Mostrar el registro sencillo del ítem
Prácticas pedagógicas desde el enfoque de la enseñanza para la comprensión como medio para el fortalecimiento de la competencia lectora y las habilidades de pensamiento en estudiantes de básica primaria
dc.contributor.advisor | Flórez Peña, Teresa del Socorro | |
dc.contributor.author | Daza Jiménez, Yair Yesid | |
dc.contributor.author | Estrada Mendoza, Idalmis Milena | |
dc.contributor.author | Sierra Zurique, Thay Sofía | |
dc.contributor.author | Suárez González, María Cecilia | |
dc.date.accessioned | 2019-03-28T19:49:14Z | |
dc.date.available | 2019-03-28T19:49:14Z | |
dc.date.issued | 2018-11-27 | |
dc.identifier.citation | Abreu, M. &. (2002) ¿Qué y por qué están leyendo los niños y jóvenes de hoy? México: Conaculta. | |
dc.identifier.citation | Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. (2000). Cómo Aprende la Gente. Cerebro, Mente, Experiencia, y Escuela. Recuperado el 17 de junio de 2017 | |
dc.identifier.citation | Alzate, Teresita, Puerta, Ana Margarita, Morales, Rosa María (2008) Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de educación. OEI. No. 47 | |
dc.identifier.citation | Araya R., N. (2014). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática de escolares de quinto grado en Costa Rica. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 14 (2). | |
dc.identifier.citation | Ariza, A. (2007). El San Juan de ayer y de hoy. Ed Gráficas del comercio. Valledupar | |
dc.identifier.citation | Arroyo Chinchilla, L., Huertas Castro, P., Peirano Cisterna, C., & Pérez Calvo, M. (2014). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática de escolares de quinto grado en Costa Rica. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 14(2). | |
dc.identifier.citation | Arteaga Campo, Inés y otros. Comprensión Lectora. Lima Perú 2001 | |
dc.identifier.citation | Assessing Scientific, Reading and Mathematical Literacy. A Framework for PISA 2006. OECD | |
dc.identifier.citation | Publishing, 2006. El programa PISA de la OCDE, QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE, s.f. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf | |
dc.identifier.citation | Barrera y León. (2015) Criterios de los Elementos del Marco de la Enseñanza para la Comprensión. | |
dc.identifier.citation | Adaptado por Ana María de Samper. Encontrado en el sitio web: | |
dc.identifier.citation | Blythe, T., & Perkins, D. (1999). El marco conceptual de la enseñanza para la comprensión. | |
dc.identifier.citation | Blythe & Associates La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. México: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Blythe, Tina, Enseñanza para la Comprensión: Guía para el docente, Editorial Paidós, 1999 | |
dc.identifier.citation | Bruner, J. (2000). Cultura, mente y educación; Pedagogía Popular. En: La Educación Puerta a la Cultura. Madrid: Visor | |
dc.identifier.citation | Capdevielle, Beatriz (2003). New Horizons for Learning Online Journal, 9 (4). | |
dc.identifier.citation | Castañeda Álvarez, A. (2016) .La Comprensión LECTORA en la educación primaria: acompañamiento en el aula. Fundación Promigas. | |
dc.identifier.citation | Castro, J. (2007). Experiencias Didácticas para el Mejoramiento de la Práctica Pedagógica del Profesor. Educación, vol. 31, n. 001, 109-121. Web:http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/440/44031107.pdf (06/2011) | |
dc.identifier.citation | Chevallard, Yves (sf) On didactic transposition theory: some introductory notes. Université d’Aix-Marseille II Institut de recherche sur l’enseignement des mathématiques | |
dc.identifier.citation | Coral, A. L. (2014). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Revista Unimar, 30(1). | |
dc.identifier.citation | Díaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes. (1), 14- 27. | |
dc.identifier.citation | Díaz-Barriga, A. (2006) El docente y los programas de estudio. México, IISUE-UNAMBonilla. | |
dc.identifier.citation | Diker, Gabriela y Terigi Flavia. La formación de maestros y profesores. Hoja de ruta. Buenos Aires. Editorial Paidós.1997 | |
dc.identifier.citation | Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual. Revista Estudios Pedagógicos, pp 97-113. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/s0718- 07052003000100007 | |
dc.identifier.citation | Durango Herazo, Zarina (2015) La lectura y sus tipos. Portal de las palabras No. 1 | |
dc.identifier.citation | Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. | |
dc.identifier.citation | Estrada, M. N. R., & De Ortega, C. M. M. (2016). Estrategias didácticas para la comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de la básica primaria. Revista Gestión, Competitividad e Innovación, 4(2) | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E y Ana Teberosky. Los Sistemas De Escritura En El Desarrollo Del Niño. México. Editores Siglo XXl. 22 Edición 2005. | |
dc.identifier.citation | Fierro, C.; Fortour, B.; Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós | |
dc.identifier.citation | Francis Salazar S. (2015). El conocimiento pedagógico del contenido como categoría de estudio de la formación docente. Revista Electrónica: "Actualidades investigativas en educación”, 5 (2), 1-18. | |
dc.identifier.citation | García, A. P. (2015). Desarrollo de las habilidades del pensamiento. México: Universidad de Guadalajara. | |
dc.identifier.citation | García, M., & Valencia-Martínez, M. (2014). Nociones y prácticas de la planeación didáctica desde el enfoque por competencias de los formadores de docentes. Ra Ximhai, 10 (5), 15-24. | |
dc.identifier.citation | Garritz Andoni y Trinidad-velasco Rufino. El conocimiento pedagógico del contenido. Abril de 2014. Educación química 15[2] | |
dc.identifier.citation | Garzón, J. E. C. (2015). Enseñanza para la comprensión: opción para mejorar la educación. Educación y Desarrollo Social, 9(1), 70-81. | |
dc.identifier.citation | Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales (pp. 171-178). Barcelona: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Gordillo Alfonso, Adriana y Flórez, María del Pilar (2009) Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades pedagógicas No. 53 pp 95-107 | |
dc.identifier.citation | Guzmán, R.J. (2014). Lectura y escritura: Como se enseña y aprende en el aula. Compiladora. Chía. Universidad de la sabana. | |
dc.identifier.citation | Halladay, M. A. and Christian, M, l, (1999) .Construing Experience through Meaning: A language- based Approach to Cognition, Mathieson London: Chassell March 2001, Vol. 27, N°. 1, pp. 140-142 | |
dc.identifier.citation | Halliday, M (1993). Towards a language- based theory of learning. Linguistics and Education, 37 pp.3, 191-2005 | |
dc.identifier.citation | Harf, R. (2016). Educar con coraje. Noveduc. | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México | |
dc.identifier.citation | Housen, A. (1996). Studies on aesthetic development. Minneapolis: American Association of Museums Sourcebook. | |
dc.identifier.citation | Housen, A., Yenawine, P., & Arenas, A. (1991). Visual thinking curriculum. Unpublished but used for research purposes. New York: Museum of Modern Art. | |
dc.identifier.citation | Huberman, S. (1999). Cómo se forman los capacitadores. Arte y saberes de su profesión. Barcelona: Editorial Paidós. | |
dc.identifier.citation | ICFES Saber 3º, 5º, 9º. (2014). Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal. Bogotá D.C. | |
dc.identifier.citation | Institución Educativa Escuela Normal Superior. (2016) Proyecto educativo institucional | |
dc.identifier.citation | ITESM. 2010. Dirección de investigación y desarrollo. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas [en línea]. Disponible en: http://www.itesm.mx/va/dide/documentos/infdoc/Est_y_tec.PDF [Consulta 10/07/2013]. | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, Rosario, Escobedo, Hernán y Bermúdez, Ángela (2004) Enseñanza para l comprensión. Revista venezolana de educación. No. 27 p. 529-534 | |
dc.identifier.citation | Klaus Runge, Andrés na Epistemología histórica de la pedagogía, Rev. Ped v.23 n.68 Caracas, septiembre, 2002 | |
dc.identifier.citation | LeCompte. (1995), Metodología de la Investigación Cualitativa Gregorio Rodrígez, Javier Gil Flores, Eduardo García Jiménez Ed. Aljibe, Málaga 1996 Capítulo I Tradición y Enfoques en la Investigación Cualitativa. Disponible en: http://www.albertomayol.cl/wpcontent/uploads/2014/03/Rodriguez-Gil-y-GarciaMetodologia-Investigacion-Cualitativa-Caps-1-y-2.pdf. | |
dc.identifier.citation | León y Barrera. (s.f.) Cuatro Dimensiones de la Comprensión. Adaptado del libro de: La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Martha Stone Wiske. (Compiladora). Ed. Paidós. | |
dc.identifier.citation | Londoño, L., Ramírez, L.A., Londoño, C., Fernández, S. Y Vélez, E. (2009). Diario de campo y cuaderno clínico: herramientas de reflexión y construcción del quehacer del psicólogo en formación. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis, 17 (www.funlam.edu.co/poiesis). | |
dc.identifier.citation | López, A. (2012). Las prácticas de lectura en las situaciones didácticas en las salas de Nivel Inicial en los Centros Educativos Complementarios (Master's thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). | |
dc.identifier.citation | Martínez, A. (1990). Teoría Pedagógica: Una Mirada arqueológica a la pedagogía. Pedagogía y saberes. (1), 1-8. | |
dc.identifier.citation | Masmela, P. B., & Vanegas, H. R. (2005). La enseñanza para la comprensión: una visión integradora de los fundamentos y estrategias de la enseñanza. Actualidades Pedagógicas, (46), 75-83. | |
dc.identifier.citation | Meinardi, E. (2010). El sentido de educar en ciencias. Meinardi, E. et al. Educar en ciencias, Buenos Aires: Paidós, 15-39 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de educación nacional (2011) Plan Nacional de Lectura y Escritura | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. Colombia aprende: niveles de lectura. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/leeresmicuento/2%20Gui as%20niveles%20de%20lectura.pdf | |
dc.identifier.citation | Morales, Luisa F. (2010). “Leer para construir”: proyecto de animación y promoción de lectura en los estudiantes de quinto grado del Gimnasio Campestre Beth Shalom. Proyecto de grado para optar al título de Licenciatura en lengua castellana, inglés y francés. Universidad de La Salle. Recuperado en http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7936/T26.10%20M792l.pdf?sequence | |
dc.identifier.citation | Morales, M. Y. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias imágenes, 14(2), 89-100. | |
dc.identifier.citation | Mullis I., Kennedy A., Martin M. y Sainsbury M. (2006). Marcos teóricos y especificaciones de evaluación. Segunda edición. Inecse. Recuperado de https://es.scribd.com/document/30477519/PIRLS-2006-Marcos-teoricos-y-especificacionesde-evaluacion | |
dc.identifier.citation | Nelson K. L. & Sánchez M. (2000).Educación: Planeación diaria de clases. Madrid, Paraninfo Thomson Learning. | |
dc.identifier.citation | Ortega, A. (2012). Del Currículo a la Acción Docente en el Aula. México, Ediciones CEIDE. | |
dc.identifier.citation | Ortíz, Gloria. (2010). Habilidades básicas del pensamiento. México: CENGAGE Learning | |
dc.identifier.citation | Palomino, J. G. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación. Comuni@cción-Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2(2), 27-36. | |
dc.identifier.citation | Parga, D. (2015). El conocimiento didáctico del contenido (CDC) en química. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia | |
dc.identifier.citation | Parra, C. (2009). Investigación-acción y desarrollo profesional. Educación y educadores, 5, 113-125. | |
dc.identifier.citation | Pérez, E. J. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre lectura, (1), 65-74. | |
dc.identifier.citation | Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la educación Superior (icfes) | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. (1992). Smart School: From Training Memories to Educating Minds. New York. Free Press | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento?. Artículo publicado por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. N., Tishman, S., Ritchhart, R., Donis, K., & Andrade. A. (2000). Intelligence in the wild: A dispositional view of intellectual traits. Educational Psychology Review, 12(3), 269-293. | |
dc.identifier.citation | Perkins, D., & Blythe, T. (2005). Ante todo la comprensión. Revista Internacional Magisterio Educación y pedagogía, 19-23 | |
dc.identifier.citation | Perkins, D., Blythe, T., Braintree, E., Newton, E., & Sudbury, E. (1994). Ante todo la comprensión. Educational Leadership, 51(5), 4-7. | |
dc.identifier.citation | Perkins. D. N., & Tishman, S. (2001). Dispositional aspects of intelligence. In S. Messick & J. M. Collis (Eds.), Intelligence and personality: Bridging the gap in theory and measurement (pp. 233-257). Maweh, New Jersey: Erlbaum. | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, R y Perkins, D: N: (2005). Learning to Think: the Challenges of teaching for thinking, in: K. Holyoak (ed.) Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, R. (2002) Intellectual character: What it is, why it matters, and how to get it. The Jossey- Bass education series. San Francisco: Jossey- Bass. | |
dc.identifier.citation | Romero, P. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá D.C | |
dc.identifier.citation | Roméu, Angelina (2005). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural. La Habana, Colección Pedagogía 2005. Editorial Pueblo y educación. | |
dc.identifier.citation | Santrock, John. (2006). Psicología de la educación. Segunda edición. México: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Salmon, A. (2008). Creating a culture of thinking in the young child. Early Childhood Education Journal, 35 (5), pp., 457- 461. | |
dc.identifier.citation | Salmon, A. (2010). Engaging young children in thinking routines, Childhood Education, 86 (3), pp. 132-137. | |
dc.identifier.citation | Salmon, Á. K. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües. Lectura y vida, 30(4) | |
dc.identifier.citation | Salmon, A. K. (2017). El desarrollo del pensamiento en el niño para escuchar, hablar, leer y escribir. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(2), 1. | |
dc.identifier.citation | Simon, M. & Forgette-Giroux, R. (2001). A rubric for scoring postsecondary academic skills. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7 (18). Recuperado de sitio web: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/ComoAprendeLaGente | |
dc.identifier.citation | Smith, F. (2004) Understanding reading. Mahwah, N: J.: L Eribaum Associates. http://pzweb.harvard.edu/vt/visibleThinking_html_files/VisibleThinking1.html. | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2012, num. 59, p. 43-61. | |
dc.identifier.citation | Stone M. (Compiladora). (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la Práctica. Editorial Paidós. Quilmes. Argentina. Capítulo 1: ¿Por qué necesitamos una pedagogía para la Comprensión? Pág. 35-68 | |
dc.identifier.citation | Stone, M. (Compiladora). (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la Práctica. Editorial Paidós. Quilmes. Argentina. | |
dc.identifier.citation | Swartz, S. (2010). Cada niño un lector: estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir. Chile: Alameda. P. 69 | |
dc.identifier.citation | Teberosky, A. (2002) proceso de aprendizaje de a lectura y la escritura. Universidad Santo Tomás. | |
dc.identifier.citation | Tishman, S. (2002). Artful reasoning. In Grotzer, T., Howick, L., Tishman, S. & Wise, D., Art works for schools: A curriculum for teaching thinking in and through the arts. Lincoln, MA: DeCordova Museum and Sculpture Park | |
dc.identifier.citation | Tishman, S., & Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. En Leadership Compass, julio 2005 | |
dc.identifier.citation | Tishman, S., & Perkins, D. N. (1997). The language of thinking. Phi Delta Kappan, 78(5), 368-374 | |
dc.identifier.citation | Triglia, Adrián. Psicología educativa y el desarrollo de las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, En psicología y mente [revista de psicología]. Consultado el 13 de junio del 2017. | |
dc.identifier.citation | Universidad Camilo José Cela (2002). Enciclopedia de pedagogía, V. 5. España: Espasa | |
dc.identifier.citation | Universidad Pedagógica Nacional (2000) Práctica pedagógica Innovación y cambio. Disponible en http://institucional.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/documento_pedagogico_07.pdf | |
dc.identifier.citation | Vera Vélez Lamberto (2004). La Rúbrica y la Lista de Cotejo, Departamento de educación y Ciencias Sociales, Universidad Interamericana de Puerto Rico., Recinto de Ponce. | |
dc.identifier.citation | Villarini Jusino, Ángel (2014) Un modelo de epnsamiento reflexivo, creativo y crítico como competencia humana. En Revista Magisterio. Bogotá. Pág 20-25. | |
dc.identifier.citation | Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. | |
dc.identifier.citation | Zazueta, M. A., & Herrera, L. F. (2008). Rúbrica o matriz de valoración, herramienta de evaluación formativa y sumativa. Quaderns digitals, 55. | |
dc.identifier.citation | Zilberstein, J., Silvestre, M. &Olmedo, S. (2016). Diagnóstico y transformación de la institución docente, México, Ediciones CEIDE | |
dc.identifier.citation | Zuluaga, Olga Lucia (2011) Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro mundo. Bogotá: Magisterio | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35253 | |
dc.description | 340 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente documento presenta un análisis de la práctica pedagógica de cuatro maestros de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de San Juan del Cesar, La Guajira. Se presenta un proceso reflexivo que pretende mejorar las acciones constitutivas de la práctica pedagógica tomando elementos del enfoque de Enseñanza para la Comprensión, orientados a fortalecer el proceso de enseñanza, la comprensión de los estudiantes, la competencia lectora y las habilidades de pensamiento como la observación, relación y comparación. Para ello, se abordó el enfoque cualitativo, favoreciendo la realización de ciclos de reflexión, articulados con varios postulados, entre ellos los del Proyecto Zero de la Universidad de Harvard, que sustentan la investigación y la intervención en el aula por medio de rutinas de pensamiento y el diseño e implementación de secuencias didácticas. Se evidenció que reflexionar y transformar la práctica pedagógica favorece el aprendizaje en los estudiantes y el desarrollo de las habilidades mencionadas, y visibilización del pensamiento, así como su aporte a la competencia lectora. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Comprensión de lectura | es_CO |
dc.subject | Educación primaria | es_CO |
dc.subject | Pensamiento creativo | es_CO |
dc.subject | Riohacha (Guajira) | es_CO |
dc.title | Prácticas pedagógicas desde el enfoque de la enseñanza para la comprensión como medio para el fortalecimiento de la competencia lectora y las habilidades de pensamiento en estudiantes de básica primaria | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 270622 | |
dc.identifier.local | TE10003 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]