). Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos.
dc.identifier.citationhttp://www.dechile.net/. (2016). Tomado de: http://etimologias.dechile.net/?instructor. Recuperado: 19 de enero de 2018.
dc.identifier.citationJackson, PH. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
dc.identifier.citationKemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Editorial Laertes. España
dc.identifier.citationLey 119 de 1994. Diario Oficial No. 41.216, de 9 de febrero de 1994. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia. 9 de febrero de 1994.
dc.identifier.citationMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4, 73-80.
dc.identifier.citationMeléndez Crespo, A. (1985). La educación y la comunicación en México. La comunicación educativa.
dc.identifier.citationMyers, D. (2006). Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana: Madrid.
dc.identifier.citationNúñez, I., & Vera, R. (1990). Participación de las organizaciones de docentes en la calidad de la educación. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.
dc.identifier.citationOlga Lucía Zuluaga. Recuperado de: http://bibliotecadejuan.blogspot.com/2011/07/pedagogia-unconcepto-depractica.html
dc.identifier.citationParra Pineda, D. M. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Ministerio de la Protección Social ‐ SENA. Antioquia
dc.identifier.citationPerkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Artículo publicado por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera.
dc.identifier.citationPlan de desarrollo 2016-2019. (2016). Oportunidad para todos y propósito de país. Gobernación de la Guajira, Departamento Administrativo de Planeación. Riohacha
dc.identifier.citationPozo, J. I., & Monereo, C. (2002). El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo.
dc.identifier.citationR., L. A. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación.
dc.identifier.citationRodríguez, M. A. (8 de diciembre de 2009). Parálisis paradigmáticas y su incidencia en el fluir de la creatividad. Recuperado el 4 de diciembre de 2016, de scribd: https://es.scribd.com/doc/105421169/Paralisis-Paradigmatica
dc.identifier.citationServicio Nacional de Aprendizaje (2012). SENA Subdirección Técnico-Pedagógica Regional del Valle. Formación de instructores de empresa.
dc.identifier.citationSENA, Dirección de Formación Profesional Integral. (2012). Modelo Pedagógico de la Formación Profesional Integral del SENA. Bogotá D.C., Colombia.
dc.identifier.citationSENA, Dirección de Formación Profesional Integral. (2013). Proyecto Educativo Institucional
dc.identifier.citationSENA, Grupo aseguramiento de la calidad. Bogotá D.C., Colombia.
dc.identifier.citationSENA. (2013). Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol procedimiento GFPI‐P‐006. SIGACompromISO
dc.identifier.citationSENA. (2017). Misión y visión SENA. Recuperado el 8 de agosto de 2017 del sitio web sena.edu.co: http://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/misionVision.aspx
dc.identifier.citationSENA. (2017). Quienes somos. Recuperado el 22 de febrero de 2018 del sitio web sena.edu.co: http://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/quienesSomos.aspx
dc.identifier.citationSENA. (2017). Recuperado de: http://www.sena.edu.co/es-co/ciudadano/Documents/Glosario.pdf (19 d enero de 2018).
dc.identifier.citationSENA. (2017). Recuperado el 8 de agosto de 2017 del sitio web sena.edu.co: http://www.sena.edu.co/es-co/regionales/zonaCaribe/Paginas/_Guajira.aspx
dc.identifier.citationSENA. Plan Estratégico 2011-2014: con visión 2020. SENA de clase mundial.
dc.identifier.citationTaylor, S. y R.C. Bogdan (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona.
dc.identifier.citationTorres del Castillo, R. M. (1998). Nuevo papel docente. ¿Qué modelo de formación y para qué modelo educativo? Perfiles educativos, (82)
dc.identifier.citationTrosino, J. (2000). El ABC del instructor/ABC Instructor. Panorama Editorial.
dc.identifier.citationVygotskii, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grupo Planeta (GBS). España.
dc.identifier.citationwww.dechile.net. Recuperado el 22 de febrero de 2018 del sitio web etimologias.dechile.net: http://etimologias.dechile.net/?instructor
dc.identifier.citationwww.delcastellano.com. Recuperado el 22 de febrero de 2018 del sitio web delcastellano.com: www.delcastellano.com/etimologia-docente-maestro-profesor/
dc.identifier.citationYabar, José Manuel. La computadora en la enseñanza secundaria dentro de un enfoque constructivista del aprendizaje. C. Coll, El constructivismo en la práctica, 2000, p. 133-142.
dc.identifier.citationZuluaga, O. L. (2011). Pedagogía: un concepto de práctica pedagógica desde Foucault.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/35263
dc.description144 páginases_CO
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo fortalecer el proceso pedagógico en el procedimiento de la ejecución de la Formación Profesional Integral de tres instructores del SENA regional La Guajira, a partir del mejoramiento de sus prácticas de enseñanza. Por lo anterior, se desarrolló una investigación con un enfoque cualitativo, donde se describió el contexto tanto de los aprendices, como de los instructores involucrados en este trabajo. Para ello, en primer lugar se realizó el análisis del quehacer de cada uno de los instructores, registrando en diarios de campo y en una matriz de evidencias, el desarrollo de las sesiones de clases de cada uno buscando identificar situaciones que se pudieran considerar problemas en la formación; en segundo lugar, se trabajó sobre la planeación de las estrategias que los instructores implementaban en sus ambientes de formación, tomando importancia la Enseñanza para la Comprensión (EpC), así como el manejo de rutinas de pensamiento que permitieron la visibilización de este en los aprendices; finalmente, una vez registrada y sistematizada la información, se realizaron ciclos de reflexión-acción por parte de cada formador en sus acciones de formación, para luego analizar puntos en común que se presentaron en los tres instructores objeto del presente estudio. De las conclusiones y recomendaciones de la investigación, se destaca la propuesta de una metodología con el fin de fortalecer el procedimiento de ejecución de la Formación Profesional Integral de los instructores del SENA, mediante la implementación de mejoras en las prácticas de enseñanza de tres instructores del SENA, Regional La Guajira.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectInvestigación acciónes_CO
dc.subjectMétodos de enseñanzaes_CO
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.titleMejorar las prácticas de enseñanza de instructores del Sena regional la Guajira para fortalecer el procedimiento de la ejecución de la formación profesional integrales_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local270672
dc.identifier.localTE10013
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International